Coronavirus
Sobre la Guía Bioética en México y los daños colaterales de la pandemia

En estos tiempos no es a la muerte a la que se le debería temer sino a su instrumentalización para consolidar las sociedades del miedo y la obediencia.

mexicali coronavirus
Un hombre procedente de Estados Unidos camina por el cruce peatonal de la frontera de Mexicali con Calexico. En California se ha declarado toque de queda en algunos condados. José Pedro Martínez

“En la madrugada falleció por posible covid-19 un compañero del trabajo”. La última vez que habló con él estaba enojado, indignado porque el sistema de atención vía telefónica era muy burocrático. Escuchamos la lectura de algunas partes de la Guía Bioética para la asignación de recursos durante esta crisis. Cuando se mencionó que pacientes con enfermedades crónicas y de la tercera edad no serían prioritarios, me miró y me dijo “tal vez por eso el servicio de ayuda no se implementó a tiempo”.

Esta semana, cuando mencioné que una persona cercana había fallecido por posible covid-19, la pregunta inmediata era ¿qué enfermedad crónica tenía, hipertensión? al responder que sí, parece que era obvio el deceso.

La rueda se activó y la maquinaria ya se echó a andar…

*

De frente a la fase 3 en esta emergencia sanitaria por covid-19, hace unos días se publicó la Guía Bioética, documento que hoy ya no está accesible en la página del Consejo de Salubridad General. Después de que la UNAM se deslindó y una serie de críticas surgieron a partir de este documento sobre los criterios de regulación para decidir quién vive y quién muere, se aclaró que era un “ensayo”. A propósito se publica un comunicado de dos cuartillas donde se anuncia que está en “sesión permanente el Proyecto de Guía para Asignación de Recursos en Situación de Contingencia a Vocales del Consejo de Salubridad General”.

Lo que ha causado polémica de la guía bioétia fue que las decisiones sobre la asignación de recursos en casos críticos durante este estado de emergencia, están sujetas a la edad, al padecimiento de enfermedades crónicas, y en un caso de “empate” entonces la vida o muerte sería definida por una moneda al aire

Lo que resaltó y ha causado polémica de la primera publicación fue que las decisiones sobre la asignación de recursos en casos críticos durante este estado de emergencia, están sujetas a la edad bajo la noción de “cantidad de vidas por completarse”, padecimiento de enfermedades crónicas, y en un caso de “empate” entonces la vida o muerte sería definida por una moneda al aire. Además de la regulación y contacto por videollamada como principal sistema de coordinación.

Tiempos del dedo hacia arriba o abajo del César en el coliseo del caos actual. Cabría señalar que en otros países como Alemania e incluso España, uno de los países más afectados con esta pandemia, se específica que la edad, junto con la clase social, género o “quién llega primero” no pueden ser un criterio de selección para asignar los recursos médicos.

Una modificación más fue publicada el 20 de abril 2020 y elimina estos elementos espinosos, sin embargo, pondremos a consideración del lector pensar en la manera en que un documento de suma importancia como los criterios de esta guía bioética, resulta un juego de equívocos, que ratifica el espíritu de confusión de nuestros contextos actuales. Parece un mal chiste, un ambiente burocratizado del “sí pero no”, del “upsss”, del “más vale corregir que lamentar”, la pregunta es: si de facto se llevaran los nuevos lineamientos, tendrán alguna consecuencia, a nivel de producción de sentido, tales procesos de rectificación. ¿Se puede confiar en los criterios bioéticos y biopolíticos propuestos por estos “especialistas”?

*

¿A qué resabio de la historia reciente nos lleva la primera redacción del Comité de Bióetica?

En estos tiempos de cambios confusos valdría la pena debatir sobre la imaginación social e histórica de un presente distópico ligado a la biopolítica desde un ángulo de productividad; base del deterioro del sistema de salud público, que lleva consigo el sistema de pensiones. Frente a ello en México se invirtió el rol productivo del sector de personas de “tercera edad” y “jubilados”, al convertirse en campo de explotación de los supermercados, bajo el Programa de Vinculación Productiva para Personas Adultas Mayores del INAPAM. Sin embargo, son factor de riesgo económico, no se puede invertir en ellos porque de facto no son “trabajadores” son “voluntarios” (pero sí fuerza de trabajo útil para el empresario y el gobierno que no adquieren ninguna responsabilidad sobre ellos, como declaró Gabriela Buenrostro la vocera de Waltmart, noviembre, 2019). De acuerdo al INEGI hay 15.4 millones de personas de 60 años a más y el 69.4% presentan algún tipo de discapacidad o limitación.

En México, los principios bioéticos caminan por el sendero del pragmatismo productivo, porque son estos grupos “frágiles” los que menos atención seguirán recibiendo. Algún sacrificio se debe hacer bajo el rigor de la cultura de “daños colaterales”

Sin duda el ambiente generalizado que han impuesto los distintos gobiernos por el covid-19 nos deja ver que en nuestras poblaciones hay un gran número de ancianos y de personas con enfermedades crónicas que están en riesgo y que, en México, los principios bioéticos caminan por el sendero del pragmatismo productivo, porque son a estos grupos “frágiles” los que menos atención seguirán recibiendo. Algún sacrificio se debe hacer bajo el rigor de la cultura de “daños colaterales” que marcó nuestro horizonte biopolítico el 11 de diciembre de 2006, con la declaración de Felipe Calderón de la “Guerra contra el narco”.

La vuelta de tuercas que estamos viviendo nos señala las profundas contradicciones y la incapacidad social de acción durante esta crisis sanitaria, nos encontramos en un laberinto donde el rango de vida es mayor y crecen las poblaciones de “tercera” y “cuarta” edad, pero al mismo tiempo las poblaciones de menor edad tienen más padecimientos crónicos y enfermedades invasivas; ergo la infraestructura en la que vivimos ni material ni afectivamente es sostenible para conservar y defender estas vidas, que en el contexto neoliberal, son desechables.

Estamos en la atomización del miedo, aceptamos blanda y sistémicamente las reglamentaciones. El miedo no es infundado, estamos en un momento de excepción total, donde más que inmovilizados es la movilización del caos, la incertidumbre y los escenarios distópicos que nos envuelven

Estamos en la atomización del miedo, aceptamos blanda y sistémicamente las reglamentaciones. El miedo no es infundado, estamos en un momento de excepción total, donde más que inmovilizados es la movilización del caos, la incertidumbre y los escenarios distópicos que nos envuelven. Como la ampliación de la fosa común en el Bronx de Nueva York, que también es un imponente símbolo histórico social. O el escenario en Ecuador, concretamente Guayaquil donde no sólo los hospitales colapsaron sino la capacidad funeraria y hay muertos sin recolectar en las calles.

A propósito, parece ser que la condición de muerte es inmanente en estos tiempos de pandemia, la Guía bioética pregunta “¿Por qué debemos considerar la muerte cómo algo malo?”, en el contexto su uso es demagógico y moralista, ¿qué tipo de comité de bioética, redacta en términos de bien y mal? El efecto induce a un escenario de resignación y aceptación de la muerte por “causas de fuerza mayor”. Cuyo argumento ha de ponerse en cuestión debido a los propios protocolos y sistema precarizados que ya operaban en el Sector Salud antes del covid-19, donde se rechaza o [maltrata] a los pacientes debido a la falta de espacio y saturación de servicio. Es importante recalcar que estas “causas de fuerza mayor” son fundamentalmente producto de las políticas de un Capitalismo Mundial Integrado, que pauperizó hasta desmantelar la Seguridad Social.

En estos tiempos no es a la muerte a la que se le debería temer sino a su instrumentalización para consolidar las sociedades del miedo y la obediencia.

Archivado en: México Coronavirus
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.