Artículo 155
Cuando las familias charnegas construyeron la escuela pública en catalán

El modelo educativo catalán ha recibido varios ataques al tiempo que se ve amenazado por el artículo 155. ¿Como nació la inmersión lingüística en Catalunya y quien la impulsó? Lo explican miembros de la comunidad educativa de los años 80.

Escuela en catalán
Folleto de 1983 donde se reivindica la escuela en catalán en Santa Coloma de Gramenet.
La Directa
3 nov 2017 13:50

Jesús Martínez se recuerda a sí mismo con un megáfono gritando a los cuatro vientos desde un coche para que el vecindario de Santa Coloma de Gramenet se sumara al clamor por una educación pública en catalán. Era el inicio de la década de los 80, cuando nacía un movimiento de madres y padres, mayoritariamente castellanohablantes y de Andalucía, para reclamar que sus hijos e hijas pudieran aprender en catalán. Lo consiguieron con persistencia: en Santa Coloma de Gramenet, gobernada por Luis Hernández del PSUC, nació la primera escuela pública en catalán, la Rosselló-Pòrcel. Fueron muchos encuentros con actores políticos, acciones en la calle y asambleas cada jueves a las ocho de la tarde. Haciendo balance, Martínez considera que, "si entonces pensábamos que no nos equivocábamos, ahora todavía estamos más seguros".

La mayoría eran familias charnegas, "inmigrantes castellanohablantes residentes en Cataluña", según una de las definiciones que hace el Optimot [servicio lingüístico de la Generalitat de Catalunya], que le otorga una connotación despectiva. Aún así, como ha pasado con tantos otros términos que se utilizan de forma ofensiva, en los últimos tiempos ha vivido una reapropiación por parte de la gente, e hijos e hijas de migrantes nacidos en España lo han reivindicado como propio.

Con persistencia, madres y padres castellanohablantes lo consiguieron: en Santa Coloma de Gramenet, gobernada por Luis Hernández del PSUC, nació la primera escuela pública en catalán, la Rosselló-Pòrcel

El actual modelo educativo tiene uno de sus fundamentos en la Ley de normalización lingüística, aprobada el seis de abril de 1983 en el Parlamento de Cataluña, con 105 votos a favor y una abstención. Había un amplio consenso para evitar que el alumnado fuera separado por razones de lengua y para que el catalán fuera empleado progresivamente a medida que todos los alumnos la fueran dominando. El modelo se empezó a implantar durante el curso 1983-1984 en 19 aulas de doce escuelas públicas de Santa Coloma –primero en la Rosselló– y, nueve años más tarde, la onda expansiva llegaba a un total de 800 escuelas de toda Catalunya. Las pruebas de competencia lingüística, que realiza el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, revelan que el conocimiento del castellano y del catalán del alumnado es similar.

Campo de batalla

Aunque la mayoría parlamentaria y de la comunidad educativa defendió el modelo de inmersión, desde el inicio hubo cierta oposición que se acentuó en 2012, cuando el entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert, en una comparecencia en el Congreso se refirió a "la deriva de parte del sistema educativo" catalán y explicitó que el interés del Gobierno español era "españolizar a los alumnos catalanes".

En el contexto político actual, también hay una ofensiva contra el modelo de inmersión lingüística. El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, afirmó que los niños catalanes "no aprenden lengua castellana en la escuela" y el presidente del PP catalán, Xavier García Albiol, denuncia, precisamente desde Santa Coloma, que "en las escuelas catalanas se educa a los niños en el odio a España". Como remate, Toni Cantó, diputado de Ciudadanos, recientemente ha presentado una moción contra "el adoctrinamiento en las escuelas", pero se ha quedado solo.

Precisamente hoy, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que si se activa el artículo 155 de la Constitución, él lo aplicará en Enseñanza. Ante los ataques, la comunidad educativa ha salido con tromba. El Marco Unitario de la Comunidad Educativa (MUCE), que aglutina sindicatos de profesorado, de alumnado y asociaciones, asegura que, con o sin 155, no permitirán "que nos toque la educación". Asimismo, la Asociación de Inspectores de Educación en Catalunya, que agrupa el 90% de los profesionales, ya ha manifestado que las acusaciones en la escuela son falsas y responden a un uso partidista de la educación.

El consenso, para el profesor jubilado José María Cervelló, "es muy sólido, porque se basa en la confianza con la escuela". El portavoz de Som Escola –43 entidades del ámbito educativo– recuerda que la inmersión lingüística fue la manera de defender los derechos de toda la población: "La escuela se comprometió a que la criatura saldría sabiendo tanto catalán como castellano y no tendría ningún problema para aprender las otras materias". En gran parte resultado de la inmersión, subraya Cervelló, actualmente, si entras en un horno en Santa Coloma de Farners y Santa Coloma de Gramenet tienes la certeza de que te entenderán: "Ha sido básica para la cohesión social y la convivencia", concluye.

De Santa Coloma A todo el país

Montse Giral fue una de las profesoras que estuvieron en primera línea de la escuela Rosselló-Pòrcel. Para esta maestra, la clave del éxito radica en que todo nació de una demanda de madres y padres, la mayoría migrados del sur del Estado, que quería una escuela pública en catalán para sus hijos e hijas. Por lo tanto, la inmersión lingüística no fue impuesta desde ninguna institución, sino que esta fue a remolque de la demanda social. Primero empezaron con unas aulas habilitadas en una guardería, en 1982, después se trasladaron a la escuela de música Can Roig i Torres y finalmente aterrizaron en una antigua fábrica de pieles, donde todo estaba por hacer y todo fue posible. "La implicación de maestros y madres y padres fue absoluta", recuerda Giral, que terminó enseñando durante 27 años.

La escuela la construyeron conjuntamente. Incluso madres y padres hacían talleres en los que cada uno aportaba sus conocimientos. Jesús Martínez, por ejemplo, enseñó a los niños sobre seguridad vial porque era profesor de autoescuela. Él, que había llegado muy pequeño desde Murcia al Carmel, que había mal aprendido catalán en la calle y luego en la fábrica, tenía claro que la lengua catalana permitiría a sus hijos crecer con igualdad de oportunidades: "Nosotros continuamos hablando castellano en casa, y la escuela posibilitó que los hijos también supieran catalán, como todo lo demás".
Jesús Martínez, que había llegado muy pequeño de Murcia, tenía claro que la lengua catalana permitiría a sus hijos crecer con igualdad de oportunidades

Su hija Nadia Martínez entró en la Rosselló-Pòrcel cuando tenía cinco años. Del primer día de escuela guarda un flash: "Decía a mi padre que no entendería nada. Pero, obviamente después no hubo ningún problema". Creció en catalán, conservando el castellano en casa, y ahora es maestra de una escuela pública. El modelo de inmersión, defiende Martínez, "garantiza el derecho de todos a aprender las dos lenguas y después utilizar la que quieras".

Montse Giral y también Inma y Rosa fueron las primeras profesoras de Nadia y de muchos otros alumnos que crecieron en catalán. "Construimos una escuela participativa, activa y catalana", se enorgullece Giral. La maestra, ahora jubilada, no rehúye el hecho de que hubo ciertas resistencias desde el profesorado: "Cualquier cambio genera resistencias", pero lograron convencer y activar formaciones para que el profesorado estuviera preparado para enseñar en catalán.

De Santa Coloma, el modelo se extendió por Barcelona, ​​impregnando todo el cinturón metropolitano de Barcelona. Y dentro de los centros comenzó a aplicarse en los primeros cursos. José María Cervelló lo vivió desde la escuela Milán y Gelabert de Sant Boi: "Gracias a la inmersión, toda la gente menor de 40 años no tiene problemas de competencias lingüísticas". Pero para entender aquel clamor de principios de los 80, hay que rebobinar a mediados de los años 70, cuando un reducido grupo de maestros ya daba clases en catalán en 536 centros en todo el país, según el Departamento de Enseñanza.

Nadia Martínez defiende que el modelo de inmersión "garantiza el derecho de todos a aprender las dos lenguas y después utilizar la que quieras"

Tanto Montse Giral como Josep Maria Cervelló ya eran maestros de catalán y, con la llegada de la inmersión lingüística, contribuyeron a la formación del profesorado, que en muchos casos ni siquiera lo hablaba o no lo sabía escribir porque habían sido escolarizados en castellano.

Actualmente, en la escuela conviven alumnos procedentes de más de 170 Estados. En las casas, pues, se hablan muchas lenguas, pero en la escuela, el catalán es vehicular. Tanner Martínez lo agradece. Llegó de Venezuela hace dieciséis años y actualmente su hija cursa quinto en el centro público Matilde Orduña, de Esplugues de Llobregat. Mientras continúa conversando en casa en castellano, su hija ha podido aprender el catalán gracias a la escuela y ella ahora estudia para sacarse el nivel C.

Sobre la escuela pública catalana ahora planea el artículo 155 de la Constitución española, que podría significar su control directo por parte del Estado. Jesús Martínez teme que se quieran "cargar la semilla que tanta gente plantó" a principios de los 80, pero asegura que, "en la medida de lo posible, no lo vamos a permitir".

Texto original publicado en catalán en la directa 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artículo 155
Algunas puntualizaciones al acuerdo de la Asamblea de Extremadura sobre la aplicación del 155 en Cataluña

El apoyo a la extravagante propuesta del PP extremeño por parte del PSOE supone un obstáculo a la política de distensión con Cataluña de Pedro Sánchez, pero sobre todo deja en ridículo a la Junta de Extremadura.

Artículo 155
El Gobierno levanta la supervisión de la Hacienda catalana como “gesto de normalización”

Primera reunión del Consejo de Ministros: la portavoz del Gobierno vincula el futuro del Ejecutivo al proyecto europeo y anuncia el levantamiento del artículo 155 en materia de control de la Hacienda de la Generalitat de Catalunya.

Catalunya
Los efectos del 155 tras seis meses de suspensión del autogobierno

Balance de más de seis meses de aplicación del artículo de la Constitución que disolvió el Parlament y prvocó que Catalunya fuese gobernada desde Madrid.

#2803
9/11/2017 5:10

El problema es que la igualdad de oportunidades debería existir tanto para los castellanohablantes como para los catalano hablantes. El artículo reconoce que es necesario hablar catalán para tener igualdad de oportunidades lo que va en contra de la igualdad de derechos de los ciudadanos españoles consagrada en la constitución, la cual también dice que todo el mundo tiene la obligación de conocer el castellano, mientras que el catalán es sólo un derecho. No debería ser una obligación como dice el estatuto de autonomía que es inconstitucional de cabo a rabo. Lo mismo para la función pública: una cosa es que el ciudadano tenga derecho a que le atiendan en catalán (se pueden contratar traductores lo cual no deja de ser un desperdicio de recursos puesto que todo el mundo tiene la obligación de conocer el castellano) y otra muy distinta que sea obligatorio conocer el catalán para ser funcionario, lo que provoca de nuevo desigualdad de oportunidades para aquellos venidos de fuera o que no lo quieran estudiar vaya.

4
9
tani
8/4/2018 17:55

Estudiar obligado es lo peor.

0
0
#2577
6/11/2017 15:29

Escribo como valenciana, bilingüe de nacimiento y defensora de una inmersión lingüística que también se viene aplicando en la Comunidad Valenciana desde hace años. Considero que esta inmersión es necesaria pero su aplicación está lejos de la visión idealista que plantea este artículo. Ojalá sigáis trabajando para ofrecernos una visión con más matices, imprescindible en los tiempos que corren.

2
2
MIguel
6/11/2017 9:41

Posiblemente yo haya vivido en un tiempo paralelo al que aquí se cita o en otro pero a la vez el mismo lugar. Mi experiencia vital y profesional como docente y padre que ha sufrido la inmersión lingüística no tiene nada que ver con lo que aquí se explica. Mi experiencia, desde posiciones de izquierdas y defensor del bilingüismo, es la de haber sufrido una imposición que hoy todavía sigue, que partía de mentiras y engaños del poder hacia los padres. Claro, siempre con el beneplácito de la llamada izquierda nacionalista.

8
14
#2368
4/11/2017 14:34

Fascistas

1
15
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.