Historia
¿Cuánto lleva el Ministerio invertido en la gestión de los archivos históricos?

La pregunta que se me ocurre como investigadora y doctora en Historia es: ¿cómo es que el programa PARES es tan increíblemente malo?

PARES

Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Valladolid

8 nov 2018 12:47

Sí, ya lo sé. Se me dirá que el Ministerio de Cultura y Deporte nada tiene que ver presupuestariamente con el Ministerio de Fomento o con el de Defensa. Estos dos ejemplos, y nunca mejor dicho, son las joyas de la Corona.

También reconozco que dicho ministerio dedica sus partidas a gastos relacionados con el cine, el teatro, la danza, la música, el deporte, los museos y, asimismo, las bibliotecas. Si bien es cierto, todo hay que decirlo, cada vez en menor cuantía.

Entiendo que los archivos, menos vistosos o llamativos (se dice que son la Cenicienta de Cultura) recibirán un cantidad menor. Esto me preocupa y mucho, pues los investigadores somos los profesionales que hacemos uso frecuente de los mismos. Siempre se señala que un país en el que no se investiga va por muy mal camino. No deberíamos dejar que la Historia, como en tiempos pasados, nos la hagan otros. Aun por muy bien que la conciban, y hay ejemplos magníficos, creo que somos los españoles los que, como es lógico, tenemos una idea mejor y más formada del territorio geográfico que habitamos, de sus gentes, de su economía o de sus instituciones, etcétera.

No sé de cuánto dinero en efectivo disponen los archivos estatales. Y hay que recordar que nuestro país es a nivel del Estado y de las distintas comunidades que lo conforman una potencia mundial en materia documental. Simancas, Indias, el Archivo de la Corona de Aragón, el Histórico Nacional, el de Alcalá,… son depósitos de primer orden. No podemos olvidar el sinnúmero de investigadores extranjeros que también son sus asiduos usuarios.

Bien, la pregunta que se me ocurre como investigadora y doctora en Historia es: ¿cómo es que el programa PARES es tan increíblemente malo? El neófito, el aficionado, que busca algún documento sobre su pueblo, por ejemplo, saldrá relativamente contento, pero ¿y los profesionales y universitarios?, ¿encuentran algo que les satisfaga? No lo creo. Si es caso, “alguna cosilla”.

Yo he tenido que utilizar técnicas y vericuetos para hacer búsquedas en el programa que causarían la carcajada, incluso a las personas que, por desgracia, están menos formadas. ¿Y el espacio cronológico? Es tontería utilizarlo en nuestros trabajos de investigación, pues casi nunca funciona.
Ya sé que hubo programas anteriores. ARCHIDOC, AER,… ¿Cuánto lleva el Ministerio invertido en esta materia? Menos, por ejemplo, que la Agencia Tributaria, ¿o más? Eso sí, los relativamente vistosos documentos digitalizados hacen creer a algunos usuarios que el programa funciona, ¿de verdad lo hace? 

Por otra parte, quiero plantear, a quien corresponda, una pregunta que todos los investigadores nos formulamos, ¿cuánto material hay sin publicar en la INTRAPARES?

Soy medievalista y esto me produce una inquietud particular. En PARES se dice con respecto al Registro General del Sello que: “En el año 2006 el Ministerio de Cultura y Caja Madrid firmaron un convenio de colaboración destinado a financiar un macro proyecto de descripción, realizado por personal contratado a este fin, para abordar la descripción del registro de los años 1502 a 1520. En la actualidad han descrito hasta el año 1514”. De esto hace ya la friolera de doce años.

La cuestión es ¿por qué Caja Madrid financió este macro proyecto? Es más, la pregunta del millón que nos hacemos, sobre todo, los medievalistas en los congresos es en qué ha quedado todo esto. ¿Tan mal se hizo?, ¿no hubo controles de calidad por parte de Cultura? Caja Madrid (actual Bankia), ¿tampoco controlaba lo que se describía? ¿Cuánto se invirtió en el Registro General del Sello y quiénes eran los profesionales que estaban al frente de este llamado macro proyecto en el Archivo General de Simancas? ¿Hasta cuándo tendremos que esperar los historiadores de la España Medieval y Moderna para que esta fuente se pueda consultar? Por el momento, muchas preguntas y ninguna respuesta. Lo que si es cierto es que, si se nos dice que los recursos son “escasos” (¿?), deberían emplearse con auténtica seriedad… con mimo. Por otra parte, son los contribuyentes quienes finalmente los pagan. Al menos, esta es mi modesta e ingenua opinión.

Archivado en: Historia
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Sabina
11/11/2018 22:02

Os creo al cien por cien. Si para la Edad Media y para la Edad Moderna es una empresa de titanes, para la Guerra Civil, debe ser una tarea imposible. Salud y mucha suerte.

0
0
conchacatalan
10/11/2018 19:34

Hola en ihr.world construimos la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Pedimos a PARES acceso a la de su portal por Ley de Transparencia. Nos dijeron que sí en enero 2017 y casi dos años después, pese a nuestras reclamaciones, aún esperamos. Aquí la documentación:
https://www.dropbox.com/sh/ft9n7jr0snf6vz4/AACXTz2XqKXEgvxC8F5QH2XZa?dl=0 Gracias, saludos

2
0
Archivera
9/11/2018 10:41

Por lo que yo sé, el presupuesto total de archivos en Cultura es 7 millones €, pero de ahí se paga hasta la calefacción de los centros.
El dinero destinado a mantener Pares son 500 mil € anuales y en INTERPARES hay un porcentaje de descripciones sin publicar que puede rondar el 60%...
Pero estaría bien hacer una solicitud de acceso a información pública y que las cifras que yo doy aproximadas te las puedan ofrecer de manera más exacta.

4
0
Sabina
10/11/2018 17:02

Gracias por tu respuesta. Creo que conoces muy bien el tema y estás documentada.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.