Salud mental
Respetar nuestro ritmo

Estigmatizar la terapia no es donde deberíamos poner el foco, si no que deberíamos replantearnos: ¿quiénes la utilizan?, ¿de qué forma es utilizada?, ¿cómo se utiliza?, ¿para qué se utiliza?

Acivista transfeminista e investigadora

11 jun 2020 04:29

Tal como comenta María Zapata, “el debate está servido” en su artículo El ring del malestar: terapia versus política. Es por ello que siento la necesidad de seguir escribiendo sobre esto, ya que hay puntos o miradas que no comparto o que se observan desde “el afuera” de la terapia. Por otra parte, se sitúa con críticas interesantes hacia esta nueva vertiente de la terapeutización, pero para mi forma de entender, está el enfoque desenfocado.

La terapia, en sí misma, es una herramienta como la educación, el teatro de los oprimidos o como las otras mil cosas que existen. Cada herramienta sirve para cosas diversas. Todas las herramientas, se usan en momentos concretos y son encarnadas mediante un sujeto. Este sujeto no se escapa del entorno en el que vive, este sujeto encarna el capitalismo, el racismo, el patriarcado, etcétera. Por ello, cuanto más consciente sea un sujeto de esto, menos exclave será de utilizar la herramienta “a favor del amo”, tal como Audre Lorde ya afirmaba. Este proceso, en sí mismo, es político y “el darse cuenta” se realiza a través de la politización, desde la inmersión en los diversos colectivos. Por ello, el ser un sujeto politizado o no, es clave en la calidad del uso de las diferentes herramientas.

La terapia se centra en el individuo, sí y no. La terapia trabaja desde lo que el individuo trae, sin juzgar, se acoge y se desarrolla. A partir de aquí, se crea insights el ser consciente de cómo funcionas en el mundo, para que después en tu mundo real lo pongas en práctica. El hablar de emociones no es propiedad de la terapia y esta analogía es dañina para la misma, ya que no es una bolsa en la que vomitas y te vas, sino que es un espacio de elaboración y construcción, no solo emocional. Al igual que no debería ser ninguna relación, siendo la clave la construcción desde el estar juntas, de esto se trata estar en relación/es, ya sean terapéuticas o no. Estamos hablando de otras cuestiones, que tienen que ver más con nuestros comportamientos sociales narcisistas-capitalistas.

El capitalismo realiza una alianza con nuestra pulsión de “llenar la falta de” innata buscando la “plusvalía” en el “afuera” de forma continua, reforzado y alimentado por todos nuestros sistemas relacionales, educacionales, sanitarios, etcétera. y así hace que nos vivenciamos en esta encrucijada sin salida, convirtiéndonos en sujetos narcisistas.

Yo pondría más el foco en que el problema está en la creación de sujetos narcisistas y no en la expresión de terapeutización

Por otro lado, seguimos remarcando el paradigma cartesiano, mente-cuerpo, y con el concepto, emoción, como si fuera que nuestro cuerpo fuera solo emoción. Nuestro cuerpo habita todos los lenguajes y sistemas existentes. Por ello, el pensarnos como emoción-cuerpo sigue siendo una forma de desposeernos de nuestro cuerpo y a su vez, inactivándonos del complejo sistema, denominado cuerpo, tanto individual como colectivo.

Me ha encantado la expresión de terapia ortopédica. Y sí, hay una fase que justamente trabaja en la disfunción, en el profundo malestar de la persona, son las fases iniciales de una terapia. ¿Cómo vamos a hablar de política de malestar si muchas veces no sabemos ni lo que nos pasa? Lo pasamos por el cuerpo y de allí al pensamiento del individuo, pudiendo desplazarlo a la dimensión colectiva, compartiéndolo, creándolo, repensándolo y sintiéndolo. A su vez, este proceso es redireccional, del colectivo al individuo, creando una danza de ida y retorno continuo.

El romantizar la terapia como romantizar el colectivo para mí es, igual de problemático, las dos cosas tienen sus límites y ninguna de las dos desplaza a la otra. No seamos monógamos metodológicos. Pienso que todo viene de un histórico activista, por la división cartesiana, euroblanca mente-cuerpo, en la que el lenguaje de la razón era lo primordial, y esto era lo que se debía hablar en nuestros espacios colectivos y todo el mundo, tenía que venirse llorado de casa. Ahora, como todo proceso, hemos pasado al otro polo, al importante son las emociones y tenemos que hablar todo lo que nos pasa. Convirtiéndose así los colectivos en disfuncionales de acción. Como estamos viendo, ni un polo, ni el otro, ni solo pensamiento, ni solo emoción, al igual que el individuo en terapia, va aprendiendo a comprenderse y habitarse como un conjunto de lenguajes, el mismo proceso debe de entenderse para el colectivo. Conocer el conjunto de estos diversos lenguajes y las conexiones entre ellos en el encuentro de individuo-colectivo, esto es para mí una diversidad encarnada, y por ello es necesario entender cómo funcionamos a nivel cuerpo individual, y a su vez, percibir-conocer al de los otros y otras y el del colectivo.

La otra cuestión es que, al haber reprimido tanto tiempo el lenguaje de las emociones, o imperando que lo importante era el colectivo, hemos pasado a no entender y estamos en el proceso de comprender individuo-colectivo y razón-emoción, y al igual que estaremos, con otras complejidades que están por emerger desde las dimensiones cuerpo individual-cuerpo colectivo.

Me gusta mucho entender las cosas como proceso, ya que, el cuerpo individual y el cuerpo colectivo no es una dicotomía en sí misma, sino una construcción conjunta y no existe uno sin el otro. Por ello, yo pondría más el foco en que el problema está en la creación de sujetos narcisistas y no en la expresión de terapeutización. Al final es una sumatoria, arrastrada por los patrones sociales de siglos mezclado con la concepción moderna de sujeto, teñido de narcisismo.

Por tanto, estigmatizar una herramienta u otra, en este caso la terapia, no es donde deberíamos poner el foco, si no que deberíamos replantearnos, tanto si damos como recibimos: ¿quiénes las utilizan?, ¿de qué forma son utilizadas?, ¿cómo se utilizan? Y ¿para qué se utilizan?

Con todo esto, creo que para comprendernos de esta forma compleja, necesitamos respetar nuestro ritmo (tanto individual como colectivo) e ir intuyendo que diferentes herramientas son precisas en cada momento para nuestro espacio vital e ir construyendo (la no normalidad) y deconstruyendo (la normalidad).

Archivado en: Salud mental
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.