Opinión
Universidad frente a la crisis

Casi un año antes de que se produjeran las movilizaciones del 15M, el profesor Juan Torres hizo una convocatoria entre los docentes de la Universidad de Sevilla para hablar sobre los recortes en el sector público, de manera general, y en la universidad, de forma particular.
Profesora Titular de la Universidad de Sevilla
13 may 2021 06:00

En aquel primer encuentro, al que acudimos apenas unas diez personas a la cafetería de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, mantuvimos un intenso intercambio de opiniones sobre qué podía hacer la universidad ante la crisis que el modelo neoliberal había causado, y que se había visto agudizada desde 2008. A partir de ese momento, nos reunimos algunas veces más (no con mucho éxito de convocatoria), hasta que finalmente elaboramos el manifiesto Universidad frente a la crisis, que presentamos en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, en junio de 2010, junto a Juan Torres (US), y los profesores Vicente Manzano (US), Rafael Gómez (UPO) y Esther Velázquez (UPO). En aquella ocasión acudieron los medios de comunicación y asistió bastante público, lo que nos sorprendió y nos hizo también intuir que la indignación popular estaba creciendo en aquellos meses previos al estallido del 15M.

El manifiesto ‘Universidad frente a la crisis’ incluía una crítica a los medios de comunicación, a los que se les pedía que se convirtieran en altavoces para el diálogo y el debate social

El citado manifiesto contenía afirmaciones que apuntaban a cómo las causas de la crisis estaban basadas en la especulación financiera y la actuación de organismos internacionales como grandes actores de la economía sistémica, al tiempo que se señalaba el deterioro de esta influencia sobre las democracias representativas. Además, prevalecía el tono de crítica general a las medidas adoptadas por los gobiernos para resolver la crisis, algo que no se lograría “sin cambiar las reglas del sistema financiero, sin acabar con los paraísos fiscales, sin vigilar y controlar a los bancos y dejando que sigan siendo ellos quienes impongan el modo de funcionar de la economía mundial.”

Resulta especialmente interesante releer ahora el manifiesto, con perspectiva y distancia, ya que también había una crítica latente a los medios de comunicación, a los que se les pedía que se convirtieran en altavoces para el diálogo y el debate social. Aunque no había una llamada explícita a salir a las calles, sí se reconocía la capacidad de empoderamiento de la ciudadanía para convertirse en protagonistas del cambio y reclamar a la clase dominante otras vías de enfrentar la crisis.

En más de ochenta países, en todos los continentes, ciudadanos sin siglas ni partidos, decidieron movilizarse contra organismos económicos internacionales, la clase política y los medios mainstream

Desde entonces, se sucedieron meses llenos de actividad y activismo, fuera y dentro de la universidad. El clamor de la gente iba en ascenso y terminó por cristalizar el 15 de mayo de 2011 en España, y fue seguido meses más tarde por otras movilizaciones como Occupy London y Occupy Wall Street. La indignación se hizo global el 15 de octubre de ese mismo año y millones de personas salieron a las calles bajo el lema “Somos el 99%” frente al 1% que representaba a la minoría dominante. En más de ochenta países, en todos los continentes, ciudadanos sin siglas ni partidos, decidieron movilizarse contra organismos económicos internacionales, la clase política y los medios mainstream. Como dijo Carlos Taibo (2011), “el movimiento que veía la luz carecía de forma orgullosa y llamativa de líderes” y “colocaba en su centro prácticas de cariz libertario”.

La universidad formó parte de las dinámicas asamblearias del 15-M para el intercambio de opiniones y la llamada a la acción a través de diferentes iniciativas

El carácter asambleario empezó a funcionar como manera de articular propuestas cívicas de contrapoder. También la universidad decidió formar parte de estas dinámicas sociales, y se crearon listas de correo como Unicrisis, que permitían el intercambio de opiniones y la llamada a la acción a través de diferentes iniciativas. De esta forma, al inicio del curso 2011/2012, universidades como la UAM realizaron llamadas a la movilización a profesores, personal de administración y estudiantes con el eslogan “Toma el Campus. Sus organizadores se definían como ente participante del 15M y afirmaban que era “necesario luchar para defender la universidad pública, la educación sin discriminaciones y la investigación de calidad al servicio de la sociedad”. Mientras, en la Universidad de Granada se organizaba lo que llamaron un acto reivindicativo alternativo a la inauguración oficial del curso a través del que se pedía “una universidad más democrática, transparente en sus proyectos, con debates abiertos y asamblearios”.

En Andalucía, el comienzo de aquel curso coincidió con la inminente aprobación de la nueva Ley autonómica de Universidades, lo que llevó a paros, movilizaciones y al encierro de 300 alumnos en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Además, las reivindicaciones se dirigieron también contra la subida de tasas y la reforma laboral realizada por el gobierno socialista. El mensaje central que articulaba todas las protestas insistía en la creciente privatización de la universidad pública, su mercantilización y la continua precariedad para el profesorado. La actividad durante aquellos meses era incesante y, en diciembre de 2011, se presentaba econoNuestra, plataforma formada por profesores e investigadores interesados en “en ofrecer una mirada distinta de la crisis económica y social y promover un diálogo entre la “academia” y el movimiento 15M”.

Fue nuestro particular mayo del 68 y, como entonces, pedimos lo imposible

Diariamente se intercambiaban impresiones entre los docentes movilizados, o se proponían firmas de documentos como el Manifiesto Europeo de los Sindicatos de la Investigación y de la Universidad para salir de la crisis, o actos alternativos de protesta como dar clases en las calles. Y, un año después, llegó la firma de otro manifiesto, esta vez dirigido contra el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y la exigencia de la dimisión del ministro José Ignacio Wert.

Poco a poco, la lista de Unicrisis se fue diluyendo hasta que terminó su actividad en el verano de 2014. Después de los años que han pasado, compruebo la intensidad de aquellos momentos, la creencia de que el cambio era posible y que profesores y alumnos teníamos mucho que decir y hacer para proteger la universidad pública, pero también para proponer un modelo social y económico diferente. Fue nuestro particular mayo del 68 y, como entonces, pedimos lo imposible (Marcuse). La realidad se encargó después de dejarnos cierta herencia reflexiva, pero el mismo sistema depredador.

15M
El sentido político de la mudez
El 15 M marcó un punto de inflexión: la necesidad de acoger las voces excluidas nos dignificó.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...