Violencia machista
Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Después de seis meses de trabajo, el pleno del Congreso de los Diputados debate este jueves el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. Las 213 medidas dejan fuera buena parte de los tipos de violencia contra las mujeres. Entre los avances está la mejora de la recogida de datos estadísticos y el acceso de las víctimas de violencia de género a recursos para ellas sin necesidad de interponer denuncia.

Manifestación_feminista
Manifestación a favor del aborto en Madrid Álvaro Minguito

El pleno de Congreso de los Diputados debate este jueves el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por la Comisión de Igualdad a finales de julio. Después de seis meses y tras escuchar a 66 personas expertas en la materia, el pacto se ha concretado en un total de 213 medidas en torno a diez áreas entre las que están sensibilización, respuesta institucional, protección a las víctimas o recogida de datos.

Entre las medidas de calado se encuentra, por ejemplo, el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia. “Esto es un avance gigantesco”, asegura Ángela Rodríguez Pam, diputada de En Marea y una de las integrantes de la subcomisión del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, encargada de elaborar el documento.

Las medidas prestan especial atención a la asistencia y protección de menores, así como de los huérfanos por violencia de género. Así, por ejemplo, el punto 143 recoge adoptar medidas destinadas a evitar que se imponga la custodia compartida en casos de violencia de género y que no pueda adoptarse cuando exista un procedimiento penal por violencia de género. Asimismo, recoge la creación de Puntos de Encuentro especializados en atender casos de violencia de género con protocolos específicos (medida 150).

La mejora en la recogida de datos estadísticos es otra de las aportaciones relevantes de este Pacto de Estado que recoge únicamente aquellas medidas sobre las que ha habido consenso, algo “extraordinario y único”, dice Rodríguez Pam. “Los letrados de la cámara nos decían que nunca se había hecho algo así desde los Pactos de Moncloa, normalmente los pactos se hacen por mayorías”, explica. “Esta forma de trabajar por consenso tiene que ver mucho con la feminización de la política, éramos solo mujeres las que estábamos decidiendo, lo cual es extraordinario en política, y en ese sentido me siento satisfecha”, asegura la diputada.

las medidas que pudieron estar y no están entre las 213 del pacto

Establecer de una renta igual o superior al IPREM para mujeres que han sufrido violencia machista.
“Queríamos que las ayudas a víctimas de la violencia machista se igualaran al salario mínimo interprofesional; como esto no fue posible pedimos que se igualaran al IPREM, pero ni una ni otra”, indica Rodríguez Pam, que considera que la renta básica de inserción, que ronda los 400 euros, es “una cantidad miserable” e insuficiente para garantizar a las mujeres que han sufrido violencia de género su independencia económica.

Garantizar una alternativa habitacional para las víctimas de violencia machista en el plazo máximo de un mes.
En el voto particular 49, el documento recoge la petición de Unidos Podemos de garantizar a las mujeres que han sufrido violencia machista una alternativa habitacional en el plazo máximo de un mes”. La medida tampoco consiguió consenso y no está entre las 213.

Adoptar medidas que permitan a las mujeres en situación de violencia de género que perciban renta mínima cotizar a la Seguridad Social
Entre las medidas que se quedan fuera está la de adoptar medidas que permitan la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que perciban la renta activa de inserción y estén en situación de violencia de género, lo que les permitiría disfrutar de pensión de jubilación. El PSOE ha incluido esta petición en un voto particular.

Redactar un plan para la lucha contra la violencia machista ejercida sobre mujeres lesbianas, transexuales y transgénero
El pacto parte de las premisas que ya recogía la Ley Integral de 2004, y se limita en su mayor parte a combatir la violencia de género en el ámbito de la pareja y expareja, por lo que deja fuera medidas que pudieran abarcar otras violencias machistas.
 
Equiparar de los permisos de paternidad y maternidad 
Equiparar los permisos de paternidad y maternidad es una de las políticas feministas clave y que mejor ha funcionado en aquellos países en los que se ha implementado, como los países nórdicos, según recuerda Ángela Rodríguez Pam. Sin embargo, entre las 213 medidas del pacto que se incluyen en el Pacto de Estado que se debate este jueves en el pleno del Congreso no hay ninguna referida a estos permisos.

Crear de una comisión de expertas independientes para vigilar el cumplimiento del pacto
La participación de movimientos feministas, asociaciones y observatorios independientes no está contemplada entre las medida del pacto, lo que motiva otro de los votos particulares de Unidos Podemos.

 

Sin embargo, el Pacto llega al debate con algunas sombras, que se han traducido en una enmienda a la totalidad (la de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea) y un buen puñado de votos particulares. 

Uno de los principales problemas para la diputada de En Marea es el económico. El pacto tiene asignado una cantidad de mil millones para los próximos cinco años. “Es una cantidad ridícula y no hay un calendario de ejecuciones”, asegura Rodríguez Pam.

Pero no es el único. ¿Qué le falta al pacto? Para esta diputada, lo que le falta al documento es “en primer lugar, garantías para que se ejecuten las medidas que todos los partidos nos hemos comprometido a llevar adelante; en segundo lugar, medidas de igualdad, porque la desigualdad es lo que nutre las violencias machista, y por tanto trabajar en igualdad es trabajar en prevención contra la violencia machista; y en tercer lugar, hubiésemos querido una aplicación más grande del concepto de violencias machistas”.

Sofía Castañón, diputada de Unidos Podemos y también una de las personas que ha formado parte de la subcomisión, llama la atención sobre la necesidad de ampliar la definición del concepto y pasar de la “violencia de género” a las “violencias machistas”. “El sintagma violencia de género no nos funciona ya, pero no se trata solo de una cuestión nominativa sino que tiene que ver reconocer que se trata de una violencia estructural y no de individuos”, asegura esta diputada, cuyo grupo ha pedido ir más allá de la violencia de la pareja o expareja y recoger, entre otras, la violencia sexual.

“Aun siendo insuficiente, esto se tiene que poner en marcha”, asegura la diputada, que anuncia que su grupo de abstendrá si no se considera su enmienda. “¿Qué tenemos? Una comisión de seguimiento, en la que creemos que deben estar los movimientos feministas para vigilar que todo esto sirve para algo y que no nos ocurra como con la Ley de Dependencia o la Ley de 2004”, dice a El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#2206
1/11/2017 19:27

Contestación al comentario El odio te recomerá por dentro.Llevas más de diez años con una ley solo para mujeres,con tribunales,solo para mujeres y para condenar al hombre,a todos los hombres,sin sus derechos fundamentales,indefensos.Si pudieras los exterminarias a todos se deduce de tus palabras.Padeces odio de genero,racismo de genero.Tú y todas las que participáis en el genocidio de estado contra el hombre por el simple hecho de serlo.No todos los hombres son machistas maltratadores y heteropatriarcales, pero así los reconoce vuestra ley,sin excepción.

3
2
#420
30/9/2017 0:29

Falsedad documental, mujeres victimas criminalizadas, pactos entre abogados, servicios sociales, poder judicial....y sentencias muy bien disfrazadas que en realidad amparan a Maltratadores..,, juicios trampas, psicopatas traficando con custodias y tutelas.... ESTO SEÑOR@S y MUCHO MAS es lo que hace falta exponer en el pacto, seamos ya honestos y pongamos responsabilidad al asunto

2
5
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.