Opinión
La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?

La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
UPV/EHU 1
Biblioteca de la Euskal Herriko Unibertsitatea en el Campus de Leioa.

Secretario de Organización de CCOO en la EHU

29 may 2025 05:01

Este pasado 27 de mayo se han cumplido cuatro meses desde que Joxerramon Bengoetxea, nuevo Rector de la UPV/EHU, tomó posesión de su cargo. Tras una campaña electoral excepcionalmente mediática, no exenta de cierta dosis de fango, oportunismo y polémicas, podemos comenzar a vislumbrar, a través de los hechos, la dirección tomada por el nuevo rectorado.

Este artículo se inspira en un extenso comunicado enviado a la comunidad universitaria el pasado 22 de mayo en el que se reflexionaba sobre el actual rumbo de la UPV/EHU. Consideramos ahora necesario, por su interés social, hacer extensiva esta reflexión al conjunto de la sociedad vasca.

La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado de la UPV/EHU contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas, esgrimiendo una supuesta “invasión de competencias”, es mucho más que una disputa territorial.

Desde CCOO en la UPV/EHU, vemos con profunda preocupación cómo esta postura amenaza con debilitar aún más a nuestra ya tensionada universidad pública, abriendo la puerta a un modelo donde la calidad y el servicio público podrían quedar supeditados a intereses menos confesables. No es una inquietud nueva, sino la constatación de una deriva que, como ya apuntábamos en un análisis anterior, necesita ser analizada y confrontada.

Euskadi ya cuenta con un 30,9% del alumnado de grado en universidades privadas y es alarmante que, siendo privadas 3 de sus 4 universidades, lidere este ranking

El panorama estatal, según el informe “La financiación de la Educación Universitaria en España” elaborado por la propia Confederación Sindical de CCOO, es desolador: mientras desde 1998 no se ha creado ni una sola universidad pública, han brotado 27 privadas, que ya acaparan el 45% del alumnado total. La pública ha perdido casi un 20% de su alumnado, mientras la privada se dispara un 368%.

Euskadi, por su parte, ya cuenta con un 30,9% del alumnado de grado en universidades privadas y un alarmante 75% de sus universidades siendo privadas (3 de 4), lidera este ranking. Este no es un fenómeno casual, sino el resultado de una infrafinanciación crónica de lo público que allana el camino a la desigualdad.

Resulta cuanto menos paradójico que, ante este escenario, la principal reacción del Rector Bengoetxea y del Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, que recordamos fue rector de la UPV/EHU del 2004 al 2009, sea oponerse a una regulación estatál estricta.

En una reunión bilateral con CCOO el pasado marzo, el Rectorado compartía nuestra preocupación por la proliferación de universidades privadas con ánimo de lucro y reconocía la insuficiente financiación de la UPV/EHU

¿Cómo se casa esta visión con el rechazo frontal a una herramienta que podría proteger a todas las públicas? La Conferencia de Rectores (CRUE) –de la que forma parte nuestro Rector– sí ve con buenos ojos la búsqueda de mayor rigor. ¿Por qué en Euskadi la “invasión de competencias” pesa más que la defensa coordinada de la calidad?

La “alternativa” vasca, un sistema de “certificados” o “estrellitas” anunciado por Pérez Iglesias, y que presumiblemente sería gestionado por Unibasq (la agencia de evaluación vasca que niega aún hoy a personal de la UPV/EHU derechos reconocidos por el Tribunal Supremo que, sin embargo, sí reconoce la estatal, ANECA, desde 2021), no hace sino aumentar nuestra inquietud. Un modelo de “calidad a la carta” es, en la práctica, una vía para la laxitud. En lugar de mínimos rigurosos, tendríamos categorías que podrían legitimar la mediocridad. Curiosamente, esta es una iniciativa que el propio Rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, ha recibido con “buenos ojos”.

Resulta también pertinente recordar hoy el polémico nacimiento de EUNEIZ, donde el “paraguas vasco” sirvió para sortear exigencias estatales, no para proteger a la pública. ¿No sería más útil que nuestro Rector dedicara sus esfuerzos a asegurar la financiación que la UPV/EHU necesita en lugar de avalar estas propuestas?

Se apela con frecuencia al Sistema Universitario Vasco (SUV), donde nuestra única pública convive con tres privadas. Pero la UPV/EHU, que atiende a más del doble de alumnado que las tres privadas juntas, no puede ser diluida. Cuando el Rector promociona el SUV en foros internacionales, ¿está defendiendo a la UPV/EHU o al “ecosistema” en su conjunto, donde las privadas pueden florecer con menos cortapisas?

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) es clara: el 1% del PIB es para la universidad pública. Cualquier intento de repartirlo es inaceptable. Además de esta financiación básica, CCOO es, de momento, la única voz en recordar que la LOSU también prevé financiación adicional por singularidades como es la lingüística, una vía que la UPV/EHU debe exigir y sobre la cual Bengoetxea no ha hecho mención alguna en su programa electoral, ni tampoco en sus declaraciones tras su encuentro con el Lehendakari Pradales.

Mientras se debate sobre modelos y competencias, el corazón de nuestra universidad pública, el Personal Docente e Investigador cobra retribuciones base inferiores a las del profesorado de etapas educativas anteriores

Y mientras se debate sobre modelos y competencias, el corazón de nuestra universidad pública, su personal sigue esperando. El Personal Docente e Investigador (PDI) cobra retribuciones base inferiores a las del profesorado de etapas educativas anteriores, una injusticia que CCOO ha denunciado con una propuesta salarial concreta.

El Personal Técnico, de Gestión, de Administración y Servicios (PTGAS) sufre también comparativamente salarios más bajos que en otras administraciones vascas y sigue a la espera de la carrera horizontal y un teletrabajo adaptado a la legalidad vigente, mientras que la UPV/EHU acumula denuncias por incumplimientos en prevención de riesgos o discriminación por enfermedad.

La retórica de “atraer y retener talento PDI” suena hueca cuando se ignoran los obstáculos a la promoción o cuando el propio Consejero de Universidades desatiende la petición de CCOO Euskadi de reunirse para buscar soluciones al personal investigador María Zambrano, por ejemplo, y dialogar sobre el modelo de universidad pública que queremos.

Esta desatención del personal propio contrasta con la visita a la Sorbona en París del Rector Bengoetxea, donde en vez de cumplir con el rol de Rector de la UPV/EHU, más bien hizo de embajador del SUV en su conjunto para atraer al personal investigador de los EEUU que huye de las leyes de Trump.

Desde CCOO hacemos un llamamiento al Rectorado y al Gobierno Vasco para que defiendan la universidad pública, su financiación justa y la dignificación de quienes la hacen posible

A esto se suma la alarmante reducción del PDI funcionario, donde la UPV/EHU incumple la LOSU y se sitúa como la segunda universidad pública con menor porcentaje de PDI funcionario del Estado, con una proyección del 28% para finales de 2025, lo cual pone en evidencia una senda hacia la laboralización que podría estar poniendo en riesgo la estabilidad y la independencia académica.

Aquí entra en juego, de nuevo, Unibasq, que establece unos requisitos para la acreditación del PDI por la vía laboral sustancialmente más relajados y atractivos que los exigidos por ANECA para la vía funcionarial.

Desde CCOO en la UPV/EHU, reiteramos nuestra disposición al diálogo, pero exigimos coherencia. Hacemos un llamamiento al Rectorado y al Gobierno Vasco para que sus acciones se alineen con una defensa inequívoca de la universidad pública, su financiación justa y la dignificación de quienes la hacen posible.

La UPV/EHU merece un rumbo público claro, no una estrategia que, bajo la excusa competencial, pueda acabar beneficiando intereses privados y debilitando nuestro mayor activo educativo. Seguiremos defendiéndolo.

Opinión
Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.
Gobierno vasco
La universidad privada que defiende el PNV pone a prueba su coalición con el PSE
Hoy expira el plazo para proponer enmiendas al proyecto de ley que el Gobierno vasco aprobó para reconocer Euneiz como centro superior de educación universitaria. El ministro Manuel Castells promovió el Real Decreto del 27 de julio de 2021 que endurece las condiciones para poner freno a la acreditación de estas 'universidades'.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...