Editorial
Policía contra la miseria

Los discursos en torno a la seguridad y a la policialización de lo social generan marcos culturales clasistas y xenófobos de cara a los conflictos derivados de la precarización de la vida.
ertzaintza
La Ertzaintza en una manifestación en Bilbao en 2008. Foto: ukberri.net
10 oct 2022 06:56

Nunca antes nuestras ciudades estuvieron tan gentrificadas. Nunca antes los policías que las vigilan condujeron coches tan modernos y brillantes, ni tuvieron a su disposición cámaras de videovigilancia y herramientas para el reconocimiento facial, ni se armaron hasta los dientes con material de última generación de origen israelí. El combate contra el crimen es el pretexto interminable para seguir abultando las partidas presupuestarias de Seguridad en nuestros municipios, diputaciones y gobiernos. Mientras, la exclusión y la miseria se cronifican (y no paran de crecer) en las zonas segregadas y marginadas de los entornos urbanos. 

La gestión securitaria de la pandemia supuso un punto de inflexión: más de un millón de multas durante el primer estado de alarma en España y 20.000 en Euskal Herria. Entre tanto, la derogación de la Ley Mordaza con la que los partidos del Gobierno de coalición hicieron campaña en 2019 quedó en noviembre del año pasado en una «modificación de algunos artículos» todavía sin concretar. En este contexto, el estado de emergencia sanitaria ha dado paso a un nuevo estado de guerra, como nueva forma de acumulación capitalista en Europa. Y lo previsible es que, en el futuro inmediato, el sistema de equilibrios de la democracia liberal representativa se escore todavía más hacia el poder policial.

“El combate contra el crimen es el pretexto interminable para seguir abultando las partidas presupuestarias de Seguridad”

Ante esta realidad, los medios de comunicación cierran filas con las políticas de endurecimiento disciplinario. Sirvan como ejemplo las fiestas mayores de la Capital del Mundo: durante la pasada Aste Nagusia de Bilbao, la portada de uno de los periódicos más leídos se llenó de noticias esencialmente basadas en fuentes policiales que no serían aprobadas por ningún libro de estilo, código ético o manual deontológico mínimamente independiente y democrático. La cloaca mediática criminaliza a los sectores que se van descolgando del pacto social: «a esos sujetos peligrosos, enemigos de la ley y el orden, que atemorizan a las personas de bien, las fuerzas policiales deben hacerles frente sin descanso».

Ertzaintza
Modelo policial La Ertzaintza que viene
La policía autonómica vasca cumple 40 años, de golpe y porrazo, y evoluciona hacia la hipervigilancia algorítmica. Corporativismo jeltzale, racismo digital e impunidad se enquistan como valores en el cuerpo.

Porque si la propaganda securitaria es en líneas generales una farsa, con las estadísticas sobre criminalidad actuales en la Zona Especial Norte en la mano, es lo más parecido a una estafa. Los datos no dejan lugar a dudas: Euskal Herria es uno de los territorios con menores índices de criminalidad de Europa y, al mismo tiempo, Nafarroa tiene la mayor tasa de policías por habitante de toda la Unión Europea, con 1.100 Policías Forales, 650 Policías Municipales, 1.820 Guardia Civiles y 739 Policías Nacionales para 650.000 personas, o sea, un policía por cada 150 habitantes. Por eso, no hay que olvidar que los discursos en torno a la seguridad y a la policialización de lo social cumplen una función fundamental: generar marcos culturales clasistas y xenófobos para que los conflictos derivados de la precarización de la vida y del racismo estructural se aborden con más racismo, aporafobia y mucha policía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.