Siria
Fragmentos de un retorno

Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Damasco refugiados - 1
Colina 86, Damasco, Siria. Noaura A.

Naoura A., franco-siria residente en Francia, y Basem Al Bacha, franco-hispano-sirio residente en Alemania, son amigos desde la infancia. Se conocieron en Damasco y, tras un periplo parecido, abandonaron Siria a finales de los 80, justo al inicio de los estudios de Bachillerato. A diferencia de Naoura, que sí regresó muchas veces, Basem nunca regresó. Naoura volvió a Siria en enero y estuvo un mes en Damasco. Estas son algunas de las conversaciones que han tenido con motivo de la vuelta de Naoura a Siria. 

Basem Al Bacha: Hemos soñado en volver con una cámara a ese lugar donde no se podía regresar. De repente el muro cae y no me hago a la idea de cómo es eso, estar allí con una cámara.

Naoura A.: La gente disfruta de la libertad en todas sus formas. Las sirias y los sirios están contentos de ver gente tomando fotografías, e incluso quieren ser fotografiados. Tras la caída del régimen, muchos activistas han desembarcado en Damasco. Lo filman todo. Son un síntoma de liberación. Ver y mostrar de nuevo. Existir. Ya no hay riesgo de ser interpelado por los Mujabarat, los servicios de seguridad del régimen, otrora agentes omnipresentes en la ciudad. Fotografiar se convierte en un acto bien acogido por la población, que no rehuye incluso el cliché de la vida cotidiana, sorprendida y encantada de que renazca el interés por su país.

B.: Los Mujabarat han desaparecido. A un Mujabarat no se le podía interpelar con la mirada sin terminar detenido y golpeado. Me pregunto hasta qué punto esa presencia nos enseñó a ser lo que somos, nos enseñó a mirar, incluso. Me pregunto si sabremos mirar sin ellos, los gatos seguro que saben.

Los gatos ya no están solos, están más cerca de los humanos. Durante la guerra, eran los únicos que les hacían compañía a los combatientes en la línea del frente, entre ruinas de casas destruidas y abandonadas

N.A.: Los gatos siguen aquí, como antes. Desaparecen tras los muros cuando te acercas. En la ciudad se les oye pelear y maullar hasta altas horas de la noche en época de celo. Gatos con el pelaje alborotado, sucios, y con un color indefinido debido al polvo. Te cruzas con ellos merodeando en los contenedores de basura. Rebuscan en los desechos algo que comer. Hombres, mujeres y niños también buscan en la basura.

Los gatos ya no están solos, están más cerca de los humanos. Durante la guerra, eran los únicos que les hacían compañía a los combatientes en la línea del frente, entre ruinas de casas destruidas y abandonadas. Los combatientes se hacían una foto con el gato antes de arriesgar su vida. Muchos dejaron tras su muerte esta imagen: una foto con un gato.

Los Mujabarat también ocupaban las calles, trajeados cuando se encargaban de la seguridad de personalidades, o con ropa ordinaria. Reconocidos de inmediato por su ociosidad. Vigilar una calle, vigilar a la gente, mirar, observar todos los movimientos… Con la guerra aparecieron los checkpoints para controlar y extorsionar a los que querían pasar. Hoy solo quedan los badenes y las cabañas vacías. Su ausencia es visible. Los coches deben reducir la velocidad al paso de estos checkpoints, pero ya ni miran.

B.: Cuando éramos niños, recuerdo que no existía el turismo interno, cada uno se quedaba en su barrio, en su zona de seguridad. Ese fue precisamente uno de los logros fundamentales del régimen, hacernos vivir con miedo; miedo a hablar, miedo a pensar, miedo a viajar en tu propio país.

La población tiene ganas de disfrutar de una ciudad liberada; en los apartamentos hace frío; no hay calefacción. Eso empuja a la gente a deambular por las calles: algunos venden cualquier cosa sobre una manta en el suelo

N.A.: En Damasco, dos meses después de la caída del régimen, te encuentras con gente de todos los rincones de Siria. Incluso originarios de Deir Er Zor, a la orilla del Éufrates, última ciudad en ser liberada. Son reconocibles por su turbante atado en la cabeza. Tambien hay gente de Idlib, mujeres vestidas con el niqab [solo se vislumbran sus ojos], un ropaje largo y negro. Pero si miramos hacia el pasado, hay muchas más mujeres damascenas sin pañuelo que antes. Pocas llevan el mlaya, tela fina transparente que cubre todo el cuerpo, incluidos ojos y cara, una vestimenta tradicional que se veía más hace unos años.

Damasco refugiados - 2
Mujeres en la mezquita de los Omeyas, Damasco Siria. Foto: Noaura A.

Las mujeres son una presencia omnipresente en el espacio público. La guerra ha hecho que muchos hombres murieran; han desaparecido, huido del servicio militar o se han exiliado. Las mujeres están en todos lados.

Hay mucha gente en el casco viejo de la ciudad, donde están los barrios más animados. La población tiene ganas de disfrutar de una ciudad liberada; en los apartamentos hace frío; no hay calefacción. Eso empuja a la gente a deambular por las calles: algunos venden cualquier cosa sobre una manta en el suelo. Buscan algún dinero para sobrevivir. Pañuelos, biscotas, golosinas o ropa usada. Todo el mundo parece hacer comercio y la ciudad está llena de mantas efímeras por todos lados.

B: Recuerdo de nuestra infancia los cortes de luz, ¡todo el mundo tenía velas en su casa! ¡Todos los días había razones para soplar velas! El mazout (combustible) se vendía en carros tirados por burros, si no recuerdo mal; los depósitos para almacenar el petróleo estaban en las azoteas, el flujo del agua en los grifos no se interrumpía, el pan se compraba cerca de casa, al igual que el queso y la leche.

N.A.: El combustible es caro, al precio del mercado internacional. Muy poca gente puede pagar ese dinero para calentarse. Hace frío y la comida también es cara. La calidad que antaño tenía la gastronomía damascena que en su día conocimos ha desaparecido. Todo está preparado de antemano, con ingredientes malos. Incluso la harina del pan durante un tiempo se cortaba con polvo de escombro. En cuanto al agua, solo circula durante una hora al día y de noche. La gente tiene depósitos en las azoteas para almacenarla, lo que les permite poner una lavadora, con programas cortos o rápidos, en cuanto vuelve la electricidad, durante un rato, a horas intempestivas.

En los barrios de la periferia de la ciudad, el abastecimiento de agua ni existe. En determinados cruces de calles llenas de ruinas, se sustentan sobre una estructura de metal grandes cisternas rojas de plástico con agua. Son nuestras fuentes.. Los pocos habitantes de estos desérticos barrios llenan sus bidones a lo largo del día en esas cisternas.

Las familias han huido hace tiempo, y los que simpatizaban con el régimen, tras la caída de este, han abandonado la capital y se han refugiado en sus pueblos de origen
B.: Ser niño es sobrevivir dos veces, una como adulto precoz y otra como niño que no quiere dejar de ser niño. La infancia no existe, es un tabú. Se reclama con celeridad que el niño sea un hombre y que la niña sea una mujer. De ahí que la violencia del sistema educativo en los colegios no sea un fenómeno aislado, sino una realidad violenta que el país asume sin cuestionar.

N.A.: Los niños juegan poco en la calle. Cargan sobre sus espaldas muchas tareas. Se les ve transportar, comprar, vender, mendigar… A veces deambulan junto a sus madres y padres. En los barrios pudientes ya no quedan niños, solo quedan ancianos y ancianas. Las familias han huido hace tiempo, y los que simpatizaban con el régimen, tras la caída de este, han abandonado la capital y se han refugiado en sus pueblos de origen.

B: Me resulta muy difícil imaginarme la realidad de hoy en día. Pensar que puedes decir lo que piensas sin recibir una paliza y terminar en una celda; sin razón ni juicio. ¿Cómo será vivir esta nueva situación? ¿Cómo se puede aprender a vivir junto a aquellos que negaron la vida de otros?

N.A.: Excepto determinados barrios muy comprometidos con la revolución y que fueron muy diezmados, en muchas familias había quien apoyaba a Bashar al-Asad. Esas familias en cuestión dejaron de frecuentarse, callaban los unos frente a los otros; pero ahora todo el mundo se puede expresar sin miedo a ser denunciado.

Ahora las discusiones políticas están a la orden del día. Todos hablan de política. La gente critica mucho a los nuevos gobernantes. Hay muchas expectativas. Como si estos años pasados de sufrimiento y aislamiento debieran de ser reparados de forma instantánea. Como esa persona que se quejaba de que el nuevo Gobierno no hubiera restablecido la corriente eléctrica.

Dudé en si debía adentrarme o no en los barrios habitados por las familias de los soldados del régimen. Antes de la caída de al-Asad, nadie de mis conocidos se atrevía a entrar en uno de estos barrios.

Pero ahora todo ha cambiado. Las familias de los soldados de al-Asad ya no reciben sus salarios y han regresado a sus pueblos alauitas en la costa siria, donde recientemente hubo combates y masacres de familias enteras por su pertenencia a esta comunidad. El barrio es bullicioso, a pesar de la deserción. Resulta curioso pasear por las calles estrechas.  y contrasta drásticamente con los barrios rebeldes. Aquí no hay huella de guerra, o de represión alguna. A pesar de la pobreza, las calles están bien pavimentadas y mantenidas.

No quiero que se filmen las ruinas con un dron. El dron encubre el crimen, el dron desdramatiza el horror, el dron pregona lo divino de la destrucción, como si hubiera caído un meteorito

Los hombres que bombardearon y soltaron barriles bomba sobre la población o ejecutaron a civiles en barrios rebeldes vivían aquí con sus familias, en esta temida colina. Se la conoce como “barrio 86”, el número de la división del ejército a la que pertenecían.

B.: No quiero que se filmen las ruinas con un dron. El dron encubre el crimen, el dron desdramatiza el horror, el dron pregona lo divino de la destrucción, como si hubiera caído un meteorito.

N.A.: Hay sitios donde las excavadoras han pasado para retirar los escombros de las ruinas y definir los caminos. Los barrios destruidos están llenos de colinas de escombros. No se ve nada. Donde los edificios no se han sostenido en pie, solo se ven escombros. Solo con los drones se hace uno a la idea de la magnitud de la destrucción. Con la caída del régimen, muchos medios han recurrido a los drones para grabar estas ruinas. Los habitantes descubren por primera vez lo horrible de la destrucción. Deambulé un rato sobre estas ruinas, que tienen ya más de una década. Incluso de los edificios en pie no queda nada, ni siquiera un azulejo, un lavabo, un mueble. Nada de nada. Los delincuentes lo han robado todo y lo han vendido.

Esta imagen de desolación les da a estas ruinas una sensación extraña, como si no hubieran sido habitadas nunca. Como la ciudad cubierta de negro al anochecer. La gente camina ayudada por la luz de sus móviles. En los barrios animados, la gente se agolpa, se oye pero no se ve nada, o súbitamente vemos algo gracias a los faros de un automóvil. Apenas se distinguen los rostros. De nuevo, una sensación extraña. Damasco, la superviviente.

Archivado en: Oriente Medio Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.