Sanidad pública
El amplio seguimiento de la huelga de Atención Primaria en el País Vasco calienta motores para la movilización del lunes

Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT valoran que “ha sido el mayor seguimiento de la última década: supera el 70%”. El lunes 28 de febrero está convocada una jornada de huelga tanto en Atención Primaria como en hospitales.
Huelga atención primaria país vasco
Trabajadoras de Osakidetza en el callejón del ambulatorio del Casco Viejo de Bilbao.

Los objetivos del Gobierno vasco ya no pasan desapercibidos, ni a la plantilla ni a la ciudadanía: fomentar los seguros de sanidad privada entre la población, que el Gobierno vasco (PNV y PSE) invierta menos en sanidad pública. La pandemia ha evidenciado el desmantelamiento de Osakidetza que los sindicatos llevaban denunciando más de diez años. En estas circunstancias, los convocantes de la huelga en Atención Primaria —los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO y UGT— han calificado de éxito la jornada de hoy: “Ha sido el mayor seguimiento de la última década, supera el 70%”. Los centros de Alegria-Dulantzi, Gazalbide, Salburua, Lakuabizkarra (Gasteiz), Buenavista (Portugalete), Sáez de Buruaga (Bilbao), el de Zarautz y Oiartzun han permanecido cerrados sin atención al público. 

Por su parte, la dirección de Osakidetza emprendió desde ayer su propio discurso: transmitió a los medios de comunicación que lamentaba que los sindicatos se negaran a acudir a la última mesa sectorial y hoy ha comunicado que el seguimiento de la huelga era del 20% en Araba, 27% en Gipuzkoa y 36% en Bizkaia. Sobre el primer punto, la responsable de ELA, Esther Saavedra, lo ha calificado de “chantaje”, debido a los retrasos de Sanidad por convocar la mesa y por no incluir sistemáticamente en los puntos del día los asuntos que solicitaban los sindicatos. Sobre las tasas de huelga ofrecidas por Gobierno vasco, los sindicatos alertan de que incluyen a toda la plantilla, parte de la cual está sometida a unos servicios mínimos del 100% —limpieza, personal de PAC, emergencias, rastreo, vacunación y medicina preventiva—. Los sindicatos recuerdan que la cifra que han ofrecido del 70% de seguimiento se refiere a los sanitarios que no formaban parte de los servicios mínimos. Es decir, que de entre las personas que podían secundar la huelga, lo han hecho en un 70%.

El pulso continuará mañana con manifestaciones en las tres capitales de la CAPV y una huelga general el lunes 28, tanto en Atención Primaria como en hospitales.

Sobre el marco discursivo de Osakidetza, uno de los lemas que han coreado hoy a las puertas del centro médico del Casco Viejo de Bilbao era “menos imagen, más calidad”, un eslogan con tanto rintintín y hartazgo como el de “menos coches oficiales, más Primaria y hospitales”. De las apenas 20 personas que se concentraron el 22 de diciembre para defender la Atención Primaria en estas puertas, este mediodía ya había alrededor de 150. En medio, la gran manifestación en las tres capitales vascas del 23 de enero. Los sindicatos consideran que “es el momento de movilizarse y de obligar a Osakidetza a mover sus posiciones”.

Las constantes privatizaciones de servicios de Osakidetza, el cierre de los centros de salud y la “fusión” de unidades hospitalarios (como cardiopatía en Basurto, urgencias en Txagorritxu), junto con la temporalidad de más del 40% de la plantilla, recuerda Amaia Mayor, portavoz del Satse, han abocado a una “plantilla que se siente sobrecargada y sin vislumbrar un futuro con inversión”. “Las trabajadoras no somos un gasto, somos una inversión”, destaca.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

LAB tumba una licitación

En los últimos meses, los sindicatos están articulando el descontento de las trabajadoras y de la ciudadanía a través de movilizaciones. En paralelo, continúan con su labor de impugnar los contratos que pauperizan a la clase trabajadora. Esta semana, LAB ha hecho público que ha conseguido anular los pliegos que pretendían privatizar tareas de mantenimiento en la OSI Araba, evitando que Gobierno vasco inyecte 500.000 euros en empresas privadas.

El Órgano Administrativo de Recursos Contractuales ha estimado el recurso especial presentado por LAB hace tres meses, ha anulado los pliegos del contrato y ha cancelado la licitación que pretendía privatizar el servicio de mantenimiento de las instalaciones térmicas del nuevo edificio de servicios generales del hospital Txagorritxu, explica el sindicato.

“En defensa de los pliegos, Osakidetza utiliza la falta de personal como única justificación para privatizar cuando esa cuestión se soluciona contratando. No hay más”, señalan. LAB insta al gerente de la OSI Araba, José María Pérez Rivas, “a contratar el personal suficiente para asumir un trabajo que jamás debió intentar privatizarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Ocupación israelí
Movilizaciones Un centenar de organizaciones de 26 países denuncian a la empresa vasca CAF y su tren del apartheid
Más de 50 localidades salen a la calle este fin de semana para señalar a la empresa que construyó el tranvía que conecta Jerusalén con territorio ocupados y exigir el fin del genocidio en Gaza.
Tunigu
25/2/2022 20:35

http://cnt-sindikatua.org/es/noticias/la-salud-no-es-un-negocio-osakidetza-no-esta-en-venta

Nos vemos en la calle.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruanno José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.