14N
“Tenemos que ser una piña”

Han transcurrido cinco años desde que tuvo lugar la huelga general del 14 de noviembre, cinco años que para Pablo y Jorge han constituido una pesadilla de tintes kafkianos.

14N Logrono- salida Juicio
Jorge y Pablo a la salida de la vista preliminar saludan a las personas que acudieron a los juzgados de Logroño a mostrar su apoyo a los acusados. 15 Mayo, 2017
13 nov 2017 16:37

Coincidiendo con el quinto aniversario del 14-N, El Salto La Rioja entrevista a Pablo y Jorge, quienes tras esta larga andadura se muestran cansados, críticos con la actuación de la Justicia y emocionados con el apoyo recibido, canalizado a través del trabajo de la Plataforma Stop Represión La Rioja.

Aquella tarde de 2012 hubo en Logroño una movilización sin precedentes, que solo pudo ser acallada en los titulares con otra noticia más impactante: una carga policial de los antidisturbios, como no se veía en la pequeña ciudad en tiempos, frente a las puertas del Palacete de Gobierno de La Rioja. De resultas de aquello fueron procesadas tres personas: Pablo, Jorge y otra persona que decidió llevar su defensa de manera independiente. Al menos otras siete más serían sancionadas con cuantiosas multas.

Pablo y Jorge han luchado en todo momento por su absolución. Las acusaciones, representadas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado, han ido cambiando conforme las pruebas desmontaban su versión, lo que para los dos procesados corrobora su nula consistencia. El caso –o “no caso”, según Pablo y Jorge– se verá finalmente en los juzgados en abril de 2018.

Se cumple este año el quinto aniversario desde que os acusaron. ¿Cómo os sentís después de cinco años luchando para ver reconocida vuestra inocencia?
Pablo: Me siento fuerte, aunque me puede la rabia de ver cómo actúa la represión policial; de comprobar cómo, gracias al desinterés por denunciarla de los medios de comunicación, se busca provocar el miedo entre quienes militan en movimientos sociales y el pasotismo de la gente en general. Me desespero ante la lentitud de la Justicia y la impunidad con que las acusaciones –el fiscal sí que se dio prisa en presentar los cargos– destrozan la vida de personas inocentes; y, por último, de que me deba conformar con la absolución sin la satisfacción de pedir responsabilidades por el daño que nos han hecho.

Pero no todo es negativo. Me siento extraordinariamente contento con los frutos que están dando la organización y el trabajo de la Plataforma Stop Represión. Está siendo muy bonito comprobar que la solidaridad funciona y saber que la gente está, y seguirá estando, ahí. Me siento muy ilusionado.

Jorge: Yo me veo con una doble sensación. Por un lado, innegable, hay mucho cansancio después de tantos años viviendo bajo este yugo. Pero, por suerte, lo estamos afrontando con muchas fuerzas, especialmente ahora de cara al final, gracias a todo el apoyo que tenemos. Ya sabemos que, cuando estás peleando por causas justas, pueden ocurrir cosas como esta, un montaje policial de libro.

El juicio tendrá lugar finalmente en el mes de abril de 2018. Vuestras defensas han hecho acopio de diferentes pruebas que contradicen la versión policial que os acusa. ¿Podéis contarnos brevemente en qué consisten dichas pruebas?
Pablo: En mi caso, las pruebas consisten en un montón de vídeos gráficos que, a lo largo de los siguientes días al 14-N, fueron llegando a CNT Logroño. Como por lo general eran farragosos, la Secretaría de Prensa se volcó editándolos. Mi defensa presenta cinco vídeos, de los cuales uno, que apareció al cabo de dos años después del suceso, clarifica todos los hechos, pues demuestra que, lejos de estar tirando nada a los antidisturbios que se encontraban delante del Palacete, tenía en mis manos un cartel que se le había caído a una compañera. Que mi intención no era la de enfrentarme con nadie, sino protestar de forma pacífica por una carga policial totalmente desmedida; a cambio de lo cual conseguí, como se pone de manifiesto, varios golpes y una visita al calabozo. 

Jorge: Además de lo que ha dicho Pablo, en mi caso cuento con la ficha del trabajo. La carga policial no la vi, pues entraba a trabajar a las 21:50 en San Adrián [localidad navarra situada a 43 minutos de Logroño]. Mi compañero de trabajo de esa noche confirmará que me encontraba allí.

Lo que también quiero resaltar es que las acusaciones carecen de pruebas. ¿Qué ha pasado con los vídeos de las cámaras de seguridad del Palacete? Los han borrado.

En otros vídeos que hemos visionado aparecen agentes policías grabando la carga: pues bien, esas imágenes extrañamente también han desaparecido. En definitiva, nosotros aportamos varios materiales y testimonios, mientras que ellos solo cuentan con la versión de los policías. Es una vergüenza.

Fernando Fernández Beneite, jefe del dispositivo de antidisturbios durante el 14-N en Logroño, fue nombrado con posterioridad comisario jefe de la Policía Local, donde, por cierto, ha protagonizado una controvertida trayectoria [ha recibido numerosas denuncias por su gestión del cuerpo]. ¿Veis alguna relación entre su actuación el día de la huelga y este cambio laboral?
Pablo: Pienso que su nombramiento ha sido un auténtico desastre. Después de que se pidiera la dimisión de Alberto Bretón [delegado del Gobierno de la Rioja, que aún sigue al frente] por la carga de aquel día, y de toda la polémica que está provocando como comisario, no entiendo por qué sigue ahí.

Jorge: [se ríe] Es un premio, ¿no? Un premio a la masacre que ocasionó con la carga [en cuyo transcurso varias personas resultaron heridas]. Han decidido condecorarle a su estilo, con un puesto al uso, pero debe de tener revuelto el gallinero, porque parece que los propios policías lo tienen un poquito “atravesado”. Incluso alguno de los agentes, con uniforme y yendo en motocicleta, se ha parado al ver una mesa de firmas para apoyar la retirada de nuestros cargos.

Lo cual no quita que también se note la mano de Beneite en la Policía Local. Una vez, estando en la Feria de Logrostock repartiendo panfletos, se presentó un despliegue policial inaudito. ¡Éramos tres personas con una pancarta y nos trataban como a un comando terrorista! Esto se produjo después de que le diéramos uno de los panfletos a un Local que pasaba por allí, e imaginamos que llamó al comisario jefe.

Jorge Merino
Jorge, uno de los dos sindicalistas encausado.

En estos cinco años habéis emprendido una campaña de difusión de vuestro caso por todo el Estado español, lo que os ha brindado la oportunidad de conocer más historias similares a la vuestra. ¿Ha cambiado esta experiencia la percepción que teníais de la lucha antirrepresiva?
Pablo: Por supuesto que sí. Aunque vengo de los movimientos sociales, y estuve apoyando campañas como la de “Los 3 de Niza” [tres personas que fueron detenidas por llevar en el coche material de escalada y de trabajo, cuando acudían al Foro de los Pueblos alternativo a la Cumbre del G-20 que se celebraba en Cannes], ha sido después cuando me he dado cuenta de la importancia de la solidaridad y de apoyar a quien lo está pasando mal en este tipo de situaciones.

Somos muy afortunados porque en Logroño nos hemos visto arropados desde el primer momento. Es una auténtica suerte contar con un compañero como Jorge, que es todo un “máquina”. Sin él, y sin quienes estuvieron con nosotros desde el minuto uno, no hubiera podido constituirse una plataforma desde la que poder denunciar nuestro caso durante cinco años, así como exponer que el dolor que estamos padeciendo, tanto nosotros como nuestras familias. La verdad es que no sé qué hubiera sido de mí en otra situación.

Jorge: Esta es la parte más positiva de lo que hemos vivido en estos años, porque nos ha brindado la oportunidad de conocer a la mejor gente de cada sitio –que para mí es la más solidaria y maravillosa del mundo–, que nos ha cuidado y tenido en palmitas allí donde hemos ido. Aparte, sin nuestra familia, sin todas estas personas que son nuestras amigas y compañeras, no sé, como dice Pablo, qué habría sido de nosotros. Desde aquí quiero mandar a todas y cada una un abrazo. Tampoco me olvido de todo lo que hemos compartido con otros casos de represión que hemos ido conociendo en este tiempo. Tenemos especialmente grabado en el alma lo que está pasando Alfon [el joven vallecano que se encuentra en prisión por ir a participar en un piquete de la huelga del 14-N], que es una de las mayores vergüenzas que están ocurriendo en el Estado español.

Por cierto, aprovecho la pregunta para disculparnos por todas aquellas charlas a las que no hemos podido atender, pues no damos abasto.

Como todos los años, habéis preparado unas jornadas antirrepresivas coincidiendo con el aniversario del 14-N. ¿Queréis contarnos algo sobre ellas?
Pablo: Como este año es el último, hemos querido hacer unas jornadas más largas, intentando que las charlas tengan la mayor proyección posible para que pueda venir gente de todos los perfiles. Para mí, revistió gran interés la del 10 de noviembre, que fue la inaugural, donde Laura Bugalho, sindicalista y activista, y Óscar Alonso [Los 3 del Pregón] expusieron sus casos.

Jorge:Por hablar brevemente del resto de las jornadas, el 13 tuvimos en el Ateneo Riojano la presentación de dos libros [A los pies del caballo: narcotráfico, heroína y contrainsurgencia en EH y Drogas, capitalismo y movimientos radicales] que tratan el problema de la droga y el daño social que causa su impacto; este martes 14 Carlos Gil Andrés nos ofrecerá una lección histórica sobre los movimientos de protesta en la Sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Logroño; de ahí nos vamos directamente al jueves, cuando proyectaremos en la Sala Gonzalo de Berceo un documental sobre Esther Quintana, la mujer que perdió un ojo por una pelota de goma –que se han vuelto a ver estos días en Barcelona, después de que su uso fuera prohibido en Catalunya–; el viernes 17 Claudia Michelena nos hablará de la protesta en Argentina y de cómo esta te puede llevar allí a la muerte; y por último el sábado 18 tendremos la manifestación, que comenzará a las 12 del mediodía en la Glorieta del Doctor Zubía, a la que está todo el mundo invitado, y un concierto, con un “lujazo” de cartel, que empezará con puntualidad a las 18 de la tarde en el Teatro de la CNT.

Pablo Alberdi
Pablo es el otro sindicalista acusado tras su participación en la huelga general del 14N.

Si, por último, deseáis añadir alguna cosa más…
Pablo: Como ya he comentado antes, nunca podremos olvidar el apoyo que nos ha dado la gente. Nunca. Si no fuera por este calor humano, ellos habrían vencido. Los cinco meses que restan hasta el juicio tenemos que ser una piña. Por eso, aprovecho para hacer un llamamiento y animar a participar en una gran movilización a nivel estatal, contando con CNT y movimientos sociales.

Personalmente, me da un poco de respeto la petición que tengo de casi siete años de cárcel, pero intentaré llevarlo de la mejor forma que pueda, porque dignidad y solidaridad hay de sobra, y eso es lo más importante.

Jorge: Ciertamente, este es el último aniversario. Aunque ahora volquemos nuestros esfuerzos en las jornadas, no se nos olvida que después viene la recta final, en la que hay que estar a tope. Por eso me sumo a las palabras de Pablo e invito a que, de cara al juicio vengan de todos los sitios para demostrar que no estamos solos. Que se oiga como un clamor por todas las esquinas de Logroño, si es que queda alguna en la que no se ha escuchado todavía.

A la vez que doy también las gracias por a todo el mundo por el apoyo que hemos recibido, no quiero dejar pasar la ocasión de recordar lo necesarios que son medios como El Salto para que nos den voz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

14N
El No Caso 14N sale de la cuarentena: Jorge y Pablo no entrarán a prisión
La resolución del recurso a la sentencia otorga la absolución a Jorge Merino y rebaja a un año la pena de prisión a Pablo Alberdi por atentado a la autoridad, después de siete años y medio desde la huelga general del 2012.
Burorrepresión
Stop Represión denuncia censura del ayuntamiento

El colectivo señala la negativa del Ayuntamiento de Logroño para el uso de la plaza del Espolón como la última censura de despedida de la junta de gobierno saliente.

LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.