Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno

La formación morada considera que el decreto “no afecta a los intereses de las grandes eléctricas” y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Congreso 09.07.25 - 30 Montero Aagesen
David F. Sabadell La vicepresidenta primera del Gobierno María, Jesús Montero (izda), y Sara Aagesen (dcha), vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, impulsora del Real Decreto-ley.

El pasado 24 de junio, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 7/2025, de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, más conocido como ‘decreto antiapagones’. Con esta actuación, el Gobierno pretende dotar de resiliencia y flexibilidad al sistema energético, además de avanzar en su electrificación y supervisión. Sin embargo, las medidas tomadas por el Ejecutivo penden de un hilo tras el anuncio de Podemos de que votará en contra de la convalidación de la norma en el pleno del Congreso de este martes. El Real Decreto-ley queda así moribundo; solo el voto a favor o abstención del PP podría conseguir que la iniciativa supere el trámite parlamentario.

Podemos votará en contra del real decreto porque “tal y como se ha planteado” será incapaz de prevenir nuevos apagones, ha afirmado la mañana de este lunes Pablo Fernández, portavoz de la formación morada. Su argumentación es la siguiente: el informe del Gobierno sobre las causas del apagón señala a las empresas como culpables del evento y el articulado del decreto no “toca un pelo del oligopolio eléctrico”, por lo que la norma sería impotente a la hora de prevenir nuevos fundidos a negro “si se vuelven a dar comportamientos similares por parte de las empresas energéticas”. La promoción del texto como decreto “antiapagones” solo sería un intento del Ejecutivo de “buscar el titular” y “engañar a la gente”, según Fernández, que además ha acusado al Gobierno de “escuchar y atender lo que las grandes energéticas susurran al oído al Ministerio” y “no defender el interés general”.

Podemos considera que la norma no “toca un pelo del oligopolio eléctrico” y por ello será incapaz de prevenir apagones, aunque obvia que las oligopolistas son solo culpables parciales

Lo cierto es que el informe del Ejecutivo sobre las causas que concurrieron en el apagón culpa a las empresas de no cumplir con su parte, pero también señala a Red Eléctrica de España (REE, el operador del sistema). Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, ha evitado en todo momento hacer contrafactuales y ha defendido que es imposible reducir el cero eléctrico a una única causa. Según el informe del comité ministerial, este evento histórico habría ocurrido por la concatenación de la falta de previsión del operador del sistema, el incumplimiento de las centrales que debían suministrar energía de respaldo —todas estas pertenecientes al oligopolio energético— y por la desconexión en cadena indebida por una serie de plantas de generación grandes y pequeñas pertenecientes a un número mayor de compañías. Se debe señalar al oligopolio de Endesa, Iberdrola y Naturgy como corresponsable del apagón, pero no se puede ignorar que las causas fueron más allá.

Podemos también ha criticado que el Real Decreto-ley “no fija obligaciones a las empresas del oligopolio para que implementen sistemas de compensación que eviten caídas de tensión” y tampoco “establece multas para sancionar comportamientos temerarios o codiciosos”.

El anuncio de la formación morada ya ha provocado reacciones. Héctor de Lama, director técnico de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha señalado varios artículos del real decreto para concluir que Podemos se equivoca al decir que no hay penalizaciones al oligopolio. Desde el think tank climático y social Meridiano afirman que la no convalidación del decreto equivale a “poner palos en las ruedas de la descarbonización” y supone “una victoria para la derecha española y mundial, la industria fósil y el negacionismo”. La Alianza por el Autoconsumo, organización que engloba a 60 entidades de la sociedad civil, precisamente celebró la aprobación del real decreto como la “gran palanca” del desarrollo del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, lo que supone un tanto a favor de la descentralización del sistema y en contra del oligopolio.

El decreto busca un sistema energético más robusto, verde y supervisado

Solo una semana después de presentar su informe sobre las causas del apagón, el Gobierno aprobó el RDL 7/2025, llamado propagandísticamente ‘decreto antiapagones’. El objetivo de la norma, según informó la ministra Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 24 de junio, es incrementar la resiliencia del sistema en un contexto geopolítico “complicado” para que sea más “robusto, innovador y sostenible” y ofrezca facturas “más estables” a ciudadanía y empresas.

El decreto es una norma técnica estructurada en tres bloques que se centran en la resiliencia del sistema, su flexibilidad y electrificación, respectivamente. La primera parte busca reforzar la supervisión y fortalecer las capacidades de control y de amortiguamiento de las oscilaciones de tensión. Aagesen ha señalado que en el origen del apagón concurrieron la falta de programación de energía para controlar la tensión y el hecho de que las empresas no cumplieron con su deber de estabilizar el sistema, por lo que la norma encarga a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC, el supervisor del sistema) nuevas tareas de seguimiento e inspección. Entre otros, el regulador deberá elaborar un informe trimestral sobre el cumplimiento de las obligaciones de control de tensión por parte de las compañías.

El Real Decreto-ley 7/2025 aumenta la supervisión de la CNMC y potencia las renovables y el autoconsumo de electricidad

Aumentar el almacenamiento y la flexibilidad del sistema es el objetivo del segundo bloque. Para ello, el decreto potencia las renovables y penaliza a las centrales térmicas, según delinea Héctor de Lama: las energías verdes también podrán controlar tensión, algo que antes de la norma estaba reservado para las centrales térmicas; y la sanción por incumplir las condiciones de generación y absorción de energía reactiva se amplía a todos los tipos de suministro de electricidad —previamente, al incumplir estas obligaciones, se penalizaba a las renovables, la cogeneración y los residuos, pero no al gas ni a la nuclear, explica el especialista—.

El tercer apartado del decreto aspira a avanzar en la electrificación del sistema. Esta parte de la norma quiere facilitar la integración de la demanda industrial, el transporte y la generación renovable, además de realizar una planificación eléctrica cada tres años, con posibles modificaciones puntuales cada dos.

Podemos afirma que el decreto “no toca los intereses de las grandes eléctricas”

El pasado sábado 21, ante los micrófonos de Televisión Española, Podemos expresó dudas sobre el ‘decreto antiapagones’ en boca de su portavoz Pablo Fernández y dejó en el aire su apoyo. La mañana de este lunes, en rueda de prensa, el número tres de los morados ha dejado claro que votarían en contra en el ‘pleno escoba’ de este martes.

Podemos: “Ni impone a las grandes energéticas nuevas inversiones, ni establece más controles, ni contempla multas para las empresas que incumplan”

Fuentes de Podemos detallan a El Salto los motivos del voto en contra que previsiblemente condenará al paquete de medidas: “Ni impone a las grandes energéticas la necesidad de acometer nuevas inversiones, ni establece más controles sobre la adecuada disponibilidad de las tecnologías de respaldo, ni contempla multas para las eléctricas que incumplan”. Con todo, no creen que el texto “sirva para prevenir futuros apagones ni para afectar a los intereses de las grandes energéticas”.

El fomento de las renovables y el autoconsumo ayudan a descentralizar el sistema

Héctor de Lama, el director técnico de UDEF, no está de acuerdo con estas afirmaciones. El decreto 7/2025 hace más estricta la supervisión de la CNMC y extiende a las térmicas las penalizaciones por incumplimiento de las obligaciones de control de tensión. Además, señala el experto, permitir que las renovables puedan ejercer labores de restricciones técnicas mediante la instalación de baterías supone comerle un trozo del pastel a las empresas oligopolistas, que controlan gran parte de las plantas gasísticas y todas las centrales nucleares.

Permitir a las renovables ejercer labores de restricción técnica supone comerle un trozo del pastel a las oligopolistas y fomentar el consumo apuntala la descentralización

Aunque no propone medidas ampliamente reclamadas por la izquierda en la calle como la expropiación de empresas energéticas o la creación de una compañía eléctrica pública, el fomento del autoconsumo que se propone este Real Decreto-ley técnico sí puede impulsar la descentralización del sistema eléctrico. La figura del gestor de autoconsumo o el aumento de la distancia máxima a hasta cinco kilómetros entre generación y autoconsumo son demandas históricas de las comunidades energéticas que, en opinión de think tanks como la Fundación Renovables, son “esenciales y urgentes” para avanzar en la transición energética y dar robustez al sistema eléctrico.

Energía
El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Más noticias
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...