Muere un hombre en un centro de urgencias sin médico en Majadahonda

Desde la plataforma de profesionales SAR-SUAP informan de que el deceso se produjo después de que el personal de enfermería intentara realizar maniobras de reanimación básicas sin poder usar fármacos al no haber presencia médica.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1
David F. Sabadell Profesionales de urgencias extrahospitalarias durante una manifestación por la sanidad pública en Madrid.

Tras la reapertura de centros de urgencias extrahospitalarias sin la presencia de plantillas completas, un nuevo trágico suceso ha ocurrido en uno de estos dispositivos de la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, el pasado 27 de enero un hombre de 72 años que se dirigía a pie al Centro de Continuidad de Cuidados de Enfermería de Majadahonda Cerro del Aire murió tras sufrir una parada cardiorrespiratoria en el aparcamiento del centro. El dispositivo solo cuenta con personal de enfermería así como un celador, quienes se dirigieron rápido hasta el paciente para realizar una maniobra de reanimación básica sin poder usar fármacos al no haber presencia médica, tal y como explican desde la Plataforma de profesionales SAR-SUAP a El Salto.

“Si hubiera habido médico en ese dispositivo desde el primer momento podría haberse realizado una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) avanzada con fármacos. En los primeros minutos es cuando se puede salvar la vida de una persona si se actúa con rapidez”, expresa Isabel de Barrio, médica e integrante de esta plataforma de profesionales que trabajan en estos centros de urgencias extrahospitalarias.

“Mientras el personal de enfermería estaba haciendo la RCP básica estaban esperando a una UVI móvil. No tenían a nadie que pudiera pautarle adrenalina u otros fármacos. No habiendo un médico todo se retrasa”

“Mientras el personal de enfermería estaba haciendo la RCP básica estaban esperando a una UVI móvil. No tenían a nadie que pudiera pautarle adrenalina u otros fármacos. No habiendo un médico todo se retrasa”, expresa De Barrio. “No sabemos seguro si se hubiera podido salvar pero probablemente hubiera tenido muchísimas más posibilidades de salvarse”, añade.

El 27 de octubre de 2022 arrancaba el nuevo plan de urgencias extrahospitalarias del gobierno de Isabel Díaz Ayuso con el que se reabrían 80 centros de urgencias extrahospitalarias con la plantilla de 40. Tanto los Servicios de Atención Rural (SAR) como los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que atendían en las ciudades, pasaron a convertirse en Puntos de Atención Continuada y Centro de Continuidad de Cuidados de Enfermería. Los 29 dispositivos presentes en las ciudades se abrieron sin médico, únicamente con personal de enfermería y celadores a cargo. En las áreas rurales estos dispositivos, aunque en teoría con plantillas completas, adolecen de la presencia de médicos en muchas ocasiones, tal y como denuncian los profesionales.

Meses después, en diciembre de 2022, fallecía un bebé en el Punto de Atención Continuada de Paracuellos del Jarama (Madrid) durante un turno en el que no había médico, también por una parada cardiorrespiratoria. “Esto son de las cosas que nos tememos que pueden pasar y, por desgracia, van pasando”, asegura De Barrio.

En Majadahonda, y siempre según la información emitida por la plataforma de profesionales, el equipo de enfermería contacto con el 112 para solicitar una UVI móvil que tardó 20 minutos en llegar y que, cuando lo hizo, tras 30 minutos de RCP avanzada, sólo pudo confirmar el fallecimiento del paciente, y certificar la defunción.

“Quien decidió que esos 29 dispositivos pueden funcionar como dispositivos de urgencias extrahospitalarias sin médico tiene la directa responsabilidad de lo ocurrido en éste y en todos los otros casos que se han ido sucediendo desde la susodicha reorganización”, apuntan desde la plataforma.

Sanidad pública
Muere un bebé en un centro de urgencias de Primaria sin médico en Madrid
Los Puntos de Atención Continuada (PAC), creados con la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por el gobierno de Ayuso, funcionan sin las plantillas al completo desde el 27 de octubre, tal y como denuncian los trabajadores y trabajadoras.
Sanidad pública
Un año de las nuevas urgencias extrahospitalarias de Madrid: de reorganización a desmantelamiento
Sindicatos y profesionales denuncian la agonía de unos servicios de urgencias de proximidad que Ayuso reorganizó el 27 de octubre de 2022, abriendo 78 centros con el personal de 40 y sin incrementar plantillas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...