País Vasco
Osakidetza insta a sanitarias a trabajar voluntariamente los días festivos de Navidad en vez de contratar a personal de refuerzo

En el mediodía de ayer, se celebraron concentraciones delante de todos los centros de salud del País Vasco, convocadas por los sindicatos ELA, Satse, LAB, CC OO y UGT.
Concentracion centro de salud Casco Viejo Bilbao
Concentracion ante el centro de salud del Casco Viejo de Bilbao. Gessamí Forner

La incidencia acumulada en la Comunidad Autónoma Vasca era ayer de 1.344 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Un dato solo superado por Navarra, con 1.400 casos. Esta sexta ola también ha empezado por el norte, como la primera, la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta. Pero una cosa son los datos y la experiencia y otra, la prevención y la sabiduría. El 4 de octubre el Gobierno vasco despidió a las 4.000 sanitarias y profesionales contratadas como refuerzo en vacunódromos y rastreadoras, con la campaña de vacunación infantil pendiente y como si no fuera a haber más olas —en octubre ni la OMS ni casi ningún epidemiólogo daba por finiquitada la pandemia—. Ayer la OSI de Basurto de Bilbao —el centro de salud— remitió una carta a los mandos intermedios para que transmitan a las trabajadoras una invitación a trabajar voluntariamente en los días festivos de Navidad en un pabellón habilitado para realizar PCR y entre el 23 de diciembre y el 10 de enero en centros de salud para vacunar, confirmó Esther Saavedra, representante del área de salud del sindicato ELA. 

Este sindicato, junto con el de las enfermeras (Satse), LAB, CC OO y UGT, convocaron concentraciones delante de todos los centros de salud y hospitales del País Vasco. Enfermeras y médicas salieron unos minutos, pancartas caseras en mano, para volver a entrar corriendo un cuarto de hora después. No fueron grandes concentraciones, pero las hubo en todos los sitios. El cansancio les está pasando factura y es precisamente de lo que se quejan: “No tenemos relevo y eso es lo que peor llevamos. Ni vacaciones, ni bajas. Nadie quiere venir a Atención Primaria”, resume una doctora del pequeño centro de salud del Casco Viejo de Bilbao. 

Las sanitarias no estaban solas: acudieron algunos miembros del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, pañoleta roja al cuello, y vecinos del barrio. “Este es mi centro de salud y muchas de las quejas solo se ponen en la ventanilla, a personas ya quemadas que no tienen culpa alguna. Las quejas no se han transformado en políticas públicas y Atención Primaria está totalmente saturada, con muy poco tiempo para dedicar a la prevención y la medicina comunitaria”, explicó Pepe Ruiz.

Otra usuaria, Ana Sáez, destacó que “llevamos años de desmantelamiento de la Atención Primaria, tratándola como la hermana pobre del sistema sanitario, algo que la pandemia solo ha agravado y ha detonado su estado, que los profesionales llevaban tiempo denunciando”. 

“Este es mi centro de salud y muchas de las quejas solo se ponen en la ventanilla, a personas ya quemadas que no tienen culpa alguna. Las quejas no se han transformado en políticas públicas y Atención Primaria está totalmente saturada”

Por su parte, Andrea Urra, del movimiento de pensionistas, destacó que “hemos venido a apoyar a la sanidad pública en condiciones, a la ciudadanía en general y a los pensionistas en particular, ya que nosotras ya tenemos una edad y frecuentamos más los centros de salud. Estamos en contra de los recortes, de las colas y de que no haya atención presencial”. 

El llamamiento del OSI de Basurto a sus sanitarias indicaba que “nuevamente necesitamos de vuestra colaboración para los días 25, 26, 1, 2, 6, 8 y 9, en turno de mñana de 8 a 15 horas en el pabellón Arrupe” —para cubrir PCR—, mientras que se “precisan voluntarios de lunes a domingo, mañana y tardes, desde el 23 hasta el 10 de enero” para cubrir vacunaciones. 

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.


Problemas estructurales

“La situación de la Atención Primaria de Osakidetza es insostenible, tanto para los trabajadores y trabajadoras, como para la población. La pandemia ha tensado aún más la situación de este nivel asistencial que ya antes agonizaba, ya que los problemas son estructurales y mucho más profundos y antiguos que la actual crisis sanitaria. Sin embargo, esta pandemia, además de precarizar aún más las condiciones de trabajo del colectivo y la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía, se ha convertido también en una excusa para que Osakidetza aplique recortes y dificulte la accesibilidad de los y las pacientes a la sanidad pública”, recordaron ayer los cinco sindicatos.

“Todo ello, unido a la falta de planificación, de refuerzo e inversión, y al aumento de la carga de trabajo derivada de la gestión de la pandemia, ha colocado a la Atención Primaria contra las cuerdas. La estrategia programada de desmantelamiento de la Primaria sigue su curso, mientras Osakidetza continúa encubriendo con el covid-19 un déficit estructural”, apuntan.

El País Vasco es uno de los territorios con más presencia de seguros médicos y clínicas privadas, una situación fomentada por las administraciones. Un total de 474.462 personas tenían uno 2019, una cifra representa que representó un incremento del 9% en relación con 2017. Por provincias, el 69,7% de los asegurados residen en Bizkaia, donde el IMQ tiene una amplia implantación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
yermag
yermag
23/12/2021 12:24

SEGUROS MÉDICOS Y CLÍNICAS PRIVADAS. Ah pero claro El Salto no va a ser tan mal pensado como para decir que los mandamases exageran una epidemia de gripe para favorecer los intereses económicos del sector de matasanos privados. Eso sería muy conspiranoico. Sería una muy alta Incidencia Acumulada de paranoias conspiracionistas. Ahí va un enlace de un medio de formación de masas nada sospechoso de negacionista: https://www.lavanguardia.com/vida/20211220/7943358/oms-confirma-vacunados-curados-covid-infectarse-omicron.html El 80 % de los enfermos hospitalizados por covid son personas que han sido vacunadas. ¿Sirven las vacunas? Para engordar la cuenta de resultados de las grandes multinacionales farMAFIAceúticas si que sierven, para lo demas parece que poco, ya van a pinchar la cuarta banderilla y si no al tiempo. A malgastar miles de millones al año en "kakunas" en vez de reforzar la Sanidad Pública. Relacionar todos estos datos seria mucho pedir para El Salto, o el saltito.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.