Salud
Miles de personas se manifiestan en Euskadi para denunciar el “colapso” de la Atención Primaria de Osakidetza: “La salud no es un negocio”

Las principales calles de Bilbao, Gasteiz y Donostia se han llenado esta mañana para defender la sanidad pública ante “el desmantelamiento y la ola privatizadora” que ejerce el Gobierno Vasco
Manifestación atención primaria Bilbao
La multitudinaria protesta ha recorrido las principales calles de Bilbao Miguel Virizuela
23 ene 2022 16:02

“Cómo se explica que cuando más se necesita el personal sanitario, se despidan a 4.000 trabajadoras”; “Cómo se explica que cuando más contagios hay, los centros de Atención Primaria cierren antes”; “Cómo se explica que de once facultativos necesarios para trabajar en un centro hospitalario, solo lo hagan cuatro” ha reivindicado la portavoz del sindicato de enfermería SATSE en Gipuzkoa, desde el icónico Kiosko del boulevard de Donostia entre gritos y aplausos de la multitud que ha salido a defender la sanidad pública en la mañana de hoy. Las trabajadoras de Osakidetza, en efecto, han dicho basta. “Hasta aquí hemos llegado”. Miles de personas, y no solo personal sanitario, se han echado a las calles de las tres capitales vascas para denunciar el “colapso” y “déficit estructural” de la sanidad pública de Euskadi.

La protesta, que también ha sido secundada por ELA, LAB, UGT y CC OO, llega en un punto de “caos absoluto” en las redes hospitalarias y de Atención Primaria de Osakidetza, han asegurado desde LAB. En las principales calles de Bilbao, Gasteiz y Donostia se han escuchado hoy gritos por una “sanidad universal y de calidad” y se ha recordado al Gobierno Vasco que la salud “no es un negocio”. Desde ELA también se ha aludido a que el gasto en atención primaria se equipare a los niveles de la Unión Europea: “La media europea ronda el 7% del PIB, mientras que en España se invierte el 6% y en Euskadi no llega al 5%”. Además, los presupuestos de Euskadi recién aprobados contemplan una inversión para sanidad que supondrá 16 millones de euros menos que lo efectivamente gastado en el ejercicio de 2021”.

Aunque esta sexta ola comienza a dar signos de bajada, la presión hospitalaria por la variante ómicron ha dejado a Osakidetza, en general, y la Atención Primaria, en particular, “al borde del abismo”. Osakidetza prescindió el 4 de octubre de 4.000 enfermeras de los vacunódromos y de 750 de las 800 rastreadoras. Además, Hordago-El Salto ya desveló que, ante la imparable sexta ola, Osakidetza había apelado al “altruismo” de las trabajadoras. “No busquéis que todo el trabajo que hacéis se os remunere con dinero”, señaló un correo electrónico de Docencia de Formación Sanitria Especializada de Bilbao-Basurto.

En cuanto a la nueva Ley de Presupuestos de 2022 aprobada el pasado mes de diciembre, que supone un tijeretazo de 16 millones de euros a la atención primaria, ELA ya denunció “la falta de inversión” dirigida a este departamento de Osakidetza. EH Bildu llegó a un acuerdo con el Gobierno Vasco para redirigir 30 millones de euros a la atención primaria pero para el sindicato vasco “el problema sigue siendo el mismo. Osakidetza tiene un problema estructural y estos presupuestos no suponen ningún cambio para atajar dicho problema“.

También, desde LAB, han asegurado que la pandemia ha servido al Gobierno Vasco como excusa para desmantelar “aún más” el servicio público de salud. “La situación ya era precaria antes del covid. No tiene ningún sentido que en una situación como la que estamos viviendo se recorte en materia de atención primaria. Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, anunció también en diciembre que Osakidetza solo rastrearía a los positivos que pertenezcan a colectivos vulnerables y llamó a la ciudadanía a que realizaran la prueba de coronavirus en casa a través del test de antígenos.

"Nos están dirigiendo a una política privatizadora desde hace años y esto lo podemos ver en el día a día. Cada vez más, la gente esta optando por la sanidad privada”, sindicato LAB

Las protestas, por su parte, han terminado en la Virgen Blanca de Gasteiz, en la zona del Sagrado Corazón en Bilbao y en el boulervad en Donostia con la lectura de sendos comunicados de todos los sindicatos que han apoyado la manifestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Dune
Dune
23/1/2022 20:48

La CNT también ha estado presente en las movilizaciones a pesar de que no ha sido “invitada” al igual que otros sindicatos minoritarios por los organizadores de la marcha. Sería interesante dejar esto reflejado en el artículo. Ya que parece que no existe otra cosa que no sean los sindicatos tradicionales LAB, ELA, UGT y CCOO

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.