Ciudad marca
Una melé contra Bilbao

El modelo de ciudad del binomio PNV-PSE promueve el enriquecimiento de unos pocos empresarios mientras que la mayoría de vecinas no huelen los beneficios de los grandes eventos.

Bilbao Rugby
San Mamés durante las finales europeas de Rugby celebradas en Bilbao Wikimedia Commons
16 may 2018 13:44

El pasado fin de semana y tras un bombardeo mediático e institucional sobre sus beneficios llegaron las finales del Rugby Europeo a Bilbao. Un evento que despertó el interés de muchos vecinos y vecinas, no tanto por el deporte en sí, si no por el impacto económico que vendían los grandes medios de Bizkaia y los representantes políticos del PNV y del PSE.

Semanas antes del evento nos hablaban de los 100.000 turistas que iban a llegar, la total ocupación hotelera, los litros de cerveza que se iban a beber, el impacto económico y los puestos de trabajo que se iban a crear… Habían chutado a palos antes de que el árbitro pitara el golpe de castigo.

Una vez transcurridas las finales, y aunque los que vaticinaban el cielo se lo han callado, los hechos han dado la razón a los que hemos criticado el modelo de ciudad que quiere impulsar el tándem PNV-PSE en Bilbao, consistente en una política que en vez de buscar un trabajo digno para las jóvenes de los barrios, se dedica a promocionar, a base de talonario con dinero público, un puñado de eventos al año —MTV, BBK Live, conferencias…—, en los que se contratará un par de días a jóvenes con unos sueldos miserables, y muchas veces sin contrato o sin respetar el convenio. Unos jóvenes que vendían cañas y cubatas a 5€ y 10€, mientras les pagaban la miseria de 8,5€ la hora. Algunos gobernantes alardearán después de haber creado miles de puestos de trabajo al año, aunque fuesen solo de un par de horas.

Ciudad marca
Este es un gran año en el Gran Bilbao. Y ya van…
Bilbao se convertirá en la sede de la 25ª gala de los MTV-Awards, el penúltimo reclamo para el turismo, la inversión y el consumo de masas. Siempre habrá en Bilbao alguien que pague… o quien la pague

El modelo de ciudad de Bilbao, mediante estos eventos, promueve el enriquecimiento de unos pocos empresarios —un claro ejemplo es el sector hotelero que ha multiplicado el precio de las habitaciones—, mientras que la mayoría de bilbaínos ni olemos los beneficios de estos actos. Un impacto edulcorado por los medios afines al PNV y los empresarios favorecidos, que vendían las finales como el paraíso del negocio hostelero y que ahora esconden las opiniones y críticas de los taberneros, que niegan que haya sido tal.

Bajo la bandera del libre mercado, desde el ayuntamiento, la diputación y el Gobierno vasco se quejan ahora de que los empresarios hoteleros hayan multiplicado los precios de los habitaciones, llegando el fin de semana hasta los 1200€ por dos noches en un 3 estrellas, una actuación que, ante los quejidos del señor Aburto, va a ser investigada por el tribunal de la competencia para saber si ha habido un acuerdo entre las cadenas hoteleras para pactar el precio. El ayuntamiento y el Gobierno vasco aparecen ahora como el sheriff del Far West avisando a los empresarios de la hostelería que el enriquecimiento está bien, pero que la avaricia puede romper el saco. Han creado un engendro y no saben como pararlo. La ciudad frankestein está en marcha.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Lo que la mayoría de bilbaínas estamos viendo es la precarización y la explotación laboral cada vez más descontrolada y salvaje a la que nos condenan algunos señores de traje en este “Nuevo Bilbao”, la “Mejor Ciudad del Mundo” según no sabemos quién.

La terciarización y la turistificación no trae más que precariedad, eventualidad y pobreza. Unos precios en la vivienda de récord, prácticamente inaccesibles hasta para las jóvenes que trabajan. Una generación —que se suponía “la más preparada”— condenada a una involución de derechos laborales y sociales sin precedentes. Barrios que están siendo literalmente comprados por fondos de inversión para aprovecharse de la ola del turismo, expulsando a sus vecinos a otros barrios y pueblos. Zonas que no ven, ni de lejos, los “beneficios” de estas políticas del PNV-PSE.

Pero ante esta situación los y las vecinos de Bilbao no nos pensamos quedar paradas. Somos muchas organizaciones vecinales y sociales las que venimos denunciando las políticas del ayuntamiento, que busca el enriquecimiento de unos pocos a costa de los demás. El pasado 28 de abril cerca de 200 organizaciones salimos juntas a la calle para reivindicar que otro Bilbao es posible, y somos muchas las que día a día luchamos desde diferentes ámbitos contra este modelo del Bilbao neoliberal: desde las asambleas contra la precarización laboral, desde las asociaciones de los barrios, desde los centros autogestionados, asambleas feministas, desde los Gaztetxes, las asambleas contra eventos como el MTV…

Un mensaje queda claro: los que querían un Bilbao dormido, bien dominado por los intereses del capital, no lo van a tener fácil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fondos de inversión
Las dos primeras empresas de Jon Uriarte recibieron 1,2 millones de euros en ayudas e inversiones públicas
Eventbis fracasó después de recibir 112.000 euros, el 22% de su inversión, procedente de ayudas a la internacionalización de la Diputación de Bizkaia. Al igual que Ticketbis, quien también recibió subvenciones del Gobierno Vasco, cuya normativa incumplió con la subvención más cuantiosa, e inversiones de varios fondos públicos de capital riesgo entre 2012 y 2015.
#16355
17/5/2018 16:50

Idem para Ñoñosti, la ciudad-playa y parque temático del pincho, en la que cada año vienen mas manadas de guiris que saturan playas y calles haciendo la ciudad intransitable. ¿Cuando llegará la nueva gran subida del precio de la gasofa? El colapso que viene, el turismo se irá a otros lugares y el monocultivo turístico dejará un gran desastre económico-social.

4
1
Mertxe
17/5/2018 12:37

Muy buen texto. Bilbao se ha transformado una neoliberal ciudad-granja sin alma bajo el modelo PNV-PSE.

5
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.