Universidad
Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024

Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Acampada Palestina Complutense 14-05-25 - 7
Acampada por Palestina en la Universidad Complutense de Madrid, mayo de 2025. David F. Sabadell
28 may 2025 03:30

El 1 de abril de 2025, la Universidad de Navarra firmó con la Bar Ilan University de Ramat Gan (Israel) un acuerdo para la investigación de terapia celular y génica cuyo coste total es de más de doce millones de euros; casi ocho millones serán aportados por la Unión Europea en el contexto del programa Horizon Europe.

Es el último acuerdo en la línea cronológica de hasta 20 contratos de este tipo —convocatorias pathfinder— que evidencian que, a pesar de los compromisos adquiridos por distintas universidades de todo el Estado y de las resoluciones por parte de las instancias de derecho internacional, la academia ha mantenido los vínculos con Israel en pleno genocidio. Sumando los proyectos de investigación con participación española, son 44 los que se han firmado desde septiembre de 2024.

Este lunes 26 de mayo, un informe de la Red Universitaria por Palestina (RUxP) detallaba cómo se han sostenido esas relaciones. El documento es la evaluación del compromiso adquirido hace justo un año, en mayo de 2024, por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) que anunciaba una revisión de los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.

Doce meses después, los datos recopilados por Red Universitaria por Palestina muestran que los contactos comerciales-académicos entre las universidades españolas con centros del mismo tipo en Israel han seguido con la línea de los “negocios como siempre”. Eso, a pesar de que, además del anuncio de la CRUE, los claustros y los consejos de Gobierno de trece universidades públicas aprobaron mociones en la línea de “revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario”.

Pese a esas mociones, las universidades han tendido a mantener las colaboraciones científicas y de investigación, y solo una de cada cinco universidades ha puesto en marcha mesas de seguimiento que evalúen la implantación de las medidas ordenadas desde la CRUE.


En el caso de una Universidad como la de Santiago de Compostela, a pesar de que se llegó a adquirir el compromiso de “no firmar nuevos acuerdos de colaboración, ni a mantener ningún tipo de relación científica o académica con universidades e instituciones israelíes, proyectos internacionales, grupos de investigación, investigadores y docentes” este no se ha cumplido. En el caso de la universidad gallega, el 1 de octubre de 2024 arrancó un programa en el que participa también el Instituto Weizmann. Un mes después, se puso en marcha otro de similares características.

“El informe es tan claro y preciso, mientras prosigue el genocidio, que debería ser el punto de no retorno para que las universidades públicas cesen toda colaboración con universidades y entidades israelíes”, clarifica Víctor Alonso Rocafort, doctor en Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

“La Universidad de Granada han demostrado por ejemplo que es perfectamente posible interrumpir toda colaboración científica e investigadora con Israel”, explica Rocafort. El informe de la RUxP explica que este centro andaluz ha mantenido su compromiso de “no participar en nuevos convenios, acuerdos o proyectos de investigación en colaboración con universidades, organismos o instituciones israelíes”.

Acuerdos académicos a pesar del genocidio

El programa Horizon Europe es uno de los principales vehículos de esa colaboración. Para la Red Universitaria por Palestina, la opinión consultiva emitida el 19 de julio de 2024 por la Corte Internacional de Justicia “compromete la continuidad de todas las colaboraciones de investigación en el marco del programa Horizon Europe, así como exige revisar y/o rescindir los acuerdos de colaboración científica y el propio Acuerdo de Asociación UE-Israel”.

En marzo de este año, los eurodiputados del grupo político de La Izquierda del Parlamento Europeo denunciaron la inclusión de Israel en este programa y la posibilidad de que esto suponga posibles delitos de “complicidad en crímenes de guerra en el extranjero”.

Según este grupo, la UE había aprobado 130 proyectos de investigación de Horizon Europe desde el 1 de octubre de 2023 hasta marzo, y ha seguido haciéndolo después. La última entrada en la web de seguimiento de Horizon Europe muestra convenios firmados hasta el 14 de mayo de 2025. 

No se trata del único programa en el que están implicadas las universidades españolas. El Fondo Europeo de Defensa ha sido el marco en el que la Universidad de Oviedo ha entrado a formar parte del proyecto TICHE sobre “Identificación de amenazas mediante vehículos colaborativos para salvar vidas humanas contra explosivos”.

En febrero, Nortes informaba de que Uniovi por Palestina iba a llevar a los tribunales la continuidad de la institución en este proyecto de investigación con la industria militar israelí. “La participación de empresas militares en el proyecto [en referencia a TICHE] y el hecho de que cuente con protección limitada del Ministerio de Defensa, esto es, que solo personas autorizadas puedan acceder a la información del proyecto y que el citado ministerio supervise su desarrollo, son indicios adicionales de su carácter bélico. Estas circunstancias contravienen claramente los Estatutos de la Universidad de Oviedo según los cuales: La Universidad no financiará ni participará en líneas de investigación relacionadas con fines bélicos” señalaban desde Uniovi por Palestina al medio asturiano.

El informe publicado este lunes por la Red Universitaria por Palestina añade otras dos vías de colaboración de las universidades españolas con Israel. Una, la compra sistemática del software Alma, registrado por la compañía israelí Ex Libris, que hoy día forma parte de un grupo multinacional. Se trata de un sistema de gestión bibliotecaria que ha sido adquirido también por la Biblioteca Nacional de España y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asimismo, la Red Universitaria por Palestina, que tiene miembros activos en más de 50 universidades públicas, señala la complicidad de las instituciones académicas con el banco Santander, uno de los principales financiadores de las empresas armamentísticas que están aportando el material para un exterminio en el que, a 27 de mayo, ha habido 54.000 víctimas mortales y más de 123.000 heridos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.