Derecho a la vivienda
Desalojan la “Casa de Enric”, la okupa que un dibujante de tebeos abrió para los sin techo de Barcelona

Los Mossos d’Esquadra procedieron ayer al desalojo de un inmueble okupado por varias personas mayores sin hogar. El piso fue durante muchos años la vivienda del dibujante Enric Pons, que cedió a los sin techos las llaves de su hogar antes de morir.

Casa Eric 1
De izquierda a derecha: Hazma, Lagarder, Lázaro y Eduardo en el patio de Casa Enric Pons. Sira Esclasans

Barcelona

5 jul 2019 05:31

El dibujante de la editorial Bruguera Enric Pons pasó sus últimos meses acompañado de los activistas que okupaban Casa Cádiz, un inmueble en la capital catalana del que el Ayuntamiento gaditano es copropietario. Allí, más de 20 personas sin hogar encuentran su refugio. La iniciativa, impulsada por el activista líder del proyecto Welcome Sense Sostre, Lagarder Danciu, echó a andar el 9 de noviembre de 2018. “Empiezo este proyecto después de muchos años de protesta en la calle. Quería demostrar que la autogestión es posible y poner en evidencia la privatización en los servicios sociales”, declara a El Salto.

Justo al lado vivía el dibujante, quien tejió un vínculo muy estrecho con los habitantes del lugar. De hecho, tal y como remarca la Voz de Cádiz, Pons se convirtió en los últimos meses en símbolo de la lucha contra la especulación inmobiliaria tras estar amenazado de desahucio. Cobraba una pensión de 600 euros y pagaba más de 500 de alquiler después de que una sociedad comprara el edificio donde vivía desde hacía 75 años, en la calle Sardenya, cerca de la Sagrada Familia. A partir de ahí recibió ayuda de los okupas de la Casa de Cádiz, situada en la misma calle donde residía el dibujante.

“Era un espacio para los pensionistas con pensiones miserables que no pueden encontrar alquiler en Barcelona”, defiende Lagarder Danciu

Antes de fallecer, Pons cedió la mitad de sus ahorros (5.000 euros de 10.000) a Casa Cádiz, e insistió a Danciu, según el propio activista, en que ocuparan su domicilio. “Él nos entregó la llave”, detalla. Enric falleció el 10 de febrero de del 2019, y desde entonces su domicilio fue nombrado como “Casa Enric”. “Era un espacio para los pensionistas con pensiones miserables que no pueden encontrar alquiler en Barcelona. Recuperamos el espacio para que personas como Enric, en vez de estar en la calle, puedan descansar”, defiende Danciu.

Casa Cádiz 2
Lázaro en la última cama de Enric. Cuando el dibujante estaba demasiado mayor como para subir las escaleras se trasladó a esa habitación. Sira Esclasans

En este espacio vivían seis personas pensionistas que cobraban entre 300 y 400 de jubilación, entre ellos Eduardo, Chantal, Lázaro, Damián y Miquel. Allí se coordinaban con los habitantes de Casa Cádiz para hacer las tareas diarias. “Aquí no tenemos un personal de limpieza ni de cocina, ellos mismos se organizan para mantener en pie este proyecto esta casa. Lo que pasa es que cuesta trabajo porque son usuarios de cursos municipales donde se les trata como plantas, no hacen absolutamente nada”, explica Lagarder.

“Yo creo que casa Enric es una okupación simbólica contra la especulación y la gentrificación en el barrio. Además, Enric es muy importante para nosotros” reitera el activista, quien añade que en Casa Cádiz hay una biblioteca dedicada al dibujante. “Nos sentimos como sus hijos: nos encargó hacer esta justicia que él tanto buscaba”, dice emocionado.

Tensión entre propietario y activistas

Por otro lado, José María, el propietario del inmueble no lo ve de la misma forma. Mientras que Lagarder asegura que estaban en vías de negociación para lograr un alquiler social (cercano a los 600 euros, 100 euros por pensionista), el propietario pedía más de 1.000 euros, cifra que los inquilinos no podían asumir. “Con 600 euros yo no podía ni pagar la hipoteca”, protesta en una conversación telefónica con El Salto. Lagarder acusa al propietario, José María, de “especulador y gentrificador” y denuncia que le subiera el alquiler a 560 euros a Pons, quien vivía en ese local desde 1940 pagando una renta antigua, después de comprar el edificio hace cinco años, según Danciu. Por otro lado, el propietario insiste en que “no es rico” y que “lo que estaban haciendo (los activistas) es un delito y un abuso”.
Casa Cádiz 4
Eduardo, en su habitación, era el encargado de seguridad y de convivencia de Casa Enric. Sira Esclasans

Ante esta situación, la tensión aumentó y el propietario advirtió que vendrían los Mossos d’Esquadra. Frente a esta afirmación, el abogado vinculado a Casa Cádiz, Bernat Barceló, investigó y averiguó que la propiedad había puesto una denuncia por la vía penal que recayó en el juzgado de instrucción 24. “Parece ser que, una vez recibida la denuncia, y si los ocupantes en 8 días no habían demostrado ningún tipo de titularidad ni derecho a estar ahí, los Mossos iniciarían el lanzamiento del piso”, detalló el abogado a El Salto. Cuando lo comprobó, el letrado intentó mediar con el secretario judicial quien, pese a tratarlo de forma “agresiva”, le aseguró que antes de la actuación de la policía catalana vendría una comitiva judicial, lo que daría más margen a los inquilinos. 

Desalojo sin comitiva judicial

Pero en la mañana de ayer, 4 de julio, según ha detallado Tot Barcelona, cuatro agentes antidisturbios del Área Regional de Recursos Operativos (ARRO) de los Mossos d’Esquadra han cambiado la cerradura (puesto que no había nadie en Casa Enric, según asegura el propietario), supuestamente sin comitiva judicial. “Estamos hablando de un delito de vía penal”, defiende el propietario del inmueble. En cambio, Barceló denuncia las irregularidades que se han cometido en este proceso, entre ellas que se iniciara sin que los miembros de Casa Cádiz tuvieran abogado y procurador, figuras que el propietario sí tenía.
Casa Cádiz 3
Hazma, un chico que hasta hace un mes era menor extranjero no acompañado, dormía en Casa Enric, ya que no había encontrado aún un piso tutelado. Sira Esclasans

“Después de la reforma de la ley 24/2015, hay delitos, entre ellos el de usurpación, que requieren la presencia de un abogado procurador. Si no tienes, el juzgado te debe designar uno, y en este caso no está designado. Han acordado una medida cautelar sin ninguna garantía procesal. Por eso pediremos la nulidad, aunque sea a nivel declarativo y para pedir una indemnización”, desarrolla Barceló. Pese a que esta ley, que impedía el desalojo sin requerimiento previo de los servicios sociales, está pensada para el procedimiento civil, el abogado alegará que “son circunstancias muy similares” y reclamará la aplicación de estos criterios.

De momento los activistas no se plantean volver a okupar “Casa Enric” de forma inmediata, así que han realojado a las personas que vivían actualmente en la casa donde viví el dibujante, entre ellos un menor de edad no acompañado, en Casa Cádiz. “Es una pena, porque era la última huella de la Barcelona real en nuestro barrio”, lamenta el activista. Casa Cádiz continúa acogiendo a personas sin hogar y rindiendo homenaje a Pons, a quien le han dedicado una biblioteca en el espacio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#37166
14/7/2019 23:42

Pues a mí me gustaría vivir en una ciudad okupada sin ayuntamientos ni estados.
El okupa criminal, para quedar mejor deberías decir que te gustaría vivir en una ciudad donde nadie tendría que okupar, pero que se jodan los demás, solo son víctimas incapaces que con la caridad mísera y la humillación de los s.s. deberían conformarse. Gentuza esta

0
0
#37165
14/7/2019 23:42

Pues a mí me gustaría vivir en una ciudad okupada sin ayuntamientos ni estados.
El okupa criminal, para quedar mejor deberías decir que te gustaría vivir en una ciudad donde nadie tendría que okupar, pero que se jodan los demás, solo son víctimas incapaces que con la caridad mísera y la humillación de los s.s. deberían conformarse. Gentuza esta

0
0
FG
6/7/2019 22:28

Me gustaría vivir en una ciudad donde no hubiese ningún okupa, y las entidades sociales, ayuntamientos, y diputaciones hiciesen viviendas sin ningún tipo de lujo, pero bien acondicionadas para que nadie tuviese que dormir en la calle.

1
2
vergonya
5/7/2019 13:02

vergonya infinita ciutatd de barcelona,park tematic per guiris.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.