Violencia machista
Aprobado el Pacto de Estado sobre Violencia de Género

El pleno aprueba con la abstención de Unidos Podemos las 213 medidas de un pacto que busca combatir la violencia de género.

Congreso Pleno Pacto Violencia Genero
Sofía Castañón y Ángela Rodríguez Pam, durante el debate del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. Dani Gago

El pleno del Congreso ha aprobado con 268 votos a favor y 65 abstenciones el pacto de Estado en materia de Violencia de Género que incluye 213 medidas elaboradas en una subcomisión de Igualdad en los últimos seis meses.

El informe ha salido adelante con 268 votos a favor y 65 abstenciones, y se ha aprobado siete de los votos particulares presentados, que se suman a los que aprobó en su día la Comisión de Igualdad, que fueron seis del Grupo Socialista; uno de Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea, cinco del Mixto y otro acordado por todos los grupos parlamentarios para incluir tanto el término "diversidad funcional" como el de "discapacidad". 

Las 213 medidas del pacto han obtenido el respaldo de todos los grupos a excepción de Unidos Podemos–En Comú Podem–En Marea y algunos diputados del Grupo Mixto, en un debate que ha sido presenciado desde la tribuna de invitados por Ruth Ortiz, la mujer de Córdoba cuyos hijos fueron asesinados por su exmarido.

A ella se han dirigido en varias diputadas, entre ellas la socialista Ángeles Álvarez o la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que ha asegurado que el Gobierno no va a dimitir de la lucha contra la violencia de género. También ha sido aprobada por mayoría la inclusión de 18 votos particulares. 

El malestar que ha surgido en las últimas semanas, después de que las medidas hayan sido consensuadas en las sesiones que la subcomisión ha celebrado en los últimos seis meses, y de la aprobación en la Comisión de Igualdad, ya con la abstención de Unidos Podemos, se ha puesto de manifiesto en el pleno.

Así, la diputada de Ciudadanos Reyes Rivera se ha dirigido a las diputadas de la bancada de Podemos para hacer un reproche: “Vuestra abstención va a debilitar el pacto”. Rivera cree que el pacto que hy ha salido adelante es “un hito en el parlamentarismo español”. 

Ángela Rodríguez Pam justificaba la posición de voto de su grupo: “Este pacto no nos sirve, porque no tiene garantías”. “Señora ministra, ¿vamos o no vamos a tener dinero para la violencia machista? Si dividimos los mil millones de presupuesto entre los cinco años y el total de ayuntamientos, tocan a 2.000 euros por ayuntamiento”, señalaba, recordando en el Día Mundial por la Despenalización del Aborto que en España 8 de cada diez mujeres que quiere abortar tiene que hacerlo en una clínica privada. 

Sofía Castañón, por su parte, recalcaba que el pacto pierde la oportunidad de ampliar el marco de la Ley Integral de 2004 al seguir proponiendo medidas dirigidas a atajar la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja y expareja. Este pacto “no val ni para las pobres, ni para las trans ni para las mujeres con diversidad funcional, ni para las mujeres violadas”, ha asegurado. 

La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha asegurado que el Gobierno “no va a dimitir” en la lucha contra la violencia de género. El pacto incluye medidas en torno a diez áreas entre las que están sensibilización, respuesta institucional, protección a las víctimas o recogida de datos. Entre las medidas de calado se encuentra, por ejemplo, el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.