We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Sanidad
200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden retirar los fármacos de Teva por complicidad con el genocidio

El Hospital Universitario de Cruces se ha convertido en el epicentro de una nueva muestra de descontento público contra el genocidio en Gaza, en este caso organizado desde dentro de la sanidad pública vasca. Doscientas trabajadoras —médicas, enfermeras, técnicas y celadoras— han unido sus firmas para solicitar formalmente a Osakidetza la sustitución de 35 medicamentos y productos sanitarios de Teva Pharm por alternativas que “garanticen los Derechos Humanos” y respeten los principios éticos de la profesión. “Las trabajadoras sanitarias, garantes por definición de la salud y la vida de las personas, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante semejantes atrocidades”.
En este momento Osakidetza cuenta con numerosos medicamentos de Teva en toda su red de hospitales, medicamentos tan habituales como el Omeprazol oral o algunos inhaladores, fáciles de reemplazar por otros genéricos de otras farmacéuticas cercanas. “Nos sentimos profundamente disconformes con tener que prescribir, administrar y transportar medicamentos de una farmacéutica que apoya inequívocamente un genocidio,” afirman en referencia a los ataques sistemáticos contra infraestructuras sanitarias y población civil palestina.
La carta, enviada por registro el 2 de mayo, le acusa a de ser “la empresa comercial e industrial más grande del mercado israelí” y de “financiar con 565 millones de dólares a Israel y su ejército en 2023”. Teva, el gigante farmacéutico israelí y principal distribuidor de productos sanitarios en la región, se ha convertido en un actor clave en el entramado económico que sostiene la ocupación de Palestina. “Gracias a un sistema que le permite operar sin aduanas ni controles en los territorios ocupados”, afirman en la carta, “esta compañía disfruta de un monopolio de facto sobre el mercado palestino”.
“Teva impone precios inflados a la población palestina, vendiendo medicamentos por encima de su valor en el mercado internacional”, denuncia una carta de 200 trabajadoras de Osakidetza
Mientras las barreras impuestas por el régimen de ocupación bloquean el acceso de otros proveedores, denuncian las trabajadoras, “Teva impone precios inflados a la población palestina, vendiendo medicamentos por encima de su valor en el mercado internacional”. Además, como denuncian la plataforma Profesionales de la Sanidad por Palestina (HW4PalestineSpain), el movimiento BDS y diversas ONG que trabajan sobre el terreno, las organizaciones humanitarias que intentan aliviar la crisis sanitaria se ven forzadas a adquirir sus suministros a esta misma empresa, alimentando así el círculo de dependencia y expolio.
Para las profesionales de Urgencias, la petición no solo es un acto de objeción de conciencia, sino también un llamamiento a la movilización de toda la plantilla de Osakidetza: “Invitamos a las compañeras del resto de servicios y hospitales, farmacias y usuarias a que se informen y se sumen a esta petición”. Piden “no ser complices con los ataques constantes y sistemáticos efectuados por las fuerzas de ocupación israelitas que son reconocidos por la corte penal internacional como crímenes de guerra y de lesa humanidad”.
La lista de exigencias incluye la retirada inmediata de todos los productos de Teva y sus marcas, o la sustitución por genéricos u otros proveedores que no tengan vínculos con entidades involucradas en crímenes de guerra
La lista de exigencias incluye la retirada inmediata de todos los productos de Teva y sus marcas (Tevagen, Ratiopharm, Davur y Belmac), la sustitución por genéricos u otros proveedores que no tengan vínculos con entidades involucradas en crímenes de guerra y la ruptura de cualquier relación con empresas e instituciones que “defienden y apoyan el genocidio” desde un punto de vista académico o financiero.
“Exigimos la inmediata retirada de dichos medicamentos y su sustitución por alternativas que respeten los Derechos Humanos.” Por este motivo, la dirección de Osakidetza deberá dar respuesta a esta solicitud que, además de la vertiente ética, plantea un debate sobre la soberanía sanitaria y la coherencia institucional ante la crisis humanitaria en Oriente Medio.
Relacionadas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
Creo que es una medida correcta y que podría tomarse a nivel nacional o incluso europeo , boicot al comercio con Israel mientras no paren con el genocidio .