València
Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València

El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Ayora Valencia - 1
Vista de la construcción de bajos turísticos en el interior del patio de luces de una comunidad de Ayora (València) Miguel Ángel Bauset

El proyecto de 14 apartamentos turísticos y capacidad para 50 personas, iniciado en una antigua nave textil de la calle Marino Albesa 6 —en pleno corazón del barrio de Aiora—, ha encendido todas las alarmas entre los residentes. Situados en el patio interior de una manzana de viviendas, estos alojamientos se insertarían en un entorno ya saturado de viviendas de uso turístico (VUT).

El vecindario, afectado por la masiva presencia de bajos turísticos y el encarecimiento de la vivienda, se ha movilizado para frenar lo que consideran un nuevo caso de especulación urbanística. Han observado trabajos de obra en el interior de la nave que hacen sospechar de la posible construcción de una piscina. Esta intervención, no comunicada a las comunidades de vecinos que rodean el patio, refuerza la idea de un proyecto orientado al uso turístico.

Ayora Valencia - 2
La comunidad vecinal se está organizando para parar el proyecto de bajos turísticos que invade su comunidad Miguel Ángel Bauset

Dos de las vecinas que han dado el paso al frente son Dolores Abad y Andrea Mateo, ambas residentes en las fincas que rodean el número 6 de Marino Albesa. Fue Dolores quien, al ver cómo se retiraban las placas de uralita del tejado de la antigua nave textil Luans, comenzó a sospechar. Tras confirmar que el proyecto tenía carácter turístico, reunió a un grupo de afectadas que han constituido una nueva plataforma vecinal.

Con el apoyo del colectivo LaMataobras −especializado en brindar asesoría legal a comunidades afectadas por la turistificación−, están coordinando acciones para enfrentar un modelo de negocio que se aprovecha de vacíos legales, y de la falta de mecanismos efectivos de control municipal.

València
‘LaMataObras’ “Todo está orquestado para que las comunidades vecinales no puedan contra la turistificación”
María Alandes (LaMataobras) lucha junto a su comunidad vecinal por conservar un espacio comunitario amenazado por una empresa de alojamientos turísticos.

María Alandes, portavoz de LaMataobras, denuncia que las medidas anunciadas por la alcaldesa María José Català para limitar la proliferación de pisos turísticos son insuficientes y poco efectivas: “Esas propuestas solo favorecen que se sigan construyendo más viviendas turísticas. Además, no se han aplicado ni regulado de forma definitiva, y en barrios ya saturados se sigue construyendo por encima de esos porcentajes. ¿Para cuándo van a limitar realmente la proliferación de estos pisos turísticos?”.

El Ayuntamiento anunció un límite máximo del 2% de VUT por barrio y un 5% por manzana. Además, la normativa municipal establece que si las plazas turísticas superan el 8% de la población censada en un distrito, no se concederán nuevas licencias. Sin embargo, en distritos como Camins al Grau —donde se ubica Aiora— este umbral está ya superado (11,5%), y sin embargo continúan aprobándose proyectos turísticos, como el de Marino Albesa 6. En el vecindario consideran que la inspección municipal resulta insuficiente para controlar la expansión, y las sanciones son casi inexistentes.

Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.

El área municipal de Urbanismo propone limitar las viviendas turísticas al 15% de los bajos en una manzana, pero colectivos como LaMataobras exigen medidas más estrictas y su aplicación efectiva para proteger el carácter residencial y la cohesión comunitaria.

Denuncian que este modelo especulativo se aprovecha de procedimientos opacos, como las declaraciones responsables, que permiten iniciar obras sin controles previos. El proyecto de Marino Albesa 6 fue impulsado inicialmente por Fitivenci Inversiones mediante una declaración responsable presentada antes de la moratoria municipal, y posteriormente vendido por cerca de un millón de euros a Levante Uno B-Living SL, vinculada a un importante grupo inmobiliario madrileño.

Según la documentación técnica, los 14 apartamentos se ubicarán en el volumen de la nave, con lucernarios como único sistema de ventilación y acceso exclusivo desde el número 6 de Marino Albesa, sin vías de evacuación alternativas. Dolores cuestiona: “¿Cómo puede ser que el Ayuntamiento dé permiso sin haber visto las condiciones? Dan licencias en espacios donde la gente duerme al lado, sin salida segura, sin luz ni ventilación real. ¿Esto es legal o se mira para otro lado?”.

Las cifras avalan las quejas vecinales. Camins al Grau es el segundo distrito más saturado de viviendas turísticas en València, solo por detrás de Ciutat Vella. Un informe de la plataforma Construïm Camins al Grau i Algirós contabiliza más de 8.000 plazas turísticas en el distrito, superando el umbral del 8% fijado por el Ayuntamiento. De estas, al menos 2.894 corresponden a viviendas registradas en plataformas como Airbnb, mientras que muchas operan sin licencia.

El impacto en el mercado inmobiliario es alarmante: según el L´Observatori de l´Habitatge de València los precios del alquiler en Camins al Grau han subido un 74% en los últimos ocho años, expulsando a familias y vecinos

El impacto en el mercado inmobiliario es alarmante: según el L´Observatori de l´Habitatge de València los precios del alquiler en Camins al Grau han subido un 74% en los últimos ocho años, expulsando a familias y vecinos. En cuanto a la proliferación de alojamientos turísticos, al menos un 60% de las nuevas VUT se instalan en plantas bajas, lo que dispara los precios de estos inmuebles y provoca el cierre progresivo de comercios tradicionales y la pérdida de servicios de proximidad.

El citado informe destaca que la proliferación de colivings, residencias estudiantiles de lujo y promociones build to rent para perfiles internacionales con alto poder adquisitivo, está consolidando un proceso de gentrificación que altera radicalmente el tejido social y económico del distrito.

Andrea, una de las vecinas, denuncia que “construir 14 apartamentos en un patio de luces me parece una forma de romper la tranquilidad vecinal por el negocio de algunos. Nos han vendido al turismo de una forma salvaje”

Andrea denuncia que el impacto se nota en todos los ámbitos: “Transporte público saturado, subida de precios en bares y tiendas, alquileres imposibles. Conozco a gente que se ha tenido que ir del barrio por no poder acceder a un alquiler razonable. Lo de construir 14 apartamentos en un patio de luces me parece una forma de romper la tranquilidad vecinal por el negocio de algunos. Nos han vendido al turismo de una forma salvaje”.

La situación es compartida por muchos vecinos. Juan Carlos García, también vecino de la calle Marino Albesa, denuncia: “Tenemos toda la barriada saturada de alojamientos turísticos. Las noches se vuelven imposibles por las fiestas, los ruidos, las personas bebiendo y el constante trasiego de maletas a cualquier hora, durante todo el año. Además, la mayoría pertenecen a grandes empresas, que controlan buena parte de los apartamentos en la zona. Son negocios que se lucran a costa del vecindario, sin generar beneficios reales para quienes vivimos aquí.”

Mientras la presión crece, las herramientas municipales siguen siendo insuficientes. La falta de inspección permite que sigan avanzando proyectos como el de Marino Albesa 6. “No puede ser que los barrios estén a disposición del turista a costa de su tranquilidad y bienestar cotidiano”, insiste Andrea.

El caso de Marino Albesa 6 evidencia cómo, incluso en contextos de saturación reconocida, se siguen autorizando proyectos turísticos sin control efectivo. Dolores concluye: “Aiora, como otros barrios de València, no necesita más alojamientos turísticos, sino viviendas estables, servicios públicos y marcos normativos que protejan a quienes vivimos aquí".

Archivado en: Airbnb Turismo València
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.