Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección

A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos constantes a mujeres. Los grupos antiderechos buscan nuevas estrategias ante la inacción de las instituciones.
Refugio provida
Álvaro Minguito El local denominado “Refugio Provida”, promovido por ultras antiabortistas, abierto frente a la clínica Dator en Madrid.

“El aborto no es la solución”, “sois una asesinas”, “locas”. Son los gritos que una mujer que acudió a abortar a una clínica de Madrid tuvo que escuchar cuando intentaba entrar en un centro para acceder a un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), una situación que se viene repitiendo a pesar de las medidas con las que se ha intentado frenarla.

Las dos personas que proferían estos gritos, un hombre y una mujer de mediana edad, trataron de bloquear el paso a la mujer y a sus dos acompañantes. Una de ellas llegó a agarrarla con intención de zarandearla, como figura en el atestado policial que recoge la declaración de las acompañantes, al que ha tenido acceso este medio.

Tras este episodio, el hombre se refugió en un local de una organización antielección que se encuentra en las cercanías de la clínica. La mujer y sus acompañantes se encontraron con que, al salir de la clínica, la Policía estaba esperando y días después fueron citadas a declarar en una comisaría.

“La situación ya de por sí era desagradable, no es agradable acudir a un procedimiento así, y este altercado solo ha servido para añadir más estrés y más sufrimiento innecesario”

“La situación ya de por sí era desagradable, no es agradable acudir a un procedimiento así, y este altercado solo ha servido para añadir más estrés y más sufrimiento innecesario”, cuenta a El Salto la paciente acosada por este grupo. “Me sentí violentada en ese momento porque estas personas no te conocen ni saben por qué estás ahí, y lo que me gritaron no me parece ni medio normal teniendo en cuenta que esa gente sabe un poco para qué estás ahí”.

Aunque el altercado no le afectó en el momento del procedimiento, asegura que sí ha dificultado luego su proceso de recuperación de lo ocurrido. Además, le preocupa cómo esto puede afectar a sus acompañantes si esto llega a concretarse en una denuncia y en un eventual proceso judicial. “Sabía que esto ocurría, que repartían octavillas y que había protestas en la puerta, pero no me esperaba que un hombre pudiera ir a gritarnos lo que nos gritó”.

Cuando la Policía llegó al lugar donde una paciente había sido acosada cuando acudía para practicarse una IVE, el hombre que había iniciado la situación de acoso se había escondido en el local una organización anti derecho al aborto

Los hechos se produjeron a finales de junio en las inmediaciones de la clínica Dator, centro autorizado para practicar estas intervenciones y una de las clínicas que lleva años denunciando estas prácticas de grupos contrarios al derecho al aborto. “No es un caso aislado, el acoso y el hostigamiento que sufren las mujeres que vienen a ejercer su derecho a la interrupción del embarazo es frecuente”, explica Rocío Martínez, responsable de comunicación de este centro.

Según detalla Martínez, una testigo de la clínica vio cómo un hombre “reincidente en el acoso” se acercó a la paciente con un folleto. “Al ignorar a esta persona, este la llama ‘asesina’ y entonces se suma al acoso otra mujer que coge de los brazos a la paciente”. Fueron estas personas quienes llamaron a la Policía, mientras que la clínica se puso en contacto con el comisario. Cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el hombre que había iniciado la situación de acoso se había escondido en el local que una organización anti derecho al aborto tiene en las proximidades de la clínica.

Un acoso sistemático

Un estudio de 2019 cifraba en 8.000 las mujeres que habían sido acosadas cuando acudían a solicitar una IVE en alguna clínica. La llamada Plataforma Pro Derechos, que reunía a unas 60 clínicas, presentó ese año un estudio junto a la campaña #AbortoSinAcoso para denunciar el “hostigamiento” que sufren las mujeres que acuden a las clínicas autorizadas para realizar una IVE. La plataforma calificaba entonces los datos como “conservadores” y decía que las clínicas reportaban una media de cien acciones de este tipo en sus puertas. Y pedían medidas para frenar estas situaciones.

Las medidas llegaron: una modificación del Código Penal aprobada en 2022 sanciona las concentraciones en las puertas de las clínicas. La propuesta, impulsada por el PSOE, consistió en una modificación del artículo 172 de forma que quedó establecido como punible cualquier acto de quien “para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad”. Penas de entre tres meses y un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días y extensión del esta pena también para quien acose a trabajadoras de estos centros formaban parte de esta iniciativa.

Desde que se aprobó la modificación del Código Penal que sanciona las concentraciones en las clínicas, los grupos antielección han cambiado de estrategia para seguir acosando a las mujeres

Pero, desde entonces, el acoso no ha parado y los grupos han buscado nuevas estrategias. La clínica Dator es el paradigma del modus operandi de estos grupos. Su local está rodeado de organizaciones antielección desde antes de 2022. Ese año se sumó uno más, Refugio Provida. Este local es el que dio cobijo al acosador de la mujer que tuvo que enfrentarse a estos grupos a finales de junio. Uno más abrió en marzo de este año.

Piden más medidas

“El acoso es constante, las medidas no son suficientes, y las respuestas por parte de la policía son siempre las mismas: no podemos hacer nada porque ‘solo’ están rezando, o ‘solo’ están repartiendo folletos”, explica Martínez. Pero, sigue, se trata de “acoso, intimidación y hostigamiento”, que se produce por la mera presencia de estas personas.

“Mientras no exista ese perímetro de seguridad y existan medidas más rigurosas, van a seguir cometiendo delitos”, explica”, dice Rocío Martínez, responsable de comunicación de la clínica Dator

“Mientras no exista ese perímetro de seguridad y existan medidas más rigurosas, van a seguir cometiendo delitos”, explica. Establecer un perímetro de seguridad, implicar a las administraciones en sus tres niveles (local, autonómico, estatal) o actuar mediante ordenanzas municipales son algunas ideas sobre la mesa.

Según Martínez, la clínica ha tenido contactos con el Delegado del Gobierno y el Comisario de Tetuán, sin que hasta ahora se haya actuado contra estos hostigamientos. “La solución, que el aborto esté en la Constitución”, dice Martínez.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Justicia
Última hora
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Más noticias
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Dependencia
Las comunidades autónomas ya asumen tres de cada cuatro euros en gasto en dependencia
Las comunidades autónomas han aumentado el porcentaje en el que financian estos servicios esenciales, se encargan de media el 72,9% del total.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...