Educación
Ayuso confirma su apoyo a la universidad privada con el anuncio de la ley regional

Profesores y alumnos de la pública denuncian el “proyecto segregador y privatizador” y anuncian una gran manifestación para el día 22 de mayo
FITUR 2025  - Díaz Ayuso-2
Díaz Ayuso en Fitur 2025. David F. Sabadell

Mientras las universidades públicas madrileñas, entre las mejores del mundo, denunciaban la asfixia que les provocaba la baja financiación por parte de la Comunidad de Madrid, el Gobierno de Ayuso no deja de aprobar la creación de centros privados en la región. De hecho, ya hay más universidades privadas que públicas en la autonomía: doce funcionando, cuatro licencias en proceso mientras que las públicas, seis, no han crecido desde hace dos décadas. 

En este ambiente, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha anunciado este lunes que en diciembre tendrá aprobada la Ley de enseñanzas superiores de universidad y ciencia (LESUC). Ahora, ha anunciado, se pondrá en el trámite de audiencia pública y ha adelantado que “se aportan otras formas para generar más ingresos” aunque no ha entrado en más detalles. Estos ingresos ya han sido criticados por la comunidad universitaria, que considera que deja en manos de fondos buitres y empresas con intereses muy particulares la enseñanza superior. 

Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.

“Bajo el discurso de la libertad y contra la lucha de clases, el Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue alimentando la lucha de clases desde arriba, a través de la progresiva elitización, mercantilización y privatización de la Universidad Pública madrileña”, denuncian desde CGT de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que aseguran que es un “proyecto segregador y privatizador”. A menos de dos semanas de la huelga general de Educación que se vio precipitada por el apagón, los trabajadores, profesores y alumnado sigue en pie de guerra. “La presidenta de la CAM ha confirmado las razones fundamentales que han motivado el fuerte ciclo de movilizaciones de la comunidad universitaria en los últimos meses, y se confirman también los análisis del borrador filtrado de la LESUC que hemos llevado a cabo”, asegura el sindicato. 

“Parece que se quiere supeditar la financiación a objetivos, lo que supondrá el cierre de carreras, de institutos, de grupos de doctorados, o de investigación que no son rentables económicamente por tener pocos alumnos, no ser mercantilizable”, explica Luis Lloredo, profesor de filosofía del derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Por eso, recuerda Lloredo, a través de la CRUMA -compuesta por los seis rectores de las universidades públicas madrileñas- quieren hacer llegar la exigencia de interponer “una demanda en relación con la restitución de los presupuestos que se deberían recibir para garantizar la realización de sus funciones con la calidad debida, así como avanzar en la reducción de los precios públicos a la que se refiere la LOSU”.

Ayuso ha pedido ”no enfrentar lo público y lo privado“ y ha adelantado que habrá un distrito único entre centros privados y públicos 

A falta de conocer más detalles la comunidad universitaria se pone en lo peor por las declaraciones de la presidenta autonómica. En su comparecencia a los medios, Ayuso ha pedido ”no enfrentar lo público y lo privado“ y ha adelantado que habrá un distrito único entre centros privados y públicos lo que significa no diferenciar entre ambos en el acceso. ”Participarán las empresas y velará porque no se quede sin plazas ningún estudiante universitario y de Formación Profesional”, ha dicho y ha dejado ver que quiere que el modelo dual -formación por igual en la empresas de prácticas que en los centros- también en las universidades.  

Desde la CGT de la UCM aseguran que Ayuso “sigue sin decir una sola palabra sobre que Madrid sea la Comunidad que, con el mayor PIB, menos invierte por estudiante” y aprecian que “tampoco ha tenido nada que decir sobre el hecho de que seamos la Comunidad con las matrículas más caras de las 17 comunidades autónomas”. Desde el sindicato se preguntan si “¿alguien se imagina que a la Sanidad Pública se le impusiera que va a tener que buscar en el mercado nada menos que un 30% de sus ingresos?”. 

Sindicatos y asociaciones convocan una manifestación el próximo día 22 de mayo en todos los niveles de la educación en la Comunidad de Madrid

Para demostrar al PP madrileño que seguirán “en pie de guerra” desde los sindicatos y asociaciones, que convocaron en abril la huelga en universidades y en todos los niveles de la educación de la Comunidad de Madrid, llaman a salir en una manifestación el próximo día 22 de mayo. Se trata de retomar la manifestación que el pasado 27 de abril se tuvo que anular por el apagón masivo en toda España. Para esta nueva convocatoria el llamamiento será a las 18h y el recorrido partirá desde Atocha hasta la plaza de Jacinto Benavente. 

“Continuaremos las movilizaciones para cerrar este curso y retomar tras el verano, con mayor fuerza, un nuevo curso en el que apostamos por escalar las movilizaciones, huelgas, encierros y todas aquellas acciones necesarias para defendernos de la asfixia económica y el ataque contra el derecho a la Educación Pública”, anuncian desde CGT y aseguran que “está en juego la Universidad Pública de las próximas décadas”.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Más noticias
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.