Siria
Siria, en un nuevo ciclo de violencia tras el ataque a una iglesia ortodoxa en Damasco

El último atentando en una iglesia ortodoxa en Damasco pone en jaque la convivencia en el país y hace saltar las alarmas entre las minorías.
Atentado Damasco - 2
Protesta para reclamar mayor seguridad al gobierno de Ahmad al-Shara, después del atentado en la iglesia. 23 de junio de 2025. SANTIAGO MONTAG.
Damasco, Siria.
2 jul 2025 07:00

Siria no encuentra paz. La caída de Al Assad había traído esperanzas de un nuevo camino a toda la nación sin excepciones; sin embargo esas esperanzas se están deshilachando con la sucesión de masacres contra alauitas, drusos y ahora, cristianos. Mientras tanto, nuevas organizaciones violentas surgen entre los escombros de la guerra.

En el corazón del barrio cristiano de al-Duwela, en Damasco, se encuentra la iglesia ortodoxa griega de Saint Elias. El barrio, caracterizado por su precariedad, tiene una relación muy cercana con esta iglesia, que brinda a la comunidad diversas actividades sociales. Sin embargo, desde hace meses viene recibiendo amenazas por distintos medios: “Ustedes son los próximos”, en alusión a las masacres perpetradas contra drusos y alauitas. En marzo, por ejemplo, hubo un enfrentamiento entre los vecinos y las vecinas frente a la iglesia, cuando algunas personas empezaron a transmitir una serie de cantos islámicos, lo que fue interpretado por la comunidad cristiana como una “provocación”. 

25 cristianos fallecidos en un atentado

Las amenazas se cumplieron. El pasado domingo 22 de junio, Mohammad Zain al-Abidin, integrante del grupo yihadista Saraya Ansar al-Sunna, se infiltró durante la misa de la tarde y empezó a disparar desde la entrada del centro religioso. Dos de los guardias allí presentes se lanzaron contra él para defender a los más de 300 feligreses que se encontraban en aquel momento en el templo. Tras un forcejeo, el yihadista detonó su cinturón explosivo. Según el Ministerio de Salud de Siria, 25 personas murieron a causa de la explosión.

“La masacre que sufrimos ayer fue única en su tipo. No pasaba desde 1860; ni siquiera durante la Revolución”, explicaba durante la celebración del funeral de 9 de los 25 fallecidos John Yazigi, el patriarca de Antioquía y de todas las iglesia ortodoxas griegas del Este. “El presidente llamó para dar sus condolencias y establecer el día de luto; como cristianos no necesitamos que nadie nos llore, este día debería ser un día para llorar al Gobierno”, agregaba para mostrar su decepción hacia la nueva administración. Entre las personas fallecidas se encontraba Angie Shadaida, “ella era alumna de mi tía en la secundaria, tenía 16 años y asistía cada domingo a misa”, cuenta Rogye, un trabajador de la iglesia que corrió en ayuda de los heridos el día del atentado.

“La masacre que sufrimos ayer fue única en su tipo. No pasaba desde 1860; ni siquiera durante la Revolución”

Han pasado algunos días de la masacre, y en el hospital Al-Andalus de Damasco, Eva lucha por su vida: “Es muy jóven, no dejo de rezar por ella”, dice Bassel angustiado. Él es otro de los vecinos de al-Duwela que acudió en socorro el domingo; y Eva es una de las 65 personas heridas durante el ataque. “Tiene múltiples lesiones internas, los doctores la mantienen en coma inducido; le pido a Dios que la traiga con nosotros”, dice uno de sus amigos desde la puerta del hospital. 

Atentado Damasco - 1
Una mujer llora frente a una pintura religiosa aún manchada de sangre en la iglesia donde se produjo el atentado. 23 de junio de 2025. SANTIAGO MONTAG.

Tras el atentado, la comunidad cristiana en Siria está desolada. No solo eso: a raíz de lo ocurrido, la intención y las posibilidades de integrarse a la administración de Ahmad al-Shara está cada vez más lejos. Años de islamofobia impulsada por el antiguo régimen para alimentar el miedo y justificar su control del poder moldearon la mentalidad de una parte significativa de la población siria. Para las comunidades minoritarias como la cristiana, el miedo siempre ha estado allí; y este tipo de ataques lo agran y generan, si es posible, más desconfianza. 

Violencia renovada, viejos temores

Sin haber llevado a cabo ninguna investigación, desde el Gobierno sirio atribuyen el ataque al Estado Islámico; algo respaldado por una gran mayoría de la población, puesto que la metodología del atentado encaja a la perfección con el modus operandi de este grupo. Sin embargo, el grupo no se ha atribuido la masacre.  

El lunes después del atentado, la Seguridad General desplegó cientos de checkpoints en la ciudad y se llevaron a cabo operaciones policiales en los suburbios principales de Damasco. Las fuerzas de seguridad desmantelaron supuestas células del Estado Islámico y varios miembros fueron detenidos tras comprobar que disponían de explosivos y armamento. Además, un hombre fue arrestado en la puerta del hospital de Damasco cuando se disponía a perpetrar otro ataque.

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?

Unas horas más tarde, y para sorpresa de la mayoría, Saraya Ansar Al-Sunna (Brigada de los Seguidores del Sunismo), una nueva organización, se atribuyó el ataque contra la iglesia. Lo hizo mediante su canal de Telegram.

Saraya Ansar al-Sunna

El grupo se caracteriza por su secretismo. Salió a la luz en febrero de este año tras la caída de Assad en 2024, pero declara haberse formado antes. Desde la llegada a Damasco, el Movimiento por la Liberación del Levante (HTS, por sus siglas en árabe) estableció un gobierno provisional cuya Constitución formalmente menciona los derechos de las mujeres y respeta la diversidad cultural de Siria, pero encierra una serie de áreas grises que llenan de incertidumbre y desesperanza a las minorías etno-religiosas que conviven en el país. Por otro lado, desilusionan a quienes exigen un gobierno aún más conservador.

Saraya Ansar al-Sunna entró en escena poniendo sobre la mesa los problemas de seguridad que persisten en el país. El atentado en la iglesia de hace unos días, no obstante, no es su primera actuación: se le han atribuido las masacres perpetradas en Hama, Homs, Latakia y Tartus y Homs entre febrero y marzo, en las que murieron más de 1.500 personas según la Red Siria de Derechos Humanos; pero hasta ahora, el grupo no había alcanzado gran nivel de conocimiento público.

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.

Ahora, la pregunta que se hacen en Siria es quién integra esta nueva organización. Según las propias declaraciones del grupo, su líder es Abu Aisha al-Shami, que afirma ser “doctor en Ley Islámica”. También según el grupo, cuentan con más de 1.000 combatientes en todo el país. Sin embargo, su capacidad real sigue siendo un enigma. Lo que sí han hecho es prometer la continuidad de su campaña de asesinatos en “silencio y en las sombras”.

El atentado en la iglesia de hace unos días, no obstante, no es su primera actuación: se le han atribuido las masacres perpetradas en Hama, Homs, Latakia y Tartus y Homs

Algunos analistas plantean que el grupo podría estar formado por antiguos miembros del Estado Islámico o desertores del HTS, ya que su mensaje y su retórica se asemeja a la de Jabat Al Nousra en las épocas de la guerra. Saraya Ansar al-Sunna, por su parte, defiende abiertamente una ruptura con la administración de Ahmad al-Shara por “conceder amnistía a [algunos] criminales de Assad”. Además, sus integrantes critican al Gobierno actual por haber apostado por el diálogo con el resto de las comunidades religiosas del país y le acusan de “haber abandonado el principio de gobernar por las leyes de Dios”. Pese a ello, han declarado que su prioridad actual es combatir a las “sectas apóstatas”; según ellos, alauitas, drusos, chiítas y kurdos; además de sunitas, a los que acusan de “traicionar la revolución”.

Las múltiples Sirias

Han pasado casi siete meses desde la caída de al-Assad, y el país se encuentra entre varias tensiones internas. Por una parte, hay quien está prosperando gracias a la cancelación de las sanciones por parte de Estados Unidos y Europa; y gracias a la re-integración en el sistema internacional de las transacciones bancarias SWIFT. Esto le está permitiendo al actual Gobierno empezar a consolidarse en el terreno económico internacional y acarrea buenas noticias para quienes se benefician de ellos. Por otra parte, está la Siria frustrada que se desintegra por los ataques sectarios. Esa es la Siria que vive en casas destruidas por la guerra o la que continúa desplazada por las tensiones con Turquía en el norte, o con Israel en el sur.

La entrada en escena de grupos violentos como Saraya Ansar al-Sunna agrava la distancia entre estas dos Sirias, que intentan reponerse de años de dictadura. Mientras, la nueva administración planea regresar a sus hogares a miles de presuntos seguidores de Estado Islámico; hasta ahora encerrados en los campamentos de Al Hol y Al Roj, en el noreste del país, bajo la tutela de la coalición internacional kurdo-árabe, Fuerzas Democráticas Sirias (SDF por sus siglas en inglés), con el apoyo de Estados Unidos.

La entrada en escena de grupos violentos como Saraya Ansar al-Sunna agrava la distancia entre estas dos Sirias, que intentan reponerse de años de dictadura

Tras el atentado, una parte de la comunidad cristiana ha salido a protestar y exige seguridad al gobierno, mientras otra plantea usar armamento para autodefenderse, tal y como lo hacen los drusos, los alauitas y los kurdos. La desconfianza crece a medida que el Estado no logra estabilizar el país internamente ni avanzar en una política de reconciliación y justicia.

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

La ausencia de rendición de cuentas y justicia por la violencia en la guerra y la desinformación alimentan las tensiones y divisiones sociales preexistentes. La retórica divisiva del régimen de al-Assad profundizó durante décadas en la desconfianza entre la sociedad. La desinformación sobre la violencia sectaria es abundante; y esto abre la puerta a organizaciones armadas marginales de diferentes ideologías y confesiones, que no dudan en desmembrar el frágil tejido social ni en poner en riesgo la transición política. Tanto es así que milicias afines al antiguo régimen siguen intentando actuar como saboteadores para incitar la violencia sectaria. Hasta el momento, el Gobierno actual no ha llevado a cabo ni un solo juicio o arresto por las masacres perpetradas durante los últimos.

Una parte significativa de la población siria insta a la unidad nacional y muestra solidaridad con las minorías étnicas. Tras el ataque en la iglesia ortodoxa, centenares de musulmanes asistieron a los rezos y funerales de las víctimas del ataque. Esto debería servir para incomodar al gobierno interino y presionarlo para que cumpla su palabra de garantizar que los sirios y sirias de todos los sectores sociales sean parte integral del país de forma democrática y equitativa.

Archivado en: Oriente Próximo Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Israel Israel ordena atacar a Irán de nuevo a pesar de la tregua anunciada por Estados Unidos
Bajo el pretexto de que los iraníes habrían lanzado una serie de misiles, Israel hace tambalear el alto al fuego ordenado hace unas horas por Trump. Irán niega que haya atacado a Israel.
Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel dinamita la política internacional con su ampliación de la guerra a Irán
Los ataques de Israel y la presión a Estados Unidos para que se involucre en la guerra descalabran los complejos equilibrios en la región. Netanyahu aprovecha la ofensiva para que el mundo deje de hablar de Gaza.
Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel pone la región al borde del abismo
La región vive una escalada de la tensión tras el ataque de Israel a Irán y la respuesta de este. El intercambio de ataques no ha cesado en todo el fin de semana.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.