Pablo Martínez: “No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”

El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
En busca del pueblo descolonización de los museos - 1
Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez, autores del libro 'En busca del pueblo' en el Museo de Historia de Madrid. Foto: Juan Carlos Mohr
22 jul 2025 06:00

“En otoño de 2022 comenzamos un recorrido por los museos de Madrid en busca de aquello que denominamos ‘el pueblo”. Partíamos de la impresión de que, en nuestra cultura, visitar un museo suponía rodearse de imágenes del poder: de reyes y sus retratos, de nobles y sus ajuares, de paisajes sin labores; de la lglesia [...] el historiador E. P. Thompson ya decía que, si la clase dominante había sido la custodia de los archivos, estos debían ser expuestos a una luz satánica y leídos al revés. Con los museos de nuestro entorno no podíamos actuar de forma muy diferente”. Estas las líneas abren el ensayo En busca del pueblo (Akal, 2025), un estudio en el que los historiadores del arte Aurora Fernández Polanco (León, 1954) y Pablo Martínez (Valladolid, 1979) se han ido a buscar en 23 museos de Madrid a todos los que el proyecto moderno se dejó por el camino.

Lejos de querer simplemente inventariar las escasas apariciones del pueblo en las colecciones, su deseo era apuntar a la raíz colonial que sostiene la institución y, para quebrar su lógica, han depositado toda su confianza en la capacidad para generar conocimiento de los objetos considerados menores, cotidianos, “los de abajo”. Como quien va a El Rastro un domingo, rebuscamos con ellos en las salas del cubo blanco las piezas que puedan “desvelar el papel de los actores populares en el devenir de la historia” y nos sentamos a su lado en los escasos bancos, exhaustos, ante la persistencia de los discursos de la violencia. Aquí el pueblo desaparecido aborda dos siglos y desborda lo humano, se va en su busca a los espacios de menor protagonismo para enfrentar las ínfulas megalómanas. Todo ello para mostrar “lo que la institución madrileña muestra y oculta”, para entrenar la mirada “contra los olvidos programados”. 

El primer objeto que nos habla en vuestro libro es un lienzo enrollado y olvidado inexplicablemente durante años en el sótano del Ministerio de Trabajo. Es la obra Una huelga de obreros en Vizcaya de 1892 ejecutada por Vicente Cutanda, ganador de la Primera Medalla de la Exposición de Bellas Artes. Escribís que, si el propio ministerio descuida de este modo las imágenes de huelgas y que si solo ahora, en 2021 concretamente, una pintura como esta se incorpora a colecciones como la del Museo del Prado, “hay una parte del pueblo que no asoma por mucho que vote”. ¿Cómo de hondo es este sesgo de clase que habéis encontrado en vuestro estudio?
Pablo Martínez: Yo creo que es evidente que nos íbamos a encontrar un sesgo de clase muy marcado porque los objetos de las clases populares rara vez tienen atención en los museos. Partíamos de esa suposición y uno de los ejercicios que hemos realizado ha tenido que ver con intentar ampliar este concepto de pueblo. No buscar un estereotipo o un cliché de lo que es el pueblo, que no respondiese a algo prefigurado por nosotras mismas.
Aurora Fernández Polanco: No íbamos a hacer una iconografía de lo popular, eso lo teníamos muy claro desde el principio, aunque también nos llamaba la atención por su escasez. A partir de ahí más que el pueblo empezamos a trabajar la idea de lo menor, de las cosas pequeñas, de lo que pasa desapercibido, de la copia, de lo que no está en primera fila. No insistir en la idea de pueblo, clase, trabajadores, “iconografía de todos aquellos que no”, sino jugar con la metáfora del pueblo para considerar qué pueblo puede ser una pequeña piedrecita que puede estar en el Museo Geológico o las tuercas en el Museo del Ferrocarril frente al vagón maravilloso que todo el mundo contempla. Siempre íbamos buscando por detrás, lo menor, lo desapercibido, lo humilde.

En vuestra visita al Museo Nacional del Traje señaláis, por ejemplo, cómo los cambios en el vestir se ligan a las revoluciones burguesas y “lo popular” suele aparecer como algo que está fuera del tiempo histórico.
P.M.: El Museo del Traje nos ha gustado especialmente, pero cuando lo visitamos nos llamaron mucho la atención unos paneles en los que aparecen todas las revoluciones, y son las burguesas. No hay ninguna referencia, por ejemplo, a todas las dinámicas de desposesión y explotación que surgieron en la Revolución Industrial. El textil tiene unas formas de producción en las que se ha ensayado el capitalismo desde sus orígenes, algo que alcanza nuestros días con la deslocalización y la explotación de empresas como Shein. Es verdad que en el museo, a partir de los años 60, se muestra la moda para las masas y ahí sí que aparece lo popular, pero en la parte más histórica, está muy clara la división, la historia es la de los burgueses y lo popular aparece como algo fuera del tiempo histórico. Si nosotros metodológicamente hemos apelado a la historia desde abajo, en el Museo del Traje se ve muy claramente cómo la historia se hace desde arriba. Pensar la historia desde abajo tiene que ver justamente con ese desacople.
A.F.P.: Lo que sí que es cierto es que en muchos de los pequeños museos la idea del traje de fiesta, por ejemplo, ancestral, por siempre para siempre, de la maña o de la mujer de Salamanca, es siempre el traje de una mujer pudiente. No era el traje de las mujeres de faena. Pocos trajes de faena encontrábamos. Se pueden encontrar hoy en algunos museos, como en el Museo de los Pueblos Leoneses en Mansilla de las Mulas o en los etnográficos. Ahí sí que ves más lo que es la faena, lo que es la cocina, ese es otro pueblo, este sí que es el pueblo historizado.

En el Museo de Historia de Madrid no hay ni rastro de la primera o la segunda república. Hay mucho trabajo por hacer, y no solo para descolonizar los museos, sino para simplemente mostrar numerosos episodios de nuestra historia que están invisibilizados

Junto con la crítica a los museos que no están inmersos en ningún tipo de revisión decolonial o lo han hecho de forma insuficiente, desde el principio destacáis a todas las personas que sí que están trabajando por cambiar los discursos y los límites presupuestarios a los que se enfrentan para ejecutarlos.
A.F.P.: Absolutamente. La mayoría, mujeres muy preparadas que con poquísimo presupuesto sí que están trabajando en las tripas de ese monstruo cuya cara solamente vemos en los grandes museos. Y luego una cosa que siempre veíamos era montones de excursiones de mujeres, siempre mujeres, siempre mujeres. Hay mucha, mucha visitante femenina de una determinada edad que, bueno, a lo mejor en los grandes museos y sobre todo de arte contemporáneo se sienten expulsadas, ¿no?
P.M.: Hay museos que siguen conscientemente siendo construidos desde arriba. Si bien en los museos dependientes del actual Ministerio de Cultura hemos encontrado ese interés por la descolonización y el cambio de los relatos, más feministas, menos grandilocuentes, no sucede igual en los museos del ejército o en los municipales. Por ejemplo, el director del Museo Naval, el vicealmirante Marcial Gamboa, dice que no nos tenemos que avergonzar de nuestra historia, no tenemos que ser acomplejados... En el caso del Museo de Historia de Madrid, no hay ni rastro de la primera o la segunda república. Hay mucho trabajo por hacer, y no solo para descolonizar los museos, sino para simplemente mostrar numerosos episodios de nuestra historia que están invisibilizados.

En el capítulo sobre el Museo Naval, aparte de mencionar esta cita sobrecogedora del director defendiendo un museo “libre de complejos”, señaláis la importancia de cuándo inicia el discurso un comisariado. Por ejemplo, en este museo, el inicio de la historia comienza con la expansión imperial y se señala con un retrato de los Reyes Católicos. Y este discurso se trae al presente mostrando las efigies de los reyes actuales junto a buques de guerra. Decís que os tenéis que frotar los ojos ante el hecho de que estos discursos articulen algunos de los museos del país.
P.M.: Y no pasa solo en ese, también en el Museo de Historia de Madrid. La historia en España empieza con los Reyes Católicos, y no por cualquier razón, sino por el momento de la Conquista de América y también del final de la Reconquista, que es la definitiva expulsión de los pueblos árabes y judío. Eso es lo definitorio, por lo que podemos ver en muchos de estos museos de España.
A.F.P.: Sí. Esto lo vimos muy bien también en el Museo de San Isidro. Coincidió por entonces una exposición de Asunción Molinos Gordo en el CA2M, que hizo un trabajo precioso, un frottage sobre la antigua muralla. Entonces, fuimos buscando algo que no partiera de la época imperial colonizadora, otro tipo de Madrid, más ligado a otras culturas, como la árabe.
P.M.: No es normal que en España la historia empiece con los Reyes Católicos, ¿no? Y todo lo anterior es como lo bárbaro, lo primitivo. En estos museos que no están tan bajo la lupa de la crítica cultural se pueden ver con claridad muchas operaciones ideológicas que en otros museos no se ven de forma tan cruda y eso ha sido muy fascinante, ver esa ideología implementada en la cultura material y en la forma en la que se dispone. Por ejemplo, esta islamofobia. La historia de los pueblos de España no ha de comenzar tras el corte ficcional de la expulsión de los árabes o de los judíos o de la conquista de América. Hay muchas pervivencias posteriores, no fue una tabula rasa

El capítulo que dedicáis al Museo de América lo tituláis “Gabinete del racismo ilustrado”, en palabras de Sandra Gamarra. Recordáis que se fundó durante la dictadura franquista en 1941 y que su objetivo era dar memoria de la labor misionera y civilizadora del Imperio Español en América. Esto nos lleva no solo hasta el discurso fascista del siglo XX, sino que emparenta con los de la extrema derecha contemporánea. ¿Cómo negociáis los discursos historiográficos de estos museos en relación con los de la ultraderecha?
A.F.P.: Con esa frase que decimos en el libro, “ni museos pequeños, ni grandes hombres” estamos defendiéndonos precisamente de esta apropiación del ayusismo de la “hispanidad” y de toda esta caterva de gente que se agarran a una bandera enorme, a un general enorme, a una victoria enorme. En contraste con esto, buscar las cosas pequeñas, las labores cotidianas, buscar lo que no se ve, pero que nos constituye e hizo que tuviéramos una buena vida a lo largo de la historia, eso sí que es algo feminista. Pero eso no interesa, lo que interesa precisamente es la masculinidad, los grandes hombres, que es justamente lo que nosotros hemos criticado en este libro.

Los objetos nos hablan continuamente en el ensayo, pero en otras ocasiones es como si no pudiesen hacerlo. En el Museo de América no podemos abstraernos de toda la violencia de la procedencia, igual que en el Museo de Antropología cuando se dedica una planta a cada continente y se borran culturas y tradiciones milenarias. ¿Qué hacemos con estos museos?
P.M.: Han sido museos muy difíciles. Creo que los Museos de Antropología pensados para conocer al otro deberían desaparecer porque cualquier transformación que se haga en el presente es actualizar el racismo. Yo he visto esto claramente en el Museo de África, en Bruselas. Extraen cosas, pero nos explican cómo viven en Senegal y eso a mí me parece muy racista porque es que aquí no explicamos cómo viven en Toledo, ¿sabes? O cómo viven en Sicilia.
A.F.P.: Ni en Senegal explican cómo vivimos nosotros aquí.
P.M.: Es una pregunta compleja pero una conclusión tentativa o especulativa es que no se puede descolonizar los museos de uno en uno, se tienen que descolonizar en conjunto porque las disciplinas a las que responden son disciplinas de la matriz colonial. No puedes descolonizar el Museo de América, el de Antropología o el Reina Sofía. Para hacer un programa de descolonización tendrías que desmontar estas disciplinas que responden a la matriz colonial y que imponen jerarquías que tenemos totalmente normalizadas.

En busca del pueblo descolonización de los museos - 2
Ampliar
Retrato del marqués de Remisa, de Vicente María López Portaña, 1844 junto a la mesa de caoba con decoraciones de madera de limoncillo de Ceilán, 1833 en el Museo del Romanticismo. Foto: Aurora Fernández Polanco/ Pablo Martínez

La consecuencia de la exaltación del discurso de la Conquista está ligada a la ausencia de otro pueblo, el sometido y esclavizado por los imperios modernos europeos durante el Pasaje del medio y los inicios del capitalismo extractivista. Por supuesto, en esta empresa violenta, el Imperio Español tuvo una destacada y vergonzante posición. Pero a pesar de su ausencia, en los museos que visitáis sus espectros están en todas partes y un momento muy poderoso del libro es cuando se nos aparecen frente al escritorio del marqués de Remisa en el Museo del Romanticismo.
P.M.: Lo colonial no es solamente un tipo o un motivo, sino que aparece en las maderas, los marfiles, las piedras preciosas, el café, el tabaco. El marqués de Remisa, que además es doblemente extractivista porque él era accionista de las minas de Río Tinto, es una figura importante y nos parecía interesante mostrar algunos de estos rastros de lo colonial que están impregnados en nuestra cultura material. No solamente en aquello que podemos pensar más evidente, como son las máscaras o las momias de Atacama, sino estos otros elementos que forman parte de la forma de vivir burguesa. Esa mesa no es nada inocente porque en ella está contenida toda la plantación colonial de caoba de Belice, tiene contenida en ella toda una historia de esclavitud, de extractivismo y de explotación y aparentemente es una mesa inofensiva. No resulta tan violenta a simple vista como algunos objetos del Museo de América, pero sin embargo, probablemente, lo sea más.

La separación entre arte y artesanía es una cosa totalmente colonial, está dejando muchísimas prácticas de otras culturas en el cajón, en un segundo nivel

¿Creéis que alguna muestra de las que se han realizado recientemente ajusta cuentas de forma exitosa con el pasado colonial del país?
P.M.: Es que para mí la cuestión de la decolonización no es temática, tiene que ver con la episteme del propio concepto de “museo”. Por ejemplo, la separación entre arte y artesanía es una cosa totalmente colonial, está dejando muchísimas prácticas de otras culturas en el cajón, en un segundo nivel. La decolonización no es temática, no responde a una temática o lo que Aurora decía antes, no íbamos buscando la iconografía del pueblo, pues es que es lo mismo con lo colonial, no podemos buscar la iconografía de lo colonial, es la episteme del propio museo lo que hay que cambiar.
A.F.P.: La profesora Eva Fernández del Campo hace poco, en una conferencia en el Museo de Antropología, la primera pregunta que hacía al público era cómo es posible que todavía vivamos de esa separación entre arte y artesanía. Estas son las preguntas que, a mi modo de ver, son cruciales en este libro. En busca del pueblo es ir en busca, por ejemplo, de la no separación entre la cultura del genio frente a la artesanía popular.

En vuestro ensayo, el concepto de pueblo desborda lo humano y nos contáis cómo, por ejemplo, en el Museo Geominero, en una gran sala con vuestros cuerpos rodeados de fósiles, no podéis dejar de pensar en el impacto de la civilización industrial en el planeta, en la liberación de enormes cantidades de dióxido de carbono, en la tragedia ecosocial en la que estamos sumidos y en la total ausencia de cualquier alusión al Antropoceno en el museo.
A.F.P.: En el libro es una constante que nos preocupa, y si haces una historia desde abajo, más abajo que lo que extraemos de la propia tierra no hay. Más que el objeto en si, aquí nos fijamos pues en la materia, lo informe, lo que todavía no está hecho, pero que forma parte de un proceso simbiótico que, también, nos ha constituido como modernos. Donde todos dependemos de todos. Hemos rescatado esas palabras de Giner de los Ríos, “todo está en todo”.

Instituciones culturales
Descolonizar el museo: el arte de devolver lo robado
La iniciativa para que los museos españoles revisen su relación con el colonialismo pasado y presente no prospera, pese a los movimientos ciudadanos que así lo exigen desde fuera de sus salas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Varios ayuntamientos perdieron más de 10 millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Más noticias
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Recomendadas

Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...