Ecofeminismo
Que nadie suelte la mano de nadie

La llegada de Bolsonaro al poder en Brasil amenazaba a las mujeres, a los pueblos originarios y al medioambiente. Lamentablemente, esas amenazas se están cumpliendo. Eso sí, los movimientos sociales planifican la resistencia, se reinventan, de la mano, para no volver ni un paso atrás.

Ninguém solta a mao de ninguém
Imagen que se viralizó tras conocerse los resultados de las elecciones brasileñas Thereza Nardelli
Miembro de la articulación Xingu Araguaia, Brasil
31 ene 2019 07:00

La llegada de Jair Messias Bolsonaro a la presidencia de Brasil ha colocado en el horizonte la posibilidad de un retroceso exponencial en el área de derechos humanos y la protección del medio ambiente. No es casual que entre las primeras medidas adoptadas, por decreto, esté la exclusión de la población LGBTIQ de las políticas de derechos humanos. La referencia a estos colectivos ha desaparecido del nuevo Ministerio de la Familia, Ciudadanía y Derechos Humanos, dirigido por la pastora evangélica Damares Alves, lo que muestra la intención clara de dejarlos fuera de las políticas públicas. Sí, Damares es la mujer que declaró con alegría exuberante: “¡Atención, atención! Llegó una nueva era a Brasil, los chicos visten de azul y las chicas visten de rosa” provocando la reacción de la comunidad LGBTIQ que se vio obligada a recordarle, a esta altura del campeonato, que el color no tiene género. A esto le siguieron numerosas manifestaciones de artistas, como Caetano Veloso, que aparecieron con el color “incorrecto” en las redes sociales. Damares tuvo que vestirse de azul para salir al paso del escándalo.

Bolsonaro, como comandante del equipo de esta extrema derecha tan estancada en el tiempo, tiene una lista de declaraciones homófobas y misóginas espeluznantes que han dado protagonismo a un pensamiento que se consideraba residual. “La mujer debe ganar menos porque se queda embarazada”. Bolsonaro justificó esta declaración de 2015 explicando que cuando las mujeres vuelven de sus permisos de maternidad, van a tener otro mes de vacaciones, o sea, que al final trabajan cinco meses al año, generando perjuicios económicos, etc, etc.

Es imposible reflejar todas sus barbaridades en este sentido, puesto que ha declarado perlas como las de que preferiría que un hijo suyo se muriera a que fuera homosexual, que pegaría a dos hombres si los viera besándose, o que una diputada no merecía ni que la violasen, por fea. 

La autodefensa feminista

Frente a esto, la comunidad LGBTIQ y los colectivos feministas no han dejado de reaccionar y articularse en redes de protección y autodefensa. “Ninguém solta a mão de ninguém” (“nadie suelta la mano de nadie”) es el grito que unifica las resistencias sociales. El movimiento feminista se ha fortalecido en los últimos años, no solo en Brasil, sino en toda América Latina y las nuevas generaciones de jóvenes no están dispuestas a volver al pasado. El grupo de facebookMujeres unidas contra Bolsonaro”, creado en plena campaña electoral, incorporó en pocos días más de cuatro millones de mujeres y siguió creciendo. Así como el movimiento #Ele Nao (Él No) que promovió las mayores manifestaciones de mujeres de la historia brasileña.
Este año sale la Marcha das Margaridas (marcha de las margaritas), una gran articulación de mujeres rurales y urbanas con una pauta de reivindicaciones en relación al acceso a políticas públicas. Su lucha es por derechos y en defensa de la democracia. Porque también la democracia peligra: no podemos olvidar que el gobierno Bolsonaro tiene la mayor representación de militares en cargos públicos desde la dictadura. No se puede dar ni un paso atrás, eso está claro, por lo que se busca continuar ocupando los espacios públicos, denunciando y reivindicando, sabiendo que en este campo de luchas el apoyo internacional adquiere una gran importancia.
Pero hay también un tipo de resistencia estratégica, original, que se da en el campo del discurso. La barbarie intenta normalizar su narrativa, busca instaurar otro sentido común. Bolsonaro habla de combatir lo “políticamente correcto”. Un ejemplo inteligente de resistencia es el Desbolsonário de bolso (ediciones clandestinas, 2018/vol1) creado por las filósofas Luisa Buarque y Marcia Sá Cavalcante, que desnuda de forma mordaz la narrativa bolsonariana. Los principales objetivos de Bolsonaro se recogen en él, de forma creativa, como si fueran las entradas de un diccionario surrealista. En él encontramos, por ejemplo, la definición bolsonarista para mujer:

“MUJER: 1. Apodo que quiere decir frágil, debilidad, naturalmente destinada al fracaso y a salarios más bajos que los mínimos que se pagan –con excepción de algunas pocas, porque, como dice Bolsonaro con expresión de espanto y sorpresa: “existen mujeres competentes por ahí”. 2. Única palabra del diccionario de la lengua portuguesa consultado por los bolsonaristas que incluye como principales sentidos: mujer sin nada que hacer, mujer de calle, mujer de la vida, mujer del putero, mujer perdida, mujer puta, mujer equivocada, mujer fandango, mujer de mala nota. [Traducción libre]”


También encontramos la definición del Amazonas que los bolsonaristas, “confundieron en sus clases de inglés, con Amazon, lugar de compra y venta”; o la de cambio climático que según la visión, defendida principalmente por el actual ministro Ernesto Araújo, es “una trama global de un supuesto `marxismo cultural´ para atacar la soberanía brasileña”; o la concepción de indígena como persona que, según los bolsonarianos, se encuentra en una etapa inferior y que quiere ser como nosotros, los blancos, lo que demuestra el absoluto desconocimiento de los pueblos originarios brasileños, sus luchas, culturas, deseos, y conquistas, incluso a nivel de comercio sostenible. Se explica así que otro de los decretos del presidente nada más tomar posesión en el cargo haya sido trasladar al Ministerio de Agricultura y Abastecimiento la responsabilidad sobre las demarcaciones, o la revisión de las tierras indígenas. Lo que está detrás son los intereses privados para explotar y apropiarse de estos territorios responsables de la mayor parte de la conservación ambiental y recursos naturales del país. La minería, los intereses madereros y el agronegocio están ansiosos, a pesar de la oposición de la opinión pública. Seis de cada diez brasileños, según una reciente encuesta de Datafolha, están en contra de la reducción de las tierras indígenas.

La reina del veneno

La amenaza al medioambiente y a los pueblos originarios es inminente y van de la mano. La nueva ministra de Agricultura, Tereza Cristina, que viene del mundo del agronegocio, fue apellidada por los movimientos sociales de “reina del veneno” por sus grandes servicios a las empresas de agrotóxicos. Ya ha declarado su total apoyo al sector que busca expandirse muchísimo más. Acaban de liberar, sin ir más lejos, cuarenta nuevos productos tratados con agrotóxicos en la mesa del consumidor, además de ampliar la gama de venenos para productores rurales, algunos de alta toxicidad. Por ejemplo, el sulfoxaflor, que ha sido relacionado con la mortandad de las abejas.

Como explica la periodista Eliane Brum, para lograr todo esto, es necesario crear una ideología, como hace el bolsonarismo. Hay que lograr que la opinión pública crea que el indígena tiene la aspiración de tornarse “blanco”, o sea, que se piense que quiere tratar la tierra como mercancía por voluntad propia. Es necesario que el cambio climático sea considerado una farsa global, para justificar la devastación de la floresta amazónica y de ecosistemas como el cerrado, cuna de gran parte de los ríos amazónicos. Hay también que tener un “dios”, en este caso neopentecostal, que busque atraer a sus filas todas esas culturas y razas “inferiores y perdidas” o a esas mujeres “depravadas”. Que lo diga Damares Alves.

Redes de apoyo mutuo

Dentro de este panorama morboso, la violencia rural aumentará, así como la vulnerabilidad de pueblos originarios y de las entidades que los apoyan. La criminalización de las ONGs, especialmente las ambientalistas e indigenistas, así como el fin al acceso a la financiación pública están ya ocurriendo. La Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes Regionales de ONGs de América Latina y Caribe ha manifestado ya su preocupación por la reciente medida del gobierno que otorga a la Secretaría de Gobierno el poder de supervisar y monitorizar la labor de las organizaciones sociales.
Sin embargo, estos colectivos tienen un poder de articulación y resistencia grande. En estos momentos, tanto las organizaciones ambientalistas como los movimientos campesinos siguen su trabajo. No pierden de vista que el panorama ha cambiado y que la represión y las persecuciones pueden ser muy agresivas. Sin abandonar sus labores anteriores, las distintas organizaciones (pastorales, campesinas, ongs…) están revisando el tema de la seguridad personal y el apoyo mutuo.
Los pueblos indígenas también han reaccionado. Por ejemplo, se está recurriendo a la justicia. Se ha llevado ante los tribunales (Procuraduría General de la Unión) la decisión gubernamental que transfirió la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) al Ministerio de Agricultura, puesto que eso supone darle “el oro a los bandidos”, dejando en manos de los latifundistas las decisiones sobre las tierras. Se reclama que se revise si atenta contra los derechos de los pueblos indígenas. Seguro que en el mes de abril, muy importante para los pueblos originarios, especialmente el día 19, día del indio, habrá movilizaciones muy esperanzadoras.
Aunque los “bolsonarios” hayan ganado las elecciones, no consiguen darse la mano, están ocupados con armas e individualismos exacerbados. No entienden de colectivos ni de procesos y no tienen historia de lucha organizada. En cambio, los indígenas llevan resistiendo más de 500 años al igual que los negros, las mujeres, etc. Los apoyos en la cuestión ambiental y de derechos humanos en el universo de cooperación internacional están muy presentes y son fundamentales: este enfrentamiento entre visiones de mundo, como sabemos, no se limita a Brasil (ahí están Trump, Vox etc). Hemos ido construyendo lazos en procesos largos que permiten creer que nadie va a soltar la mano de nadie en esta lucha por recuperar la cordura humana.

Archivado en: Brasil Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Brasil
Extrema derecha Arte en tiempos de fascismo: cuando enseñar a Goya y Rubens le cuesta el puesto a un profesor
Una clase de Historia en la escuela municipal en una localidad del Estado de São Paulo desemboca en acusaciones contra el profesor y una campaña de difamaciones que encabeza el concejal de educación de la zona, de la extrema derecha bolsonarista.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.