Sanidad pública
España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea

Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4
Sanitarias en una manifestación por la sanidad pública en Madrid. David F. Sabadell

Edurne Prado es enfermera en el Hospital Doce de Octubre  de Madrid y afiliada al sindicato MATS. Lleva un año trabajando y en este tiempo ha tenido siete contratos. En varias ocasiones ha tenido que trabajar en dos sitios a la vez. Contratos de un mes, de una semana y media, de tres meses. Ahora mismo está cubriendo una baja y le van diciendo si se renueva cada mes. “Hay trabajo, hay contratos, pero son contratos basura, mucha gente se va”, explica a El Salto este lunes 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.

Según los datos del informe del Ministerio de Sanidad Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, en España la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 frente al 8,5 de la Unión Europea y serían necesarias 100.000 profesionales más para igualar la ratio. Una situación que, al ritmo actual de crecimiento, tardaríamos en alcanzar entre 22 y 29 años.

Edurne Prado es enfermera en el Hospital Doce de Octubre. Lleva un año trabajando y en este tiempo ha tenido siete contratos. En varias ocasiones ha tenido que trabajar en dos sitios a la vez

Sin embargo, las enfermeras recién formadas tienen una tendencia al abandono, y así lo advierte Prado: “Yo tengo muchas compañeras que han dejado la enfermería. Lo dejan, se saca una oposición en otro sitio que no sea sanitario y se apartan de la enfermería”, explica. De hecho, y según el informe del Ministerio, el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.

Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.

Falta de conciliación

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), explican que a esta insuficiencia estructural, se suma una creciente precariedad y estrés laboral. A los contratos temporales se le unen la “sobrecarga asistencial, escasa autonomía profesional y condiciones retributivas que no se corresponden con el nivel de responsabilidad y formación, fomentando todo ello el éxodo de profesionales”.

“En muchos hospitales nos permiten doblar turnos, y como queremos tener días libres porque no tenemos vacaciones, lo aceptamos. Para tener cuatro días libres necesito trabajar 14 horas seguidas tres días seguidos”, explica Edurne Prado (enfermera)

Edurne Prado explica que el principal problema para las profesionales es la ausencia de conciliación. “Es imposible organizar tu vida si no sabes si la semana que viene vas a tener trabajo o el mes que viene”. Ahora trabaja en el hospital de día y, por primera vez asegura que tiene horarios decentes, pero no siempre ha sido así. “Cuando trabajé en urgencias hacía turnos de mañana, de tarde y de noche. Encadenaba contratos cortos y no teníamos vacaciones. En muchos hospitales nos permiten doblar turnos, y como queremos tener días libres lo aceptamos. Para tener cuatro días libres necesito trabajar 14 horas seguidas tres días seguidos y así tener algo de vacaciones”, relata.

Desigualdad territorial

Unas condiciones laborales que son además desiguales dentro del Estado. Así, en España, la jornada laboral efectiva en 2024 se establece en 35 horas semanales pero hay excepciones como Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde la jornada asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, con 36,2 horas semanales. Estas comunidades aún no han revertido los recortes de la crisis económica de 2011, que consistieron en la subida de las jornadas laborales.

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.

También se observan grandes diferencias salariales, y así se recoge en el informe del Ministerio. Con respecto a las enfermeras especializadas, los sueldos mínimos más altos se registran en Canarias, con 2.898 euros para atención hospitalaria y 3.318 euros para atención primaria, seguidos de Navarra, donde las enfermeras reciben un salario uniforme de 2.917 euros, y Ceuta y Melilla, con 2.812 euros y 3.005 euros según el nivel asistencial. En contraste, regiones como Cantabria (1.647 euros y 2.080 euros) y Madrid (2.005 euros y 2.281 euros) presentan los salarios más bajos en el sector.

Todo esto, avisan desde la FADSP, repercute en la calidad asistencial. “Hay que tener en cuenta lo que supone a nivel personal pero también a nivel profesional: En menos de un año he pasado por una UCI pediátrica con pacientes bebés, por urgencias y por el hospital de día. En los servicios especializados no te llegas a adaptar ni a aprender como se hace el trabajo con tan poco tiempo”, avisa Prado quien señala que las consecuencias de su precariedad las pagan las y los pacientes.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Más noticias
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.