Bilbao
Bilbao, la fábula posmoderna (III): La estrategia frente al espejismo de Zorrotzaurre

Zorrotzaurre sigue siendo rehén de un modelo de hacer ciudad donde la lógica del mercado con la valorización financiera a corto plazo y captura de plusvalías se impone sobre cualquier otra perspectiva a largo alcance.

Ante el naufragio de la estrategia direccional de Abandoibarra, Zorrotzaurre es sin duda el último bastión, el gran espacio de oportunidad para sentar las bases de un nuevo modelo urbano para el siglo XXI. Y, en efecto, Zorrotzaurre está llamada a cumplir un rol estratégico en la nueva etapa que se inicia. La nueva estrategia definida por Bilbao Metropoli 30 a principios de esta década, se asienta sobre un conjunto de nuevos proyectos estratégicos, clasificándolos en proyectos de primer rango, proyectos complementarios y la promoción de determinados valores. Entre los proyectos de primer rango, que requerirían presupuestos importantes para su puesta en marcha destaca la creación de una “ciudad para la innovación y el conocimiento”, para la que se apunta Zorrotzaurre como uno de los emplazamientos idóneos. Otros proyectos incluyen: la celebración de una Exposición Universal como proyección internacional de Bilbao y catalizadora de multitud de iniciativas públicas y privadas; la regeneración urbanística del Casco Viejo bilbaíno para consolidarlo como espacio de encuentro ciudadano, apoyado en el ocio, el comercio y la cultura; y la limpieza y recuperación de la Ría y sus márgenes, para convertirla en el eje articulador de una sociedad abierta y multicultural, atractivo fundamental de Bilbao y símbolo del dinamismo socioeconómico de toda su área de influencia.

Urbanismo
El “Nuevo Bilbao” tras Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Junto a estos “proyectos motores”, se sitúan también como de primer rango el establecimiento de una zona para la promoción de actividades de carácter altamente innovador; la conversión de Bilbao en un lugar de encuentro para plantear y debatir iniciativas innovadoras, y el “lifelong-learning” y el acceso al conocimiento avanzado. Como proyectos complementarios, con un coste más moderado pero una incidencia muy importante, se señalan la implantación de un programa avanzado de gestión empresarial de carácter internacional; contar con un sistema coordinado de planificación metropolitana; el compromiso con la calidad de los servicios públicos; la atención a los ornamentos, mobiliario urbano, limpieza y mantenimiento de la ciudad; integrar las zonas verdes de la zona metropolitana como parques y zonas de recreo; garantizar la seguridad de los ciudadanos; la extensión del conocimiento del inglés para facilitar la comunicación; y el desarrollo y difusión de la imagen corporativa de Bilbao.

En coordinación con la reflexión estratégica impulsada por Bilbao Metrópoli 30, en 2002 se presenta el Plan Estratégico del Ayuntamiento de Bilbao en el que se identifican las “Nuevas Áreas de Oportunidad” de la ciudad entre las que destaca Zorrotzaurre, para la que se definen unas líneas estratégicas que incluyen innovación, nueva economía y orientación residencial que se desarrollan en una serie de líneas de acción que comprende el desarrollo de una industria innovadora que incluiría entre otras la biotecnología, las tecnologías de la información y de la comunicación, el arte, territorio y regeneración urbana, un centro de investigación con presencia de la Universidad y un Instituto de desarrollo regional y urbanismo. Estas actuaciones se completan con iniciativas vinculadas a la rehabilitación y construcción de viviendas, el desarrollo de espacios libres y la creación de una zona comercial y deportiva.

El proyecto urbanístico de Zorrotzaurre, firmado por la arquitecta Zaha Hadid, privilegia la producción de casi 6.000 viviendas frente a otros componentes como los equipamientos y los usos productivos, lo que puede reeditar la propuesta fallida impulsada en Abandoibarra

Sin embargo, una vez más, el urbanismo y el modelo de financiación especulativa y cortoplacista, basada en el aprovechamiento urbanístico y captura de plusvalías como base de la viabilización financiera de la regeneración de Zorrotzaurre, hipoteca cualquier desarrollo más estratégico y socio-económico para esta zona. Por el contrario, el proyecto urbanístico para el desarrollo de Zorrotzaurre, firmado por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, privilegia, una vez más, la producción de vivienda (casi 6.000) frente a otros componentes como los equipamientos y los usos productivos, que puede derivar en una reedición de la propuesta fallida de desarrollo de un nuevo centro direccional para Bilbao impulsada en Abandoibarra. La localización de diversos proyectos productivos vinculados al arte, la cultura, el ocio, o el comercio no garantizan, frente a la presión inmobiliaria (especialmente en un momento de repunte de la burbuja inmobiliaria), el sentido de “isla creativa” inicialmente planteado. Y es que el problema es que Zorrotzaurre sigue siendo rehén de un modelo de hacer ciudad donde la lógica del mercado y, específicamente, el imperativo de la valorización financiera a corto plazo y captura de plusvalías se impone sobre cualquier otra perspectiva o consideración estratégica de más largo alcance.

En este sentido, podemos decir que la Comisión Gestora de Zorrotzaurre es heredera directa (aunque no cronológicamente) de Bilbao Ría 2000 y, por tanto, continuadora del modelo de urbanismo oportunista y especulativo guiado por la maximización de los aprovechamientos urbanísticos, la rentabilidad financiera y la captura de plusvalías como puntales de la regeneración. Pero, además, este modelo tiene, en el caso de Zorrotzaurre, un conjunto de condicionantes estructurales que agravan su potencial especulativo: un peso importante de la propiedad privada del suelo que busca rentabilizar su inversión y una clara intencionalidad de no renunciar a esa misma revalorización del suelo derivada de la propia intervención en el caso de algunos agentes del sector público. Así las cosas, el naufragio de la estrategia direccional de Abandoibarra parece no haber servido de lección y la euforia y la retórica del éxito blinda herméticamente y cercena la posibilidad de un debate real.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

Frente a esta dinámica, solo cabe impulsar un proceso democrático de debate abierto y plural sobre el modelo de hacer ciudad, anteponiendo como objetivo prioritario un modelo de desarrollo urbano que de respuestas efectivas a los retos planteados por la crisis neoliberal, retos que exigen soluciones en el marco de una ciudad más justa y sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. La regeneración de Zorrotzaurre representa una oportunidad estratégica para repensar la ciudad en su conjunto; una oportunidad para cambiar el rumbo y avanzar con propuestas valientes y capaces de enfrentar los retos gigantescos a los que se enfrenta, retos como la rearticulación de la base económica urbana y la reorganización radical del empleo, el cambio climático, el envejecimiento de la población, la creciente brecha social entre los barrios, etc.

En resumen, más allá del efecto Bilbao y del hermético discurso del éxito de la regeneración urbana, la reciente crisis económica y brutal recomposición de las condiciones económicas, sociales, políticas, reguladoras y territoriales, ha puesto de manifiesto los límites de un modelo de hacer ciudad a partir de operaciones emblemáticas a gran escala que actúan como motores de un urbanismo de la valorización en el que la identificación y aprovechamiento de oportunidades (urbanísticas) sirve para organizar un conjunto de ofertas urbanas dirigidas a mejorar la posición competitiva de la ciudad y generar nuevas oportunidades de negocio y rentabilización del espacio urbano; las arquitecturas espectaculares, los arquitectos estrella y los macroeventos internacionales cumplen, en este esquema, una función propagandística y de marketing urbano al servicio de la formación tanto de consensos internos como de una nueva imagen urbana cuyo objetivo es atraer inversiones y/o consumidores y relanzar una nueva fase de crecimiento económico. La crisis ha hecho emerger con toda su crudeza la cara oculta tras los éxitos y fortuna del “efecto Bilbao”: la regeneración a dos velocidades, la profundización de las desigualdades socio-espaciales, la gentrificación/elitización de las áreas de nueva centralidad y los bordes inmediatos, la tematización y turistización de amplias zonas de la ciudad, y, con la crisis, el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la pobreza, la precariedad y la vulnerabilidad de los barrios.

La crisis ha hecho emerger la cara oculta del “efecto Bilbao”: la regeneración a dos velocidades, con la gentrificación de las áreas de nueva centralidad, y el aumento de la pobreza y la vulnerabilidad de los barrios

En este marco, y en el incierto e inestable escenario post-crisis, Bilbao es, de nuevo, una ciudad en busca de estrategia. La herencia de estas dos décadas de metamorfosis radical debe ser la base sobre la que se cimente esa estrategia; partiendo de una valoración menos triunfalista y más ponderada sobre el modelo de desarrollo urbano que tenemos y que queremos y que aborde sin rodeos los retos monumentales que la ciudad enfrenta en las próximas décadas: la cohesión y la justicia social y territorial, la refuncionalización de la base económica urbana y del empleo, y la sostenibilidad ambiental. Responder a estos retos exige una reorientación radical de las políticas urbanas actuales; exige reactualizar el modelo de hacer ciudad actual. Las claves de la nueva estrategia urbana deben fundamentarse en el derecho a la ciudad y la justicia social en lugar de estar secuestrada por la primacía de la reduccionista lógica del mercado, de la rentabilidad y la viabilidad financiera. Es preciso salir del estrecho margen del debate que impone un urbanismo neoliberal especulador y falsamente emprendedor, apuntalado frente al riesgo por un sector público subsirviente y fascinado por la retórica del mercado y la valorización. Es preciso salir de los límites e imperativos de un capitalismo rearmado y en ofensiva sin cuartel que aborta el debate y pretende encapsular la participación en esquemas higienizados e inofensivos para los poderes políticos y económicos establecidos. Si la crisis ha supuesto un freno a la especulación inmobiliaria, al urbanismo del espectáculo y el derroche, y apela ahora a la austeridad, la creatividad social y la participación, tal vez es posible capturar esta oportunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.