Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

Sanidade Publica Vigo Manifestación decembro
Miles de personas recorren las calles de Vigo en las movilizaciones por unos servicios dignos de urgencias en diciembre de 2018. Raúl Novoa González
15 feb 2019 06:45

Más de 10.000 personas en Teruel por la falta de especialistas y la “marginación sanitaria”. Miles en Santiago de Compostela por los recortes y la precarización sanitaria forzada por la Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP). Movilizaciones de los médicos de atención primaria en toda Andalucía para mejorar las condiciones de trabajo y el trato al paciente. En el País Valencià, concentraciones en el hospital de la Fe, en Valencia, para denunciar que el 99% de los contratos son temporales y exigir que el Gobierno de la Comunidad revierta la privatización del hospital de Dénia, tal como hizo en 2018 con el hospital de Alzira. Y en la Comunidad de Madrid, una nueva Marea Blanca, convocada para este 17 de febrero, denunciará lo que considera un nuevo ataque a la sanidad pública: el recorte del horario en la atención primaria, con la reciente reducción del horario hasta las 18.30h.

Las movilizaciones en contra de los recortes en la sanidad pública vuelven con fuerza, con reivindicaciones diversas, pero con un mismo ruido de fondo: el deterioro de la sanidad pública y la privatización son caras de la misma moneda.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

MADRID

Desde que el Gobierno del PP y Ciudadanos anunció su plan de recortar el horario de Atención Primaria a las 18.30h, empezando con un programa piloto en 14 centros de salud, se han multiplicado las reacciones. Desde la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública y CC OO señalan que esta medida elevará la presión sobre unas urgencias de los hospitales ya saturadas. “Por cada 1% que disminuyan las citaciones en Atención Primaria, se producirán 73.937 urgencias más en la Comunidad de Madrid”, indicaban en un informe.

De los once municipios afectados por el recorte —los otros tres se encuentran en Madrid capital—, ocho se han opuesto a la medida. Alcobendas, Villalba y Parla, liderados por el PP, son los únicos que no han rechazado el plan.

Para el Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), el adelanto del cierre de las consultas de Atención Primaria a las 18.30h es “un ataque más que se une al resto de medidas de deterioro de la sanidad pública, producto de los recortes que el Partido Popular inició en el año 2007, y que persigue como fin último la privatización del Sistema Nacional de Salud”.

El recorte de 6.000 profesionales —entre médicos, enfermería y personal administrativo—, la reducción de 300 camas, el colapso de las urgencias hospitalarias, el aumento de las listas de espera en consultas de Atención Primaria y de Especialidades o la privatización de los laboratorios de análisis clínicos, lavandería o mantenimiento, son algunos ejemplos, según señalan desde el SAS, de la política del Gobierno del PP en la sanidad pública madrileña.

El 17 de febrero, a las 12h, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca ha convocado la 77º Marea Blanca, de Callao a la Puerta del Sol, para denunciar lo que consideran una “condena de muerte” a la sanidad pública.

Teruel 

En Teruel no se veía tanta gente en una manifestación desde 2001, cuando surgió el movimiento Teruel Existe. Con el lema “Con la salud no se juega”, 10.000 personas, un tercio de la población de Teruel, se lanzó a las calles este 10 de febrero para denunciar la falta de especialistas y de recursos en el Hospital Obispo Polanco.

“No pueden jugar con nuestra salud. La situación es dramática, faltan 23 especialistas en el Hospital Obispo Polanco, el más viejo de España, no hay reumatólogos y otorrinos, y faltan médicos por toda la provincia, somos marginados, no podemos tolerarlo. Que se enteren que Teruel Existe, que somos una provincia y pagamos impuestos”, fue el llamamiento de la plataforma Teruel Existe, convocante de la manifestación.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, prometió que atendería parte de las reclamaciones, incrementando el número de habitaciones e incorporando un servicio de radioterapia. Sin embargo, Teruel Existe señala que no es la primera vez que Lambán incumple una promesa.


El portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, relata que “la gota que ha colmado el vaso” fue la queja de la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del hospital Obispo Polanco, que había tenido que encargarse de esta unidad ella sola, después de quedar vacantes las otras dos plazas existentes.

La falta de especialistas no es un problema exclusivo de Teruel. Según un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, en España faltan unos 4.000 médicos especialistas, una situación que, si no se toman medidas, solo puede empeorar por las jubilaciones y los problemas de acceso a las especialidades.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
Manifestación por unos servicios de urgencias sanitarias dignas, el 9 de enero de 2019 Pablo Santiago

Galiza

El mismo día de la gran manifestación de Teruel, miles de personas colapsaban el centro de Santiago de Compostela convocadas por SOS Sanidade Pública, para protestar en contra de los recortes en sanidad, la precarización del trabajo sanitario y el impulso privatizador del Gobierno del PP en la Xunta.

La movilización se enmarca dentro de un contexto de una creciente conflictividad en la sanidad gallega. En noviembre de 2018, se desataba la huelga de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, en demanda de más personal. En diciembre, en medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de Atención Primaria de Vigo por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, en palabras de Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro. “Los jefes de servicio hemos estado organizando las carencias de la sanidad pública, pero no se puede organizar la miseria”, declaró a Europa Press. En enero de este año, los conductores de ambulancias de Vigo se concentraban delante de los hospitales para demandar un “convenio digno” y un “servicio público de calidad”.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Manuel Martín, portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, denunciaba “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.