Violencia machista
El presupuesto local para cumplir el Pacto contra la Violencia de Género: “de 20 millones a cero euros”

Los Presupuestos Generales del Estado consignan 80 millones pese a que se prometieron 200. El mayor esfuerzo, 38 millones, es para aumentar las horas y efectivos policiales.

Día contra la violencia machista, Madrid 2
Una mujer porta un cartel contra las agresiones machistas en la manifestación del 25N en Madrid. Adolfo Luján

El Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha acusado al Ejecutivo de incumplir el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a través del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año presentado ayer en el Congreso de los Diputados.

Según explicó Caballero tras la tras la reunión de la Junta de Gobierno de la Federación del jueves, el Gobierno no incluye en su propuesta la partida de 20 millones de euros adicionales para las Entidades Locales que contemplada en el Pacto contra la Violencia de Género suscrito a finales de 2017.

“Los 20 millones que tenían que poner adicionalmente a la financiación que nos corresponde para dedicar desde las Corporaciones Locales a violencia de género se transformaron en cero euros”, aseguró, por lo que insta al Gobierno de España a que modifique su borrador de Presupuestos para incluir esa cifra.

Leer: Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Tras conocer el contenido del proyecto de PGE para 2018 esta semana, la Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas también ha mostrado su insatisfacción por estos PGE, con los que “el Gobierno se ríe en la cara de las víctimas de la violencia machista”, dado que de los 200 millones en los tres niveles de la administración (general, autonómica y local) que se deberían destinarse a financiar las 213 medidas que contiene el documento, finalmente solo se destinen 80 millones.

“Destinar solamente 80 millones al Pacto de Estado y decir que las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importe de 100 y 20 millones de euros es sencillamente tomar por tonta a la ciudadanía”, aseguran en un comunicado.

Pese a ello, el Gobierno aseguró a finales de enero que la mitad de las medidas ya estaban en marcha y asegura en sus PGE que “nunca antes el conjunto de las administraciones públicas de había comprometido tanto en la lucha contra la violencia de género”. Los 80 millones que sí incluyen los PGE se distribuyen entre los presupuestos del Ministerio del Interior (43 millones), Ministerio de Justicia (13,6), Ministerio de Empleo (12,2) y Seguridad Social, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales  e Igualdad (9,2) y Ministerio de Hacienda y Función Pública (2 millones).

la mitad, para la policía

El mayor esfuerzo de los PGE con respecto al Pacto de Estado es el que se hace en el incremento horas y efectivos para las unidades que atienden a las víctimas, un incremento de casi 1,8 millones de horas al año al que se destinan 38,1 millones. Al Ministerio de Interior le corresponden también 3 millones para la adecuación de dependencias policiales (con los que aseguran que se harán 200 actuaciones para que las comisarías de Policía y cuarteles de la Guardia Civil tengan un espacio reservado para las víctimas que permita preservar su privacidad), así como 1,2 millones para implementar un Plan Estratégico para avanzar en la plena compartición de información entre bases de datos. Finalmente, en el ámbito del Ministerio del Interior, se llevarán cabo otra serie de actuaciones, por importe conjunto de 700.000 euros.

El presupuesto del Ministerio de Justicia incluye un total de 13,6 millones de euros, entre los que se encuentran 4,5 para reforzará la dotación correspondiente a los Juzgados de Violencia sobre la mujer, 4,2 millones de euros para asistencia jurídica gratuita y 3,8 para las Unidades de Valoración Forense Integral y 1,1 para otras medidas.

En Empleo y Seguridad Social se incluyen 7,4 millones de euros para la Renta Activa de Inserción (RAI) para Víctimas de violencia de género o doméstica y 4,9 para la mejora de la protección no contributiva de la Orfandad en el marco del Pacto contra la violencia de género.

Los 9,2 millones que corresponden al Ministerio de Sanidad son para que la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refuerce el trabajo en sensibilización, la formación, seguridad, protección y atención personalizada a las víctimas de violencia de género. El incremento del presupuesto de esta Delegación es superior al 24%, lo que supone cumplir la medida 206 del Pacto, que exigía un incremento del 20%.

Además, los PGE contemplan 2 millones para organizaciones sin ánimo de lucro que se dedican a atender a las mujeres y niñas víctimas de trata, a través del Ministerio de Hacienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.