Danza
El Bosque de la Danza: Ray Barra, “un americano con sangre española”

Relevante figura de la danza internacional que ha dejado su impronta en importantes compañías de medio mundo

Ray Barra 01
20 dic 2017 10:00

Con esta tercera entrega quiero rendir homenaje a uno de nuestros queridos “Amigos de Honor” de la Casa de la Danza, ubicada en Logroño y única en su género en toda España. En ella procuramos hacer un trabajo de difusión de todos los estilos de danza así como de sus protagonistas. Hace catorce años pensamos que era necesario rendir homenaje a figuras destacadas de la danza en el plano internacional y desde entonces, cada dos años, entregamos un reconocimiento a nuestros artistas. Fue precisamente en el año 2011 cuando Ray Barra llegó a Logroño para recoger su galardón y plantar su árbol en el Bosque de la Danza. Él eligió un Ciruelo chino o, dicho de manera culta como a algunos les gusta, “Prunus cerasifera nigra” que, gracias a dios, no fue uno de los que sucumbieron a la devastadora mano de un bárbaro “Atilhotar” municipal que decidió arrancar todo lo que le salía al paso en aquel rincón que, hasta entonces, contaba con más de sesenta árboles plantados por otros tantos profesionales de la danza del mundo entero y que crecían sanos y lentamente.

Ray Barra, nacido Raymond Martin Barallobre Ramírez en San Francisco en 1930, tiene sus raíces ancladas en España. De madre sevillana y padre gallego aprendió a amar la danza viendo las películas de Fred Astaire, Ginger Rogers, Cyd Charisse y Gene Kelly. Desde entonces supo que sería bailarín. Comenzó a estudiar danza a las órdenes de los hermanos Christensen en la Escuela del Ballet de San Francisco. Posteriormente se trasladó a la Escuela del American Ballet Theatre de Nueva York donde y tras acabar su formación asumió roles de bailarín “solista” en las dos compañías americanas: San Francisco Ballet y American Ballet Theatre. Esto ocurría entre los años 1953-1959.

Tras figurar como bailarín solista de prestigiosas compañías, y tras su primera gira a Europa, ingresa en la formación que posiblemente haya marcado su trayectoria profesional: el Ballet de Stuttgart (1959), entonces dirigido por Nicholas Beriozoff. Allí bailó todo el repertorio clásico de la Compañía y cuando John Cranko reemplazó a Beriozoff en 1961, Ray Barra formaba parte del pequeño grupo de bailarines que fueron trasladados al nuevo conjunto.

En el Stuttgart Ballet, dirigido ya por Cranko, bailó todos los papeles principales, muchos de ellos creados especialmente para él: Romeo y Julieta (1962), Lago de los cisnes (1963), Pájaro de fuego (1964) y Onegin (1965), Las Hermanas (1963) y La canción de la tierra que el coreógrafo inglés Kenneth MacMillan creó para el Stuttgart Ballet. En esos años Ray Barra compartía escenarios y protagonismo con algunas de las principales bailarinas del momento: Marcia Haydée y Carla Fracci. Es también en esta época que comienza su particular carrera como coreógrafo. Sus primeras obras datan de 1965 siempre supervisadas por la exigente mirada de John Cranko. “Rossini Sonatas”, creada para los talleres del Ballet de Stuttgart e incorporada en el repertorio de la compañía es una de esas primeras creaciones. “Alborada” con música de Ravel, su primer ballet completo, en 1982 y también “Wandlungsmomenten” con música de Rachmaninov para la Munich Opera House. Como coreógrafo, Barra ya se había perfilado a mediados de los años 60 como coreógrafo destacado en las legendarias matinés de la Sociedad Noverre de Stuttgart. Más tarde coreografió para la ópera, la opereta y producciones musicales en Stuttgart, Berlín, Frankfurt, Munich, Viena y San Francisco.

La carrera de Ray Barra se desarrolló en la segunda mitad del siglo 20, plena era Balanchine, cuando el ballet clásico experimentaba vías hacia el ballet neoclásico. Una época en la que, después de una larga lucha, finalmente el ballet clásico y la danza moderna se retroalimentaron mutuamente. Barra se convirtió en el testigo, colaborador instrumental e incluso creativo, de la renovación del ballet de acción tradicional de Cranko.

A mediados de los años 80, se traslada a España y conoce a María de Ávila, entonces directora de las dos compañías nacionales de danza, quien le ofrece colaborar con el Ballet Nacional Clásico (hoy Compañía Nacional de Danza) como coreógrafo invitado. Nace así el montaje “Poema Divino” en 1985 con música de Aleksander Scriabin, primera de varias creaciones de Ray Barra para la compañía española.

Años después, bajo la dirección de Maya Plisetskaya (Prima Ballerina Assoluta), y tras el cambio radical de la denominación de la formación española por la de Ballet del Teatro Lírico Nacional, pasará a co dirigir la Compañía. Para esta nueva etapa de la danza en España Ray Barra coreografío “Nocturno” en 1986 con música de Antonin Dvorak; “La Espera” o “Antes del albor” en 1987 con música de Miguel Ángel Roig-Francolí y “Caín y Abel” en 1990 con música del joven compositor Rafael Reina y la escenografía a cargo del pintor Luis Caruncho.

Ciruelo chino elegido plantado por Ray Barra para representarle en el Bosque de la Danza de Logroño.

Destacar en este apartado, por hacer un poco de historia recordando nombres casi olvidados para muchos, el reparto de la noche del estreno en el Gran Teatro de Córdoba: Raúl Tino (Caín), José Manuel Armas (Abel), Hans Tino (Adán) y Mar Baudesson (Eva). A estas coreografías hay que añadir además “Cascanueces” de Tcahikovski en 1986 y “Album” con música de Mendelsohn en 1988. Ray Barra figura en los anales de nuestra actual C.N.D. por haber sido coreógrafo y director del Ballet Nacional de España/Clásico durante los años 1984-1990.

Algunas de sus últimas creaciones para otras formaciones internacionales son: para el Washington Ballet crea “Dumky Variations” en 1991 con música de A. Dvorak. “Don Quijote” en 1991, “Swan Lake” (Lago de los Cisnes ) en 1995 y “Raymonda” en 2001 para Bavarian State Ballet; “The Snow Queen” (La Reina de las nieves) 1995 para la Deutsche Oper Berlin y para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia en 2004. “Canto General”, sobre poemas de Pablo Neruda y múcia de Mikis Theodorakis, en 2005 para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia, y una versión reducida de “Don Quijote” para la Academia de Danza de Múnich en 2009.

En 1966 su carrera se truncó a raíz de una lesión en el tendón de Aquiles dedicándose, desde entonces, a la enseñanza y a la coreografía. La carrera artística de Ray Barra terminaba abruptamente. Un corte doloroso en la vida hasta ahora exitosa que le hizo recomenzar, esta vez, de manera distinta pues, su fuerte voluntad de vivir hizo que se convirtiera en el maestro de ballet de Keneth MacMillan en la Ópera de Berlín hasta el año 1970. También fue “Ballet Master” para la Ópera de Frankfurt (1970/1973), para el Ballet de la Ópera Estatal de Hamburgo de Neumeier (1973/1976). La llamada de su viejo amigo Götz Friedrich, director del Ballet de la Ópera de Berlín, lo reclamó para asumir la dirección de la misma desde 1994 a 1997.

Actualmente Ray Barra vive con Massimo, su compañero de toda la vida, en Marbella, España. De vez en cuando, regresa al mundo del teatro para desafíos especiales. En 2001, trabajó con el estreno en Munich del ballet “Raymonda” de Alexander Glazunov, su tercera versión clásica para el Ballet Estatal de Baviera. En 2010 realizó una versión revisada de su “Reina de las Nieves” en Berlín. En 2007 estrenó una versión completa de “Carmen” para el ballet del Staatstheater Karlsruhe bajo la dirección de Birgit Keil. En enero de 2012, dirigió en Munich la producción de “Las Hermanas” de Kenneth MacMillan, una obra maestra que él mismo había protagonizado en su estreno en el año 1963 y que, poco después del estreno, había sido filmada por la televisión inglesa.

Archivado en: Logroño La Rioja Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.