Opinión
Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme

Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

14 may 2025 05:01

No soy amigo de las redes sociales, pero desde ya hace tiempo entré en un par de grupos liderados por científicos climáticos, básicamente ingleses. Mi sensación, día tras día, es de total desconcierto. Me siento en un mundo que se mueve a tumbos con discursos y políticas en diversos planos paralelos desconectados que evolucionan ignorándose unos a otros. Mientras los medios de comunicación nos hablan de la necesidad de rearmarnos y de aumentar los presupuestos militares para defendernos de los potenciales ataques de Otros, mientras criticamos determinadas acciones militares y mientras vemos que los gobiernos no se atreven a condenar el genocidio en Palestina, las voces que surgen del plano desconocido de la ciencia nos explican, sin ambages, que los humanos tenemos un gigantesco problema común y que nuestra única esperanza como humanidad pasa por colaborar a nivel planetario como nunca hasta ahora lo hemos hecho.

En este contexto, creo imprescindible que Europa (y España) marquen un camino propio que se desmarque de los dictados belicistas de los Estados Unidos  y la OTAN entre otros, cambiando radicalmente las prioridades, abogando por el desarme y la reducción de los presupuestos militares y apostando por soluciones dialogadas y negociadas a los conflictos. Una de las principales razones para ello, además del rechazo a la banalización de la muerte y destrucción implícitas en toda guerra y de la constatación de que el sistema militar es un actor significativo en el deterioro climático y ambiental, es que la humanidad necesita el dinero militar.

Y es que mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que nos llegan de los Otros, la conclusión de consenso en el campo de la ciencia climática es que los problemas y retos del siglo XXI —en buena parte consecuencia del modo de vida insostenible y desmesurado del mundo occidental— son desafíos transfronterizos que afectaran a toda la humanidad, al planeta, a la biosfera y a los que todavía no han nacido, desafíos que sólo podremos afrontar si vamos a una.

Desde la ciencia nos muestran que la Tierra es limitada, que hemos rebasado su techo ecológico, que estamos llegando a puntos de no retorno y que por tanto debemos recapacitar, planificar y saber volver al círculo del equilibrio planetario. En diversos trabajos de los últimos tres años, investigadores como Joel Millward-Hopkins, Stefan Pauliuk, Jason Hickel y Dylan Sullivan han mostrado que es posible garantizar una vida decente a los 8.000 millones de personas que pronto habitarán la Tierra con solo una fracción (entre el 29 y el 44%) de la energía y los recursos naturales que ahora usamos.

Deberíamos escuchar y amplificar los mensajes que desde la ciencia nos hablan de dignidad, de retos globales y de la necesidad imperiosa de colaborar para salvarnos como humanidad

Todo ello desde el respeto a la dignidad y derechos de todo el mundo, cuidando el planeta, reduciendo el gasto energético y de recursos naturales y considerando un nivel aceptable de desigualdad. Eso sí, abandonando los caminos de la guerra, dejando atrás la energía fósil, manteniendo una dieta más vegetal y yendo siempre por el camino de la cooperación planetaria, porque nuestros retos son globales.

No podemos ignorar los desafíos gigantescos que nos pueden llevar a la extinción. No nos podemos permitir el lujo estúpido de permitir a unos cuantos gobernantes que pretendan acaparar tierras y recursos en un planeta que, si seguimos al paso actual, acabará matando de hambre, calor, epidemias o sed a miles de millones de personas. Debemos denunciarlo y denunciarles. No podemos ser cómplices del exterminio de tierras y pueblos. No podemos permitir que destruyan con las armas lo que debemos respetar y regenerar, porque somos naturaleza.

Deberíamos escuchar y amplificar los mensajes que desde la ciencia nos hablan de dignidad, de retos globales y de la necesidad imperiosa de colaborar para salvarnos como humanidad. Las advertencias que, desde otros planos y muchos ámbitos de la cultura, se oponen al actual rearme. Los avisos que, desde el feminismo, denuncian las raíces patriarcales del belicismo, de las redes de poder y del neocolonialismo, abogando por una convivencia basada en los cuidados y la igualdad de derechos. Los que, desde el ecologismo, exigen que volvamos al equilibrio planetario que nunca hubiésemos debido rebasar, aprendiendo a vivir mejor con menos.

Lo realista no es rearmarse. Lo realista es tratar de constituirnos como humanidad y cooperar. Si queremos tener un futuro conjunto, si queremos dar una vida digna a nuestros bisnietos, debemos revertir las prioridades, gastando menos en armas y más en un mundo que priorice la vida digna de las personas, que sea sostenible y justo ecológicamente, que respete el medio ambiente y trabaje en pro de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, cuidando la educación, la cultura y la salud de todas las personas y dotándose de instituciones democráticas planetarias. Porque, en palabras de Federico Mayor Zaragoza, “si vis pacem, para verbum”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria armamentística
Industria armamentística Doce detenidos en el IFEMA por una acción para denunciar el negocio de las armas
Desarma Madrid y Alternativa Antimilitarista-MOC han realizado una acción en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad en Madrid y convocan más actos de protesta.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Más noticias
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.