Turismo
Más allá de la MTV, construimos otro Bilbao

El aterrizaje de otro macroevento como el de la MTV esconde un debate que consideramos urgente en nuestra ciudad: el de cómo están cambiando Bilbao, nuestras formas de relacionarnos y nuestra forma de vida.

Piztu Bilbo
Pancarta desplegada durante la celebración del Botxo Eguna Piztu Bilbo
June Berriona
Activista de Piztu Bilbo
30 oct 2018 17:34

El colectivo Piztu Bilbo, Itzali MTV ha empezado su recorrido hace meses, poniendo en marcha una campaña contra el macroevento de la MTV y, más en general, contra el modelo de ciudad neoliberal que están impulsando las clases dominantes de Bilbao —con el objetivo de poner sobre la mesa un debate que consideramos urgente y necesario en nuestra ciudad—: el debate sobre cómo está(n) cambiando Bilbao y nuestros barrios y, consecuentemente, nuestras formas de relacionarnos (entre nosotrxs y con el mundo) y nuestra forma de vida. 

Aunque tengamos claro que la MTV no es más que un síntoma de un cáncer mucho más difuso (el capitalismo) y sin perder la perspectiva general —la centralidad de todos los macroeventos en los procesos de acumulación del Capital y en la estrategia de valorización de la oligarquía vasco-española— pensamos que es necesario interpelar al modelo (de cultura y de vida) que impulsa esta cadena de televisión-basura.

Para Piztu Bilbo, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial

Para nosotrxs, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial. Es el imperio de la estética, de la miseria existencial, de la pornografía relacional, del deseo de poder y de dinero, del individualismo y del consumismo; es el mundo de la forma de vida homogenizadora (y a cuanto más forma, cada vez menos vida), el mundo de la forma vaciada de contenido, de la estética vaciada de cualquier ética. Es el sueño americano —donde el sueño de uno se convierte en pesadilla de muchxs—, el del just do it —el mundo del Ego, del Yo que se sobrepone al nosotrxs—, el mundo que quiere silenciar y capturar la pluralidad de mundos, reduciéndolos a su imagen más conformista y globalizadora. La MTV no es solo un modelo cultural que nos están imponiendo, es un modo de estar en el mundo, siempre desde la exterioridad, sin ser afectados por él; un modo de mirar al mundo sin tocarlo, sentirlo, ni vivirlo; una forma de consumir el mundo, sin habitarlo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Somos conscientes, por lo tanto, que luchar contra la MTV es necesario, pero no suficiente. La MTV es solo un pasito más en la construcción del Bilbao capitalista, patriarcal y colonial que quieren las clases dominantes: un Bilbao centro comercial (donde la única relación que cuenta es la económica y mercantil), un Bilbao donde los barrios populares importan solo si se pueden valorizar económicamente, gentrificándolos —echando a las clases desposeídas de sus barrios históricos, sustituidas por una decadente burguesía— o turistificándolos —convirtiendo Bilbao en un museo a cielo abierto, donde la mercancía somos nosotrxs mismas, nuestras relaciones y nuestras formas de vida (cosificadas y folclorizadas para venderla a los turistas-consumidores)—.

Es en este sentido que nos oponemos a todos los macroeventos: porque cada macroevento, detrás de los guiños inquietantes de Aburto y Rementeria, esconden un gran cartel publicitario con el lema: ¡Bilbao Salgai! Por todo ello, luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases, dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas y su protagonismo en la Historia y en la construcción de una Euskal Herria independiente, socialista y feminista.

Bilbao
La fábula posmoderna: El espejismo de Zorrotzaurre

Zorrotzaurre sigue siendo rehén de un modelo de hacer ciudad donde la lógica del mercado con la valorización financiera a corto plazo y captura de plusvalías se impone sobre cualquier otra perspectiva a largo alcance.

Como decíamos hace unos días en el 11 Botxo Eguna, vivimos en una barricada, una barricada con dos lados claramente definidos. Por un lado “ellos”: el PNV, los representantes de la oligarquía vasco-española, el Gran Capital de Iberdrola, BBK, Laboral Kutxa, Lastour... Y, al otro lado, “nosotrxs”: el pueblo, la Clase Trabajadora, los movimientos populares y todas las subjetividades y formas de vida que están trabajando para desmercantilizar, despatriarcalizar y descolonizar Euskal Herria. Los términos que dividen esta barricada son irreductiblemente enemigos: ellxs –los representantes del poder político, económico y financiero– están privatizando y valorizando el espacio público, están construyendo relaciones cada vez más mercantilizadas y patriarcales y militarizando cada vez más nuestros barrios; nosotrxs, el movimiento popular, reivindicamos el espacio público como bien común y por su valor de uso, apostamos por modelos de relación y de vida desmercantilizados, somos la expresión más genuina (aún con mil contradicciones y dificultades) de que otro modelo —de territorio, de ciudad y de vida— es posible.

Luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal de hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases y dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas

A cada lado de esa barricada hay dos modelos incompatibles, dos mundos enemigos y en guerra (simbólica, epistémica y material): el de los opresores —ellos, unos pocos— y el de lxs oprimidxs y desposeidxs –nosotrxs, el pueblo—. Su mundo es el del individualismo, del consumismo y del egoísmo, un mundo hecho de hormiguitas aisladas e individualizadas, que chocan entre sí sin encontrarse nunca, que se dividen el espacio sin nunca compartir lugares, que intercambian (dinero, miradas y opiniones...) sin nunca socializar y comunizar (emociones, amistades, experiencias...) Nuestro mundo es el de la solidaridad, el del apoyo mutuo, el del protagonismo popular, el mundo de la pluralidad de culturas y de sujetos; un mundo donde caben muchos mundos, donde se engendran otras formas de vida y de habitar (los barrios, los territorios y el mundo), irreductiblemente antagónicas y hostiles a las suyas.

Opinión
Turismoa Plastikozko behi atzerritarrak

Etxetik urrun egoteko beharra dugu. Maite dugun hiritik urrutiago egoteko premia. Gurean ere turista uholdeak surfeatzen gabiltza egunero. Olatu handiak aspaldi dira gurean. Eredu hau diseinatu zutenak izan ezik, beste guztiok kexu gara: kaleko bizilagun surflariak, merkatari txikiak, langileak…

Por ello creemos que todas las movilizaciones que estamos llevando adelante no son más que el punto de partida para continuar tejiendo redes, creando alternativas populares y construyendo, colectivamente, un modelo de ciudad desde abajo y desde los barrios, porqué saber construir una barricada no es nada si no aprendemos a vivir tras ella.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
#25353
31/10/2018 23:40

Aburto, parece ese comisario bravucón de las películas de Charlot donde le toman el pelo los delincuentes.
¡¡Patético como dispara "Al bulto"!!

0
0
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros