Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista

La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Manifestación Antirracista 25-07-19 - 15
Manuel del Valle Manifestación antirracista en Madrid el pasado 19 de julio.
22 jul 2025 06:00

A partir del segundo fin de semana de este mes, el julio del verano del 25, está y estará marcado por la “cacería” neofascista contra población magrebí en Torre Pacheco. Las organizaciones ultraderechistas tuvieron, en esta ocasión, lo que buscaban abiertamente desde hacía tiempo: recordemos, entre otros continuos intentos, la campaña de bulos con falsas autorías del verano pasado.

Una búsqueda que tenemos evidenciada tanto por sus estrategias continuas de bulos, in crescendo desde la pandemia, como por sus dinámicas de discurso supremacista clásico combinadas con las propias del momento postfascista que atravesamos.

Elon Musk y Alternativa por Alemania: distorsiones y apropiaciones

Para ejemplificar esa combinación sin entrar en muchas diatribas podemos usar una noticia de esa misma semana: la IA hitleriana del Twitter/X de Elon Musk. El paradigmático tecnomagnate, nostálgico del apartheid de su país, que anda maquinando entre el saludo nazi-fascista y la esvástica disimulada en la X, mientras coquetea con la estrategia de calificar a Hitler como “socialista y comunista” según una derivación automática errónea, analfabeta, muy “libre” y muy falsa de la palabra ‘nacionalsocialismo’. Una adulteración anti-histórica que realizó, tácticamente, la líder de Alternativa por Alemania para blanquear su partido y captar voto joven en un país que, recordemos, contó con desnazificación —más o menos fallida y con diferencias evidentes entre el Este y el Oeste, marcadas por la división nacional vigente hasta la Caída del Muro de Berlín en 1989— y en el que pesa la culpa nacional —macabra a partir del 8 de octubre de 2023— por la planificación y ejecución del Holocausto.

La convocatoria en el epicentro de los altercados pinchó. Y es que una cosa es la ideología, las redes y, ojo, el voto; y otra pertenecer a grupos neonazis y fachas organizados

Esa surrealista y dañina afirmación de la líder del segundo partido de la Alemania actual —con el 20% del voto emitido en aquellas elecciones: su mejor resultado histórico— tenía lugar en la entrevista que le realizó el dueño de Tesla cuando, después de financiar y acompañar la victoria del magnate inmobiliario y showman autoritario en USA, se entregó a fondo en interferir a favor de la ultraderecha en la política británica, primero, y en la campaña electoral germana, después.

El mega-rico supremacista que pulula, con pérdidas empresariales, entre la distorsión del sentido del movimiento Occupy Wall Street de 2011 —contra la impunidad de los grandes beneficiarios del neoliberalismo y la financiarización económica, responsables del crack de 2008— y su apropiación. Tiene indefectiblemente el objetivo de terminar desapareciéndolo de una memoria con amnesia presentista galopante a través de su resignificación. Cómo, pues usando e imponiendo en su circulación la acepción de ‘conquista’ y ‘colonización’ que tiene la palabra ‘ocupación’, a la vez que juega con ligarse —para blanquearse y disfrazar sus obsesiones con barniz de logro para la humanidad— con la referencia implícita compartida en el acto de ‘instalarnos’ —presente en el movimiento de 2011, vinculado a la herencia de los 60s y a los idearios colectivistas— mediante una usurpación cultural de libro. Esto es, a través de su lema espacial Occupy Mars.

Y es que, aparte de megalomanía a destajo, las oligarquías machistas, aunque no gerontocráticas aún, no me digáis por qué, algo de la emergencia climática en la que estamos saben; en contraste con el negacionismo genuino y suicida del “drill, baby, drill” (“perfora, nena, perfora”) de Donald Trump como boomer yankee que es.

Teniendo presente al personaje de la generación nacida en los 70s, también con ‘x’, a modo de icónico representante de “la cuadrilla” de Silicon Valley, y habiendo visto Mickey17 (2025), la parodia metafórica y didáctica desplegada por el genial director surcoreano Bong Joon-ho, la referencia viene sola a la mente. El retrato de un estereotipo de personalidad egocéntrica y utilitarista sin límites al considerar el resto de la humanidad representa, como ejemplar de los ultra-ricos tan arrogantes e incultos como grotescos, al multimillonario que hasta hace poco era la mano derecha de Trump, MAGA estadounidense por adopción temporal. Y es que las contradicciones emergen siempre.

Pensar el presente y las relaciones de fuerza para un No pasarán antifascista de frentes amplios 

Por tanto, y volviendo a los neonazis y postfascistas de estos pagos, las ultraderechas cuentan con discursos y estrategias trenzadas entre dos ejes: el nacionalismo racista, antisemita (en su sentido completo) y fascistoide propio de las etapas del desarrollo fordista de la sociedad moderna de masas; y, en segundo lugar, las odas al mercado versus ‘lo público’ —nombrándolo como Estado— del giro reaccionario propio de esta etapa posfordista, cosificada y tecnologizada que vivimos. Una coyuntura en la que, como sabemos, se expanden en adeptos y seguidores. Porque tanto las mentiras clásicas en nuevo formato divulgativo, como la combinación de discursos, junto a la conspiranoia de unas subjetividades individualizadas y narcisas, fluyen sin límites en las mentes del mundo virtual.

Con este panorama, el fin de semana del 12 de julio en Murcia, la ultraderecha patria tuvo lo que buscaba en su momento oportuno: después del último paso declarativo de Vox —cuando la convocatoria de elecciones generales estaba aún en el ambiente, allá por San Fermín—respecto a uno de sus dos pilares ideológicos: el género y la migración. En este caso dieron rienda suelta a la propaganda racista, conspiranoica y supremacista conocida como “el gran reemplazo”. Específicamente, Rocío De Meer defendió las deportaciones forzosas masivas de 8 millones de personas, entre población migrante afincada a partir de los años 90 y españoles de primera generación. Declaró, abiertamente, la violación sistemática de los derechos humanos básicos de 8 millones de personas, afincadas entre nosotras, siguiendo la referencia dada por los intentos de Meloni y, por supuesto, la macabra estela dejada por la maquinaria represiva y persecutoria puesta en funcionamiento por Trump en su país. Decía la diputada de Vox que las deportaciones masivas de 8 millones de personas son “la solución menos mala” porque (creen) “que hay algo más importante que preservar” y que tienen, “tenemos (los españoles) el derecho a querer sobrevivir como pueblo”. El fascismo que conocemos está aquí con fuerza, lo sabemos.

No debemos normalizar ni minimizar, como consecuencia del realismo analítico frente al momento, la entrada en los Gobiernos de la extrema derecha

Sin embargo, pese a toda esta previa, la convocatoria nacional en el epicentro de los altercados, para el pasado 15 de julio, pinchó. Y es que una cosa es la ideología, las redes y, ojo, movilizarse para el voto; y otra pertenecer a grupos neonazis y fachas organizados y entrenados. Lo saben bien, y por experiencia, tanto los migrantes y personas del colectivo lgtbiq+ como el movimiento antifa militante, activo en las calles desde las décadas del 80 y los 90s. Dicho lo cual, esa realidad presente en la historia de los movimientos sociales y las calles de todo el país no debería hacernos olvidar la coyuntura de los tiempos que vivimos, para los que la memoria del antifascismo desplegado durante la II Guerra Mundial, el caracterizado por ‘Frentes Amplios’, debería llamar nuestra atención y reordenarnos en el aquí y el ahora.

Porque la táctica electoralista de Pedro Sánchez, sin solución para la crisis de la vivienda, la turistificación depredadora, el precio de la cesta de la compra, con corruptelas de bingueros machistas y con  la Ley Mordaza en vigor, con el incremento del gasto militar a las órdenes de USA—por las decisiones de Trump— a través de la OTAN, mientras siguen sin romper con la complicidad occidental en el genocidio gazatí que está siendo perpetrado por Israel, tiene la caducidad asegurada. Y, por tanto, el PSOE tendrá la responsabilidad política central de que Vox llegue al Gobierno. De que “pasen” ocupando el poder Ejecutivo con el partido del que salieron, el Partido Popular. No obstante, desde la politización de base, en mi opinión, deberíamos reflexionar teniendo más presentes, en dialéctica con nuestro presente, a los exiliados republicanos de todas las izquierdas del país. Rojos revolucionarios de diferentes familias ideológicas que siguieron luchando y poniendo en riesgo su vida, ya no su convicción por la emisión de un voto, por la contradicción fundamental del momento, tras la derrota revolucionaria, que no era otra que frenar al fascismo. Fueron traicionados y abandonados, antes y después, pero en una coyuntura desesperada como la de la II Guerra Mundial, por cómo eran como sujetos políticos y conociendo el tipo de dolor, exterminio y represión del fascismo militarizado en carne propia, no imaginaron otra opción que colaborar con las resistencias, caracterizadas por la amalgama ideológica, y con los ejércitos Aliados.

Hoy, la heroicidad no está en la ecuación, sin embargo, toda táctica y posibilidad para frenar el ascenso de los ultras es fundamental cuando la ofensiva reaccionaria está en marcha y las relaciones de fuerza no acompañan, sabiendo además que la crisis sistémica con la emergencia climática a la cabeza requerirá más de nosotras en el futuro. Y es que con la desigualdad en la correlación de fuerzas, especialmente si miramos a las nuevas generaciones, tanto en el propio país como en la conjura internacional, no hemos de normalizar ni minimizar, como consecuencia del realismo analítico del momento, la llegada a los Gobiernos de la extrema derecha —-acordémonos de Argentina—, ni tampoco la coordinación de sus diferentes frentes en la ofensiva en la que se encuentran.

Me refiero a la ofensiva mediática, la corporativa, la tecnológica y la institucional, en la que no sólo la política partidaria sino los poderes estructurales y los aparatos del Estado del bloque reaccionario están desaforados y continúan con las medidas represivas conocidas de siempre por los movimientos sociales, el sindicalismo y las  movilizaciones —con mil ejemplos durante todas las décadas de democracia liberal—, pero sin ambages, en un proceso de profundización cualitativa y cuantitativa. Instigados por las marcas histórico-corporativas y por el ambiente de la coyuntura, que tiene a la destacada ofensiva del poder judicial en modo ‘desencadenados’ sin complejos. Ejecutando esta marca de poder en la represión presente que hemos podido ver durante la segunda y tercera semana de julio: la entrada en prisión de las Seis de la Suiza, a cargo de un viejo conocido de los obreros con plaza en Gijón —condena a la que se aplicó finalmente el tercer grado el 18 de julio—, los 24 detenidos durante y después de la huelga del metal en Cádiz o, incluso, la sentencia firmada por un juez de Barcelona atacando los derechos sindicales, señalando y acusando en el razonamiento “el eco nostálgico de la España sindicalizada” dirigiéndose contra los inspectores de trabajo y a favor de Glovo. Por supuesto, a todas estas ofensivas se suma la de “las fuerzas de choque fascistas”, que no descansan ni en la red y ni en el barrio.   

Los pogromos estuvieron presentes durante el medievo y la edad moderna contra pobladores de religión judía y musulmana hasta que ambas poblaciones peninsulares fueron expulsadas

Con todo, el hecho es que la brutalidad fascistoide sigue evidenciándose en relación con el contexto de crisis que afrontamos. Lo hace porque puede y con el fin de acceder al poder Ejecutivo del Estado, por mucho que la prensa corporativa tuviera la estrategia de presentar al Partido Popular como una fuerza política que puede ganar en solitario las próximas elecciones generales, algo imposible en este contexto y que nadie piensa realidad, ni por mucho que se esforzaran en difundir la otra milonga, esto es, que Feijóo no meterá a Vox en el Gobierno central.

Son afirmaciones de los mass media que dan vergüenza ajena desde que Vox apareció en la escena política partidaria, pero resultan demenciales después de cada uno de los pactos que firmaron en los Gobiernos de las Comunidades Autónomas. Sin olvidar la historia del país, ahora que estamos en el 89 aniversario del golpe cívico-militar del 18 de julio de 1936, cuyo parcial fracaso desencadenó la Guerra civil, el partido del que salieron los de Abascal, ni el movimiento táctico de Vox, contra los derechos de los menores migrantes no acompañados hacinados en Canarias, al dejar todos los Gobiernos autonómicos hace un año. La evidencia clama al cielo pero la estrategia de duda continuará indefectiblemente pese a que el mismo jueves 17, tras las declaraciones de Feijóo sobre la migración al calor de los sucesos de Torre Pacheco, fueron los Gobiernos del PP los que plantaron la reunión sectorial que tuvo lugar para la necesaria distribución de los menores migrantes, y el presidente de Murcia firmaba el acuerdo de presupuestos con Vox sin inmutarse, incluso al calor de las declaraciones del referente en la Región.  

Presente, memorias recientes y ecos pasados: contra la pulsión supremacista

Hoy, estos últimos altercados xenófobos nos hablan del giro reaccionario presente que vivimos trayendo a nuestra mente, además de los resultados de las sucesivas elecciones en los diferentes países del continente, otros episodios similares de estos años en Irlanda del Norte, en Gran Bretaña, en Alemania, por no hablar del aumento de los ataques racistas en Italia y Francia, etc. Sin embargo, también nos trae ecos del pasado. De nuestra memoria reciente, al pensar en otra localidad de los mismos territorio del “mar de plástico” que se extienden por Almería, El Ejido, aquel febrero del 2000.

Y ecos de la memoria histórica añeja, anterior a la constitución de los Estados-nación actuales. Recuerdos cristalizados en la historia de pasados referentes tanto a los reinos peninsulares como a los del continente europeo en sentido amplio, al incluir los territorios dominados por los zares ruso ya que viene etimológicamente del ruso el concepto traducido como ‘devastación’, propio del siglo XIX, cuando la pulsión homogeinizadora estaba volcada en las construcciones nacionalistas, pero que podemos aplicar —conociendo las diferencias— a diversos pasados, en la larga línea del tiempo histórico, así como a otras latitudes, que se lo digan a los palestinos de Cisjordania. Me estoy refiriendo a los pogromos: masacres multitudinarias y persecutorias dirigidas en la vieja Europa especialmente contra población de religión judía. Aunque también tenemos registros contra otros pueblos o colectivos poblacionales según las zonas, sin olvidar la violencia sufrida por el nómada gitano.

En nuestro caso, los pogromos estuvieron presentes durante el medievo y la edad moderna contra pobladores de religión judía y musulmana hasta que ambas poblaciones peninsulares fueron expulsadas de los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón en una amputación brutal del cuerpo social. Primero fueron expulsados los sefardíes en 1492, por el Edicto de Granada —a lo que siguió la persecución, delación y hostigamiento de los conversos por el entramado de poder represivo y normativo en torno a la herejía— y, después, los moriscos, entre 1609 y 1613 (tras las Pragmáticas de conversión forzosa para los mudéjares, decretadas entre 1501 y 1526). Para el caso del pueblo gitano no me resisto a recordar el plan de exterminio del marqués de Ensenada como ministro de Fernando VI en 1749, conocido como la Gran Redada.

La voluntad y pulsión, represiva y persecutoria, de homogeneización supremacista está presente en la historia. Y lo hace regida por diferentes formas de articulación, sustentándose más en un eje u otro —raza, religión, identidad nacional— en función del orden social vigente. Por tanto, como el resto de violencias homogeneizadoras —por el heteropatriarcado o el sistema político de dominación—, se nos vuelven a aparecer con crudeza hoy, aunque acotadas en fuerza por el momento, regidas por las formas del presente. No obstante, cuentan con la misma destrucción potencial dependiendo de la historia que venga. Una destrucción a la que hay que contraponer la resistencia antifascista, superadora de la explotación sistémica en lo cotidiano, con los instrumentos disponibles a nuestro alcance en las condiciones que la actualidad nos ha dejado.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Varios ayuntamientos perdieron más de 10 millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Más noticias
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Recomendadas

Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...