Elecciones autonómicas
Los centros de salud que Ayuso no ha construido (y Esperanza Aguirre tampoco)

En su último programa electoral el PP de Madrid propuso una veintena de centros de salud nuevos. Ninguno está en pie, mientras han proliferado carteles que anuncian su futura construcción a escasos días de las elecciones.
Centro de salud Abrantes - 4
Vecinas y vecinos de la Asamblea Popular de Carabanchel junto al solar donde debería estar el centro de salud de Abrantes. Elvira Megías

Una decena de vecinos y vecinas de Carabanchel se arremolina junto a la valla que protege un solar con algo muy valioso: el cartel que anuncia las obras del nuevo centro de salud de Abrantes, con un presupuesto estimado de más de 6 millones de euros y con un plazo de ejecución de 24 meses desde el inicio de la obra. Pero, ¿cuándo será el inicio de la obra? El vecindario allí presente responde con un irónico “a saber”. Llevan más de veinte años pendientes de esta promesa que arrastran los sucesivos gobiernos populares de la Comunidad de Madrid, también el último programa electoral de Isabel Díaz Ayuso. Tres meses antes de las próximas elecciones del 28 de mayo ha aparecido este cartel. “Cada cuatro años, las mismas promesas”, se lee en otro cartel colocado debajo por el impulso vecinal.

Centro de salud Abrantes - 2
Cartel que indica la hipotética próxima construcción del centro de salud de Abrantes, con el movimiento vecinal al pie de lucha. Elvira Megías

Todo empezó en el año 2003, cuando la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid y el Ayuntamiento firman el Plan Especial de Inversiones 2004-2008, que incluye la construcción en Carabanchel de los centros de salud de Abrantes, Quince de Mayo y barrio de Comillas. En 2005 se ceden a la Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre, las parcelas para la construcción de dichos centros. Pasaba el tiempo y ningún ladrillo florecía, hasta que en 2016, con Manuela Carmena en el consistorio, informan a los vecinos de que “los terrenos estaban algunos clasificados como sanitarios y otros no, algunos en proceso de cesión y otros no y que las informaciones que habíamos recibido hasta entonces eran bastante inexactas, es decir que los anteriores regidores de la Junta Municipal nos habían estado dando largas y nos habían tomado el pelo”, explica Gabriel Lozano, representante de la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel en el Consejo de Salud de Carabanchel.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña El Consejo de Europa tira de las orejas a Ayuso por su gestión sanitaria
La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa recoge en un informe que Madrid es la comunidad que menos invierte en Atención Primaria per cápita pese a ser la comunidad que más renta tiene del Estado.

A día de hoy ninguno ha visto la luz, y la atención se realiza en locales comerciales, saturados y sin las condiciones óptimas. El de Abrantes lleva un tiempo con la plantilla bajo mínimos. “Mientras llega este centro de salud, nos atienden en un pequeño local claramente insuficiente para un barrio de 30.000 personas. Hoy soy optimista, es la primera vez que se ha puesto ese cartel que anuncia obras”, expresa Mari Carmen, vecina del barrio e integrante de la Asamblea Popular de Carabanchel, que atiende a El Salto junto al resto de vecinas pegadas al solar y a una pancarta que grita: “Aquí prometieron un centro de salud”. 

“En el centro donde nos atienden debería de haber 16 médicos. Ahora solo hay cuatro por la mañana y uno por la tarde”

“En el centro donde nos atienden debería de haber 16 médicos. Ahora solo hay cuatro por la mañana y uno por la tarde”, expresa Julio, vecino e integrante de la asamblea. A su lado, Carmen Sainz, vecina del barrio, explica que cuando piden cita pueden dártela para dentro de cuatro semanas. Hace tres años, y en plena pandemia, estos vecinos y vecinas comenzaron a manifestarse para defender su derecho a la sanidad. Y lo siguen haciendo todos los jueves. El de Abrantes fue uno de los centros más castigados, llegando a estar abierto pero sin médicos. “Poco antes de la pandemia apareció un cartel que decía que no había médicos. Si te ocurría cualquier cosa te podían derivar al centro de salud de Carabanchel Alto, a más de 3 kilómetros de distancia. Estamos en un barrio envejecido y las personas mayores tenían que desplazarse”, explica Sainz.

En casi todos los lugares, meses antes de las elecciones, aparecieron carteles como el de Abrantes, con el anuncio de una futura inauguración. En ningún cartel se señala la fecha de inicio de las obras

Juan Caraballo lleva cincuenta años viviendo en la zona. “Mientras esté el PP no confío en que aquí vayan a abrir nada”, denuncia. A su lado, Ricardo, también vecino en lucha, cuenta que hace un par de meses le dieron cita para cinco semanas después. “Y he tenido tres médicos de cabecera diferentes en un año”, añade. “Cuando pides cita por la aplicación te dicen directamente que no se puede pedir cita, hay que acudir al centro de salud”, se queja. 

Centro de salud Abrantes - 3
Vecinas y vecinos de Abrantes exigen la construcción del nuevo centro de salud. Elvira Megías

Julio explica que hace poco se emitió una oferta buscando médicos para el local de Abrantes. Oferta que quedó desierta. “Los médicos oscilan entre cinco y siete. Ha habido periodos que solo ha habido cuatro. Nadie quiere venir, la carga de trabajo es muy fuerte, hace dos semanas una médica se dio de baja porque ya no podía más”.

La promesa de los 21 centros nuevos

El programa electoral de Isabel Díaz Ayuso de 2021 prometía la creación de 21 nuevos centros de salud: Alameda, Palma Norte, Butarque, Campo de Tiro en Leganés, Parla Este, PAU-4 en Móstoles, Barrio Hospital en Fuenlabrada, Valdemoro-III, El Molar, Villaviciosa de Odón, Montecarmelo, Fuencarral, Quinta de los Molinos, San Isidro-15 de Mayo, Abrantes, Dehesa Vieja en San Sebastián de los Reyes, Valdebebas, Ensanche de Vallecas-II y Soto del Henares (Torrejón de Ardoz), además de las ampliaciones de los centros de salud de Collado Villalba y Cáceres. Ninguno de ellos está en pie. En unos pocos casos las obras ya están adjudicadas y parece que avanzan como es el caso de Parla Este, Barrio Hospital en Fuenlabrada o Butarque. En casi todos los lugares, meses antes de las elecciones, aparecieron carteles como el de Abrantes, con el anuncio de una futura inauguración. En ningún cartel se señala la fecha de inicio de las obras.

Desde el espacio de vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid en defensa de la sanidad pública están recopilando todos los nuevos carteles colocados a escasos meses de las elecciones. Quieren emitir una denuncia pública por lo prometido y no cumplido. La llaman “valla propagandística” y no “publicitaria”. Promesas de Ayuso, y algunas que llevan coleando desde la época de Esperanza Aguirre.

55 centros de salud

Aguirre prometía en su campaña electoral de 2007 la construcción de 55 centros de salud. Uno de ellos fue el de Butarque, en Villaverde. Tras 15 años Antonio Abueita, presidente de la AAVV Butarque, celebra que acaban de poner la caseta de obras.

“Cuando se trata de una obra privada para obtener licencia y empezar a construir son todo facilidades. Pero aquí nos hemos encontrado con muchos problemas para conseguir la licencia”

“De los 55 centros de salud que prometió Esperanza Aguirre se habrán hecho dos o tres. La mayor parte de los prometidos no están ni planificados” expresa Abueita, quien relata cómo en 2013 se cedió una parcela del Ayuntamiento y hasta 2018 no hicieron el proyecto. “En abril del año pasado se adjudicaron las obras y deberían haber comenzado a finales de junio del año pasado. Hoy ya han puesto la caseta de obra”, expresa quien se siente afortunado, en comparación con el resto de barrios que ansían su centro de salud. “Cuando se trata de una obra privada para obtener licencia y empezar a construir son todo facilidades. Pero aquí nos hemos encontrado con muchos problemas para conseguir la licencia. Eso sí, una gasolinera se ha construido en dos meses”, ejemplifica.

Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en Atención Primaria
Entre 2022 y 2023 las comunidades autónomas experimentan una tímida subida en el dinero presupuestado para Atención Primaria, pero ninguna alcanza el 25% de inversión en este nivel asistencial que recomienda la OMS, según el último informe de FADSP.

Butarque, un barrio en crecimiento con 20.000 habitantes, no tiene ni polideportivo. El presidente de la asociación vecinal asegura que todo lo que han conseguido ha sido a golpe de manifestación. Quince años llevan manifestándose para conseguir el centro de salud. “En la actualidad, en algunos puntos del barrio hay hasta 4 kilómetros al centro de salud más cercano y no hay transporte público que te deje en la puerta”. Se refiere al Centro de Salud de los Rosales, que en la actualidad atiende a 70.000 personas. “Somos un barrio joven, la pediatría está saturadísima. Pedir una cita en el CS de los Rosales es una quimera, puedes tardar 10-12 días en conseguirla cita. Llevamos dos semanas que no se puede pedir cita telemática. Al final hay que hacer un viaje de media hora para ir a pedir cita”, resume.

Nuevos médicos y médicas

Para la secretaria general del sindicato médico AMYTS la construcción de nuevos centros es “la eterna promesa”, que le hace sentirse como en el día de la marmota. “Lo prometido no se ha cumplido, y lo cumplido, como el centro de salud Navalcarnero II, no tiene plantilla suficiente”, expresa. En este caso lo que han hecho, asegura, ha sido desdoblar al centro antiguo y dividir al personal entre el nuevo y el viejo. “Lo que sí que renuevan siempre son los carteles, cuando se deterioran”, ironiza Hernández.

“Si les ofrecen trabajar en un centro nuevo, con facilidades para conciliar, todo es hablable. Incluso podrían juntarse varios residentes para ir a remontar estos centros“

Remarca la secretaria general de AMYTS que en la actualidad un millón de habitantes de Madrid no tienen médico asignado y hay un 20% de consultas vacías. Si las condiciones de trabajo mejoraran, los nuevos médicos podrían ir al rescate de los centros saturados.  Y pone el ejemplo de Abrantes. “Si les ofrecen trabajar en un centro nuevo, con facilidades para conciliar, todo es hablable. Incluso podrían juntarse varios residentes para ir a remontar estos centros, pero deben de ver un cambio. Sobre todo si hay mucha más oferta y lugares a dónde ir”, explica. 

Centro de salud Abrantes - 6
Vecino de Abrantes pasando frente al cartel que anuncia la construcción de un nuevo centro de salud y que nunca llega Elvira Megías

El 27 de mayo, 218 médicos y médicas de familia en formación acaban su residencia. Si sus condiciones mejoran, y se cumplen los acuerdos alcanzados tras una huelga de cuatro meses, podrían contribuir a rescatar los centros desde donde huyen los profesionales. Y para ello también son necesarias nuevas infraestructuras que descongestionen los centros antiguos.

“Gracias al movimiento vecinal el actual centro de Abrantes ha resistido a un cierre, porque estaba muy amenazado”

Las vecinas y vecinos de Abrantes lo tienen claro. Mientras atienden a El Salto ultiman los detalles de su protesta. Es jueves, son las 17:30 y en una hora empezará la manifestación número 104. “Gracias al movimiento vecinal el actual centro de Abrantes ha resistido a un cierre, porque estaba muy amenazado”, explica Ricardo. “Con nuestra manifestación hemos creado una familia. Somos 100-150 personas que todos los jueves creamos vecindario, eso que ya no hay, eso que se está perdiendo. Y era importante recuperarlo para no perder lo poco que nos queda”, sentencia Julio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.