Ecologismo
Cartas desde la sociedad del carbón

Querida María: Me he acordado esta tarde de ti porque estaba haciendo limpieza en casa y he encontrado tus antiguos artículos sobre el decrecimiento y el pico del petróleo. 

botella
Cada día se pierden en España 30 millones de latas, botellas y briks que acaban en vertedero, quemados en una incineradora o abandonados en el medio ambiente. Etienne
Publicado originalmente en la revista 'Ecologista', nº 92
30 oct 2017 10:23

Querida María:

Me he acordado esta tarde de ti porque estaba haciendo limpieza en casa y he encontrado tus antiguos artículos sobre el decrecimiento y el pico del petróleo. Creo que tú y tus amigos agoreros del peak oil os equivocasteis de lleno: estamos en 2040 y la escasez de petróleo todavía no ha llegado. Igual que el petróleo convencional fue sustituido a principios de siglo por el de fractura hidráulica, ahora el fracking ha sido sustituido por los modernos combustibles sintéticos del carbón. Como bien dicen los expertos, la tecnología se las arregla para superar cualquier escasez.

No ha habido un colapso ni una gran caída como predecíais, la tecnología ha seguido avanzando y el crecimiento económico sigue consolidándose en las sociedades globales. Dices que los marginados de la sociedad y los países con Estados fallidos ya no aparecen en las estadísticas y son más del 40 %; tienes razón en que no aparecen, pero creo no son tantos. Y lo mejor que nos ha podido suceder, digas lo que digas, ha sido la llegada al poder de los partidos nacionales tanto en Alemania como en el resto de Europa. Ellos han sido los que han puesto orden y han apostado por las nuevas tecnologías del carbón líquido, abandonando los espejismos renovables de la época Merkel y los compromisos del Acuerdo de París. Las minas de Centroeuropa permiten que nuestra economía compita con la estadounidense, que fue la primera en apostar por los combustibles sintéticos en la época de Trump. ¡Hasta las minas españolas han vuelto a abrirse!

El otro día vino tu madre muy preocupada diciendo que la ciudad ahora está muy extraña, que parece una ciudad provinciana porque siempre ve las mismas caras en las cafeterías, que hay poca gente en la calle y sólo se ven robots repartidores y drones. Creo que la pobre todavía no sabe que hace diez años se construyeron los muros. No me atrevo a contarle que los barrios de desempleados quedaron fuera y los arrabaleros sólo pueden entrar en la ciudad con carnet de empleo. Mamá no es consciente de la suerte que tiene de pertenecer a la sociedad, ella todavía tiene esa vieja mentalidad democrática del siglo XX y si le cuento lo de los muros me temo que se le vaya la olla, empiece a soltar sus peroratas sobre los derechos humanos y nos meta en algún lío. También dice que los inviernos han desaparecido, que el centro de España ahora es como antes era el sur y el norte es como el centro, que nos está tragando el Sahara. La verdad, yo no me acuerdo cómo era el paisaje cuando era niña, ni tampoco sé bien cómo es ahora fuera de las ciudades, no suelo mirar por la ventanilla del coche autoguiado porque me duermo en los viajes.

Tu sobrina nos ha dado un disgusto enorme. Se ha marchado a las montañas con esos desarrapados de la guerrilla como te fuiste tú hace años. Decía que estaba enferma, que sus dolores de cabeza y sus alergias se debían a todas las radiaciones de los vehículos guiados, los drones de reparto y el Internet de las cosas, además decía que se ahogaba con el smog. El doctor le aseguraba que su enfermedad es genética y está demostrado científicamente que las radiaciones no tienen efecto sobre la salud, pero ya sabes que era aficionada a esas supersticiones de la medicina natural.

Mamá está muy preocupada porque no sabe cómo mandarle sus medicinas ni como sobrevivirá sin ellas. ¿Cómo vivís en esos campos donde no hay nada más que polvo y robots tractor? Igual te la encuentras algún día en una de vuestras comunas hippies, quizá robando gasóleo de un robot ganadero o cometiendo algún otro atentado terrorista de esos que gustan a tus amigos.

No sé cómo estáis tan locas al intentar sobrevivir en ese mundo salvaje, sin robots ni realidad virtual, trabajando la tierra a mano. Pero tu sobrina es como tú, le metiste el virus antisistema en la cabeza con esas cosas de la educación libre, la música y la poesía. A los dieciséis andaba con una panda de guarros que se dedicaban a hackear y poner zancadillas a los robots repartidores porque decían que destruían el empleo del comercio. Menos mal que cuando llegó el Ejército a poner orden no la relacionaron con ellos.

Me alegro de que tú estés bien y hayas encontrado la paz en esas historias tuyas. También te agradezco que te tomes tantas precauciones para escribirme y hacerme llegar estas cartas en papel, aunque la verdad es que me cuesta horrores escribir a mano para no dejar huellas digitales en la impresora —ya sabes que ahora todo está conectado—.

De todas formas no entiendo eso que dices en tu carta: “Esa sociedad tuya es capaz de conectar el chip de tu nevera con los millones de chips de las neveras, coches y aires acondicionados de todo el mundo, pero incapaz de conectaros con vuestro cuerpo, con las personas que están a vuestro alrededor y con la naturaleza que os alimenta. Tampoco os deja conectar dos ideas seguidas en vuestra cabeza que os permitan ver que el planeta es limitado y vuestra forma de vida es absurda”.

No sé, María, no soy capaz de reflexionar tan profundo. Cuando hablas de conectar con la naturaleza, el cuerpo o las personas no sé a qué te refieres. No me suele hacer falta hablar mucho ni pensar en mi cuerpo, si me encuentro mal me voy a la realidad virtual y me tomo una pastilla de soma, que me deja como nueva. La verdad es que eres la única persona que me sigue preguntando por mis cosas y a la que cuento algo. Me ha costado mucho conseguir pertenecer a la sociedad y esconder lo tuyo. Esta forma de vida es muy cómoda y no sé si mi vida es absurda porque nunca tengo tiempo para pensar. Ahora mismo tengo que limpiar los cristales porque ayer vino el aire desde la refinería de carbón y se han puesto negros, aunque quizá mejor lo dejo para otro día: el robot limpiaventanas me ha avisado de que mañana va a haber tormenta de arena.

Cuídate y mira a ver si puedes darnos alguna noticia de tu sobrina. Vuelve a escribirme por medio del chatarrero, pero dile que tenga cuidado de venir las semanas que no pasa el robot del reciclado para no despertar sospechas; otra vez estamos en alerta antiterrorista y, aunque seguimos estando bien situadas, no es cuestión de arriesgar.

Un fuerte abrazo,
Marta

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Ecologista, nº 92

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#2897
10/11/2017 18:07

Gran artículo!

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.