Sevilla
La quiebra de la educación pública en Andalucía: 2.400 aulas menos y 72 millones de euros a la concertada

La marea verde andaluza se manifiesta el próximo domingo contra las privatizaciones de la Junta de Andalucía que merman a la educación pública
HuelgaEducativa - 3
Manifestación de la marea verde en Sevilla en 2024 Rafa del Barrio

“Cada vez es más difícil estar en la pública, le están dando todo el rato palos en la cabeza para que se muera”, explica Verónica, madre y activista de la marea verde en la provincia de Sevilla. Su hijo ha pasado por distintos centros educativos en los que había una situación común: la falta de inversión. “Las infraestructuras están obsoletas”, explica.

Además de obsoletas las infraestructuras de decenas de colegios e institutos andaluces se encuentran con claros desperfectos que día a día afectan al alumnado como es el caso del CEIP Colón en Córdoba que desde el pasado enero hasta mediados de marzo han sufrido goteras y filtraciones de agua que han afectado al desarrollo de la actividad educativa “queremos denunciar el total abandono que sufrimos los colegios públicos y, lo que es más grave, los niños y niñas de nuestros centros, por parte de la administración que no da respuesta a problemas que afectan directamente a la salubridad de las clases y al correcto desarrollo de la enseñanza en las aulas” explicaban desde la Asociación de Familias del centro.

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”

Una situación similar a la que pasa en el IES Fernando Aguilar de Cádiz, cuyo techo se cayó el pasado marzo en uno de los talleres de FP. El AMPA de este espacio educativo lleva años denunciando la situación de las infraestructuras del edificio: “Puede causar electrocución en un alumno o profesor al caer agua en las máquinas y cuadros eléctricos”, advierte del peligro la asociación.

Imágenes como estas se repiten día a día mientras alumnado y profesores intentan dar clases en paredes llenas de moho, como en el centro educativo Fernando Feliú de Gerena (Sevilla), paredes a punto de derruirse como en el CEIP Tierno Galván en el barrio sevillano de Torreblanca o techos de amianto como en varios colegios del Campo de Gibraltar. Un material prohibido en 2002 por la UE y que, a pesar de las promesas de la Junta, aún no ha llegado a retirarse.

Además, desde Marea Verde denuncian que en los centros educativos no se está cumpliendo la Ley de Bioclimatización en un territorio en el que las altas temperaturas se suceden de forma continuada desde finales de mayo, ni se cuenta con personal suficiente para el alumnado con necesidades especiales. Desde la Marea Verde también exigen una mejora en los comedores escolares: “Son muchas las denuncias de la pésima calidad de los catering que contrata la Junta”, explican.

Adelante Andalucía presentaba una moción el pasado jueves en el parlamento andaluz para exigir un cambio en esta situación y ha realizado una propuesta de que la comida se elabore en los propios centros. La Junta de Andalucía ha reconocido que una de las seis empresas que se reparten el 80% de los servicios de comedores escolares en la comunidad, Mediterránea Catering, no cumple con el Plan EVACole y ofrece hasta un 30% menos de cantidad que lo estipulado. El gobierno andaluz, sin embargo, se ha negado a la propuesta del grupo parlamentario esgrimiendo la inviabilidad económica, ya que, según la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, supondría un coste de 1.347 millones de euros, un 15% del presupuesto anual del organismo. 

Cierre continuado de aulas en la educación pública

Estos son los problemas diarios a los que se enfrentan las aulas y centros educativos que aún siguen en activo, porque desde la llegada de Moreno Bonilla al Palacio de San Telmo, se han cerrado decenas de centros educativos y se han eliminado más de 2.400 clases, según apunta el sindicato USTEA. 

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”. Los presupuestos para la educación concertada de la Junta de Andalucía no han parado de incrementarse desde 2019 y este año han llegado al máximo histórico de 72 millones de euros, y ha puesto a la comunidad entre las que mayor número de conciertos alberga en los últimos seis años.

“Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA

El recorte de aulas y de inversión se relaciona además con una ratio muy elevada; las aulas de muchos centros andaluces albergan más alumnado del que deberían, como el caso de IES La Orden en Huelva, donde algunas clases cuentan con más de 40 alumnas y alumnos. “Hacemos lo que podemos con lo que tenemos”, se queja el profesorado del centro que denuncia la situación.

Una falta de inversión que también influye en el número de profesorado; según el presupuesto para 2025 de la Junta de Andalucía, la educación pública va a perder casi 400 profesoras y profesores. 

Más de un 8% de las plantillas docentes es profesorado interino, 8.400 docentes que, ante su situación de inestabilidad y promesas incumplidas por parte de la Consejería de Educación, han anunciado la puesta en marcha de una huelga indefinida el próximo 15 de mayo “para reclamar a la Junta de Andalucía un plan de estabilidad, que garantice la continuidad en sus puestos de trabajo del profesorado interino andaluz”, según expone la Asamblea Andaluza de Interinas.

Universidades y FP privadas

La destrucción de la educación pública afecta a todos los sectores educativos. En los últimos meses, los rectorados de las universidades públicas andaluzas han protagonizado un enfrentamiento con el gobierno andaluz por la falta de financiación. Los rectores de las instituciones académicas andaluzas el pasado diciembre exigieron al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla el pago de 50 millones de euros prometidos en los presupuestos de 2024. Una promesa incumplida que también ha movilizado al estudiantado y al profesorado universitario, como en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, quienes han realizado varios encierros para “conseguir una universidad pública y de calidad para todas las estudiantes afectadas por los recortes de la Junta de Andalucía y su plan de privatización de la educación”.

A la vez que Moreno Bonilla deja sin financiar a las universidades públicas, ha incentivado la apertura de cuatro universidades privadas en menos de un año. El pasado 19 de abril, la Junta de Andalucía se negaba a aceptar el decreto estatal que busca endurecer los requisitos para crear universidades privadas; Moreno Bonilla considera la propuesta como “inconstitucional” y presentará alegaciones. 

El ejecutivo andaluz también está mermando la Formación Profesional de carácter público: “Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA.

Andrés ha sido docente en la FP privada y actualmente trabaja en la FP pública. “He vivido este proceso privatizador, conozco el modelo de negocio. Ellos no conciben que la FP pública sea un servicio público y la están machacando, nos están ahogando poco a poco, mientras no paran de dar licencias a las privadas”.

La Marea verde andaluza considera que sobran razones para salir a la calle el próximo domingo 27 de abril y espera congregar bajo el lema “La educación es un derecho, no un privilegio” a miles de personas en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Rafa
26/4/2025 10:06

En Andalucía sufrimos un gobierno satrapa, corrupto y ladrón. Desvía fondos públicos a sus chiringuitos privados....como ejemplo tenemos el de la educación pero el de la sanidad pública clama al cielo, la están destrozando. Y lo peor de todo es que la gente común, trabajadora está como anestesiada.

1
0
Acaido
26/4/2025 2:45

Está claro que la escuela pública es politicamente neutral dado que el profesorado accede a la carrera por oposición.
En cambio en la escuela concertada los maestros son elegidos a dedo y por lo tanto de la misma cuerda política que el director (negocio y discriminación del alumnado) sesgado a la derecha.
La enseñanza: privada o pública, pero nunca concertada (negocio de ricos y de derechas financiado entre todos)

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.