Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla

Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena, el movimiento ecologista ha presentado un recurso de alzada para impedir la reapertura de la mina de Grupo México
Aznalcollar 1
Samuel Vega Manifestación en Chipiona contra los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir

En junio se daba el sí definitivo a la reapertura de la mina de Aznalcóllar tras años de vaivenes burocráticos, procesos legales y denuncias urgentes de las personas expertas, colectivos ecologistas y movimientos sociales. Mientras que desde la localidad sevillana siguen celebrando la noticia bajo la frase “el corazón de Aznalcóllar vuelve a latir”, la comunidad científica sigue denunciando que el proyecto minero de la compañía Grupo México pretende verter más de 85 millones de litros de aguas tóxicas al río Guadalquivir. El símbolo hídrico de toda Andalucía también se encuentra amenazado por otro proyecto minero que se establecerá en la localidad de Gerena y está propiciado por la Minera Las Cruces; este proyecto también tiene vinculado un vertido de al menos 44 millones de litros de agua con metales tóxicos. El movimiento contra la reapertura, compuesto por grupos ecologistas, colectivos sociales, alcaldes de localidades aledañas al cauce del río y agrupaciones de oficios dependientes de las aguas del Guadalquivir, se niega a darlo todo por perdido y sigue con acciones desde distintos flancos: el social, el judicial y el político.

El pasado domingo más de un millar de personas se manifestaban en Chipiona, donde se encuentra la desembocadura del Guadalquivir, contra los vertidos tóxicos bajo el lema “Las minas contaminan, el río muere, y nosotros con él”. Desde el colectivo convocante, la plataforma Salvemos el Guadalquivir lleva meses denunciando que los vertidos relacionados con ambas actividades mineras suponen un peligro “para nuestra salud, además que para nuestra agricultura, pesca y turismo”. Los alcaldes de algunas localidades aledañas al cauce del río se han posicionado contra los vertidos, señalando el prejuicio que puede suponer para sus localidades; entre ellos, el alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero Fernández de Retana, y el de Coria del Río, Modesto González Márquez, de la agrupación Andalucía X Sí, que durante la concentración ha exclamado que “no podemos permitir que un proyecto como este arruine nuestro entorno para siempre” y denuncia que los proyectos mineros “condenan a todo el estuario a una contaminación permanente, que es insostenible”.

Desde la plataforma Salvemos el Guadalquivir exigen al gobierno andaluz que, como en otros proyectos industriales de calado similar, se constituya un comité de expertos que analice los vertidos mineros al Guadalquivir y, hasta que no dictaminen una resolución, se paralicen

La Junta de Andalucía defiende ambos proyectos; el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, niega que se vayan a realizar vertidos tóxicos al estuario y expone que el proyecto cuenta con "una solución para depurar el agua” del proceso industrial, una supuesta depuración desmentida de forma continuada por la comunidad científica. Sin embargo, desde la plataforma Salvemos el Guadalquivir exigen al gobierno andaluz que, como en otros proyectos industriales de calado similar, se constituya un comité de expertos que analice los vertidos mineros al Guadalquivir y, hasta que no dictaminen una resolución, se paralicen. El Defensor del Pueblo andaluz ha avalado en distintas ocasiones esta petición para evitar una nueva catástrofe ambiental en el territorio. Desde la agrupación también señalan a otras instituciones como responsables de ambos vertidos: “Nos consideran zona sacrificable para la autonomía de los metales”. El pasado marzo, la Comisión Europea señalaba la mina de Gerena impulsada por Minera Las Cruces como uno de sus “proyectos estratégicos”.

Recurso de alzada contra la mina de Aznalcóllar

A principios de julio, el arzobispo de Sevilla celebraba una misa para “dar gracias a Dios” por la reapertura de la mina en Aznalcóllar. Una celebración religiosa, celebrada en la Catedral de la capital, a la que asistió el alcalde de la localidad sevillana, el consejero Jorge Paradela y la consejera de Cultura y Deporte,  Patricia del Pozo. El monseñor sevillano repitió durante el evento religioso que “se han cumplido, según las autoridades competentes, todos los requisitos para garantizar un desarrollo sostenible”.

MisaAznalcollar
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo junto al alcalde de Aznalcóllar, Juan José Fernández y el consejero de Minas, Jorge Paradela

No tienen tan clara esa afirmación del eclesiástico. En los mismos días que se celebrará la ceremonia, diversos colectivos ecologistas presentaron un recurso de alzada contra la activación de la mina. Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO Birdlife y Greenpeace han solicitado, a través de ese recurso, la paralización de la mina hasta que se garantice un procedimiento completo con garantías que asegure que se desarrolle “conforme a la legalidad y en defensa del interés público y la protección del medio ambiente”.

El señalamiento burocrático se basa en una Autorización Ambiental Unificada (AAU) al proyecto “que incurre en nulidad de pleno derecho por irregularidades en el procedimiento y en la participación pública”. Además, los colectivos recuerdan que el proyecto, además de verter millones de litros de agua contaminada al Estuario del Guadalquivir, colinda con espacios protegidos por la Red Natura 2000 como Doñana.

Las organizaciones ecologistas señalan que, entre las razones para pedir la paralización del proyecto, se encuentran el incumplimiento de los procesos de evaluación ambiental y el impacto sobre las masas de agua y los ecosistemas. Según los tiempos estipulados de forma oficial, la administración andaluza deberá resolver el recurso de alzada en un plazo menor a los tres meses. 

Aznalcollar2
Un cartel durante la manifestación en Chipiona contra los vertidos al Guadalquivir Samuel Vega

No es la única resolución que se encuentra esperando el movimiento ecologista sobre la mina de Aznalcóllar. El pasado 15 de julio, concluía, tras cuatro meses el juicio que ponía el foco sobre la adquisición por parte de Grupo México del derecho a explotación de la mina de Aznalcóllar por un posible caso de prevaricación, tráfico de influencias, fraude y malversación. Una proceso que ha investigado a 16 personas, y que actualmente se encuentra visto para sentencia. La acusación está compuesta por la empresa que perdió el concurso, Emérita Resources, así como por la asociación Andalucía Minig. Ecologistas en Acción encabeza la acusación popular que denuncia que la compañía ha incurrido en un posible delito de prevaricación ambiental.

La compañía acusada, Grupo México, a pesar de que el proceso judicial no se ha resuelto, será la encargada de llevar a cabo la reactivación de la mina a través de su filial Minera Los Frailes. Según el grupo ecologista el concurso público incluía como condiciones excluyentes del anteproyecto que este incluyese depósitos de lodos ni acumulaciones de residuos líquidos tóxicos susceptibles de provocar vertidos contaminantes, sin embargo el proyecto de Los Frailes cuenta con el vertido de millones de litros de aguas contaminadas al Guadalquivir. Además el colectivo denuncia que durante el proceso judicial no se evitado abordar esta cuestión.

Sevilla
La mina de Aznalcóllar volverá a producir en 2028: viejas heridas, nuevos vertidos
La Junta de Andalucía ha dado luz verde definitiva a la reapertura de la mina de Aznalcóllar a manos de la compañía Grupo México, un proyecto que pretende verter más de más de 17 mil millones de litros de aguas tóxica al río Guadalquivir.
Sevilla
Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Corrupción
Varios ayuntamientos perdieron más de 10 millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Murcia
Murcia muestra su rechazo a las cacerías racistas en Torre Pacheco con una gran manifestación
Miles de personas acuden a la convocatoria de repulsa contra las cacerías que grupos supremacistas desarrollaron la semana pasada.
Granada
Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, es entregado al padre sin ser escuchado
En la entrega, en un punto de encuentro familiar de Granada, se han vivido momentos de tensión con el llanto del menor y el traslado de Juana Rivas en una ambulancia por un ataque de ansiedad.
Opinión
Puertas giratorias, saqueo del Estado y la culpabilización cínica al ciudadano
El núcleo del cáncer español no son solo los Montoro aislados, sino ciertos sectores económicos y sus satélites que, de manera sistemática y perfectamente organizada, succionan las arcas públicas.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Madrid
Interrumpen el Pleno del Ayuntamiento de Madrid para denunciar acoso inmobiliario
Un grupo de vecinas y vecinos del edificio San Ildefonso 20 ha interrumpido el Pleno del Ayuntamiento de Madrid para denunciar que la administración de Almeida permite demoliciones de edificios con familias dentro.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Más noticias
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.

Recomendadas

Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...