Danza
El Bosque de la Danza: Ray Barra, “un americano con sangre española”

Relevante figura de la danza internacional que ha dejado su impronta en importantes compañías de medio mundo

Ray Barra 01
20 dic 2017 10:00

Con esta tercera entrega quiero rendir homenaje a uno de nuestros queridos “Amigos de Honor” de la Casa de la Danza, ubicada en Logroño y única en su género en toda España. En ella procuramos hacer un trabajo de difusión de todos los estilos de danza así como de sus protagonistas. Hace catorce años pensamos que era necesario rendir homenaje a figuras destacadas de la danza en el plano internacional y desde entonces, cada dos años, entregamos un reconocimiento a nuestros artistas. Fue precisamente en el año 2011 cuando Ray Barra llegó a Logroño para recoger su galardón y plantar su árbol en el Bosque de la Danza. Él eligió un Ciruelo chino o, dicho de manera culta como a algunos les gusta, “Prunus cerasifera nigra” que, gracias a dios, no fue uno de los que sucumbieron a la devastadora mano de un bárbaro “Atilhotar” municipal que decidió arrancar todo lo que le salía al paso en aquel rincón que, hasta entonces, contaba con más de sesenta árboles plantados por otros tantos profesionales de la danza del mundo entero y que crecían sanos y lentamente.

Ray Barra, nacido Raymond Martin Barallobre Ramírez en San Francisco en 1930, tiene sus raíces ancladas en España. De madre sevillana y padre gallego aprendió a amar la danza viendo las películas de Fred Astaire, Ginger Rogers, Cyd Charisse y Gene Kelly. Desde entonces supo que sería bailarín. Comenzó a estudiar danza a las órdenes de los hermanos Christensen en la Escuela del Ballet de San Francisco. Posteriormente se trasladó a la Escuela del American Ballet Theatre de Nueva York donde y tras acabar su formación asumió roles de bailarín “solista” en las dos compañías americanas: San Francisco Ballet y American Ballet Theatre. Esto ocurría entre los años 1953-1959.

Tras figurar como bailarín solista de prestigiosas compañías, y tras su primera gira a Europa, ingresa en la formación que posiblemente haya marcado su trayectoria profesional: el Ballet de Stuttgart (1959), entonces dirigido por Nicholas Beriozoff. Allí bailó todo el repertorio clásico de la Compañía y cuando John Cranko reemplazó a Beriozoff en 1961, Ray Barra formaba parte del pequeño grupo de bailarines que fueron trasladados al nuevo conjunto.

En el Stuttgart Ballet, dirigido ya por Cranko, bailó todos los papeles principales, muchos de ellos creados especialmente para él: Romeo y Julieta (1962), Lago de los cisnes (1963), Pájaro de fuego (1964) y Onegin (1965), Las Hermanas (1963) y La canción de la tierra que el coreógrafo inglés Kenneth MacMillan creó para el Stuttgart Ballet. En esos años Ray Barra compartía escenarios y protagonismo con algunas de las principales bailarinas del momento: Marcia Haydée y Carla Fracci. Es también en esta época que comienza su particular carrera como coreógrafo. Sus primeras obras datan de 1965 siempre supervisadas por la exigente mirada de John Cranko. “Rossini Sonatas”, creada para los talleres del Ballet de Stuttgart e incorporada en el repertorio de la compañía es una de esas primeras creaciones. “Alborada” con música de Ravel, su primer ballet completo, en 1982 y también “Wandlungsmomenten” con música de Rachmaninov para la Munich Opera House. Como coreógrafo, Barra ya se había perfilado a mediados de los años 60 como coreógrafo destacado en las legendarias matinés de la Sociedad Noverre de Stuttgart. Más tarde coreografió para la ópera, la opereta y producciones musicales en Stuttgart, Berlín, Frankfurt, Munich, Viena y San Francisco.

La carrera de Ray Barra se desarrolló en la segunda mitad del siglo 20, plena era Balanchine, cuando el ballet clásico experimentaba vías hacia el ballet neoclásico. Una época en la que, después de una larga lucha, finalmente el ballet clásico y la danza moderna se retroalimentaron mutuamente. Barra se convirtió en el testigo, colaborador instrumental e incluso creativo, de la renovación del ballet de acción tradicional de Cranko.

A mediados de los años 80, se traslada a España y conoce a María de Ávila, entonces directora de las dos compañías nacionales de danza, quien le ofrece colaborar con el Ballet Nacional Clásico (hoy Compañía Nacional de Danza) como coreógrafo invitado. Nace así el montaje “Poema Divino” en 1985 con música de Aleksander Scriabin, primera de varias creaciones de Ray Barra para la compañía española.

Años después, bajo la dirección de Maya Plisetskaya (Prima Ballerina Assoluta), y tras el cambio radical de la denominación de la formación española por la de Ballet del Teatro Lírico Nacional, pasará a co dirigir la Compañía. Para esta nueva etapa de la danza en España Ray Barra coreografío “Nocturno” en 1986 con música de Antonin Dvorak; “La Espera” o “Antes del albor” en 1987 con música de Miguel Ángel Roig-Francolí y “Caín y Abel” en 1990 con música del joven compositor Rafael Reina y la escenografía a cargo del pintor Luis Caruncho.

Ciruelo chino elegido plantado por Ray Barra para representarle en el Bosque de la Danza de Logroño.

Destacar en este apartado, por hacer un poco de historia recordando nombres casi olvidados para muchos, el reparto de la noche del estreno en el Gran Teatro de Córdoba: Raúl Tino (Caín), José Manuel Armas (Abel), Hans Tino (Adán) y Mar Baudesson (Eva). A estas coreografías hay que añadir además “Cascanueces” de Tcahikovski en 1986 y “Album” con música de Mendelsohn en 1988. Ray Barra figura en los anales de nuestra actual C.N.D. por haber sido coreógrafo y director del Ballet Nacional de España/Clásico durante los años 1984-1990.

Algunas de sus últimas creaciones para otras formaciones internacionales son: para el Washington Ballet crea “Dumky Variations” en 1991 con música de A. Dvorak. “Don Quijote” en 1991, “Swan Lake” (Lago de los Cisnes ) en 1995 y “Raymonda” en 2001 para Bavarian State Ballet; “The Snow Queen” (La Reina de las nieves) 1995 para la Deutsche Oper Berlin y para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia en 2004. “Canto General”, sobre poemas de Pablo Neruda y múcia de Mikis Theodorakis, en 2005 para el Ballet Nacional de Ópera de Grecia, y una versión reducida de “Don Quijote” para la Academia de Danza de Múnich en 2009.

En 1966 su carrera se truncó a raíz de una lesión en el tendón de Aquiles dedicándose, desde entonces, a la enseñanza y a la coreografía. La carrera artística de Ray Barra terminaba abruptamente. Un corte doloroso en la vida hasta ahora exitosa que le hizo recomenzar, esta vez, de manera distinta pues, su fuerte voluntad de vivir hizo que se convirtiera en el maestro de ballet de Keneth MacMillan en la Ópera de Berlín hasta el año 1970. También fue “Ballet Master” para la Ópera de Frankfurt (1970/1973), para el Ballet de la Ópera Estatal de Hamburgo de Neumeier (1973/1976). La llamada de su viejo amigo Götz Friedrich, director del Ballet de la Ópera de Berlín, lo reclamó para asumir la dirección de la misma desde 1994 a 1997.

Actualmente Ray Barra vive con Massimo, su compañero de toda la vida, en Marbella, España. De vez en cuando, regresa al mundo del teatro para desafíos especiales. En 2001, trabajó con el estreno en Munich del ballet “Raymonda” de Alexander Glazunov, su tercera versión clásica para el Ballet Estatal de Baviera. En 2010 realizó una versión revisada de su “Reina de las Nieves” en Berlín. En 2007 estrenó una versión completa de “Carmen” para el ballet del Staatstheater Karlsruhe bajo la dirección de Birgit Keil. En enero de 2012, dirigió en Munich la producción de “Las Hermanas” de Kenneth MacMillan, una obra maestra que él mismo había protagonizado en su estreno en el año 1963 y que, poco después del estreno, había sido filmada por la televisión inglesa.

Archivado en: Logroño La Rioja Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Danza
Andalucía Maldito Bolero y el sentido del arte que permite exorcizarnos
'Maldito Bolero' es la nueva apuesta de la coreógrafa Lula Amir, un recorrido inverso donde se encuentran la danza, el monólogo textual o la narración audiovisual para hablarnos de lo trágico, el deseo, la complacencia y los exorcismos a los que nos conducen
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.