Personas refugiadas
Contra o aprazamento da realidade

Vimos dun tempo de aprazamento da realidade. Hai quen quixo convertela naquilo que se narra en rolda de prensa. Sen preguntas, aos medios quedoulles a tarefa de desprazaren a mensaxe incólume até a audiencia, coma se fose un incunábel ou as reliquias dun santo ao que se procesiona por unha cuestión de fe.

La Marina italiana transfiere cientos de migrantes al Aquarius, el barco de salvamento de MSF
La Marina italiana transfiere cientos de migrantes al Aquarius, el barco de salvamento de MSF, la misma noche que rescató a varias pateras Kenny Karpov
30 jul 2018 10:31

Se coñecemos a deriva letal do Mediterráneo é en parte porque o activismo humanitario acendeu os focos sobre o silenciado, mentres aumentaba o interese por ocultar o que acontece na zona de rescate. O compostelán Óscar Corral, que vén de fotografar os rostros dos doce días de destino incerto en que máis de seiscentas cidadás e cidadáns migrantes navegaron á deriva das políticas europeas a bordo do Aquarius, considera que esa “constitúe unha das razóns de eliminar a presenza das ONG que con bo criterio levan a prensa consigo para dar testemuño”.

O Aquarius, o buque de rescate e atención humanitaria de Médicos Sen Fronteiras e SOS Mediterraneé, foi o primeiro en partir tras a formación do goberno italiano de Matteo Salvini, líder da xenófoba Liga. Parecían probábeis as tensións, pero o inesperado peche de portos converteu en breaking news o que ía ser unha reportaxe en profundidade para retratar o choque entre as ONG que rescatan fronte a Libia e as políticas migratorias da Unión Europea.

O dereito marítimo internacional obriga a socorrer calquera embarcación en apuros. Na práctica, xa son máis de cincocentos os afogados desde a decisión de Salvini e en relación directa coa aceleración da ofensiva da UE para neutralizar as ONG. Unha de cada sete persoas que tentou cruzar o Mediterráneo no mes de xuño morreu no intento. Na primeira metade do 2018 foron unha de cada dezanove. No mesmo período do 2017, unha de cada 38, segundo datos da Axencia de Nacións Unidas para os Refuxiados (Acnur).

Atopámonos no momento da historia con maior número de desprazamentos forzosos por guerras, violencia xeralizada ou violación sistemática de dereitos humanos. Determinados límites entre as consecuencias de ser migrante económico ou refuxiado mistúranse como consecuencia das políticas económicas globais. A globalización do neoliberalismo esixe uns niveis permanentes de desigualdade. O poder e o enriquecemento atinxidos polas grandes empresas da economía mundial de casino que operan en rede e modifican a realidade social e climática dos territorios do sur, teñen unha relación directa cos fluxos migratorios e a necesidade de fuxir da fame e da inhabitabilidade dun territorio desertizado. Con frecuencia óbviase esta cuestión.

Hai una década tiven a oportunidade de participar na elaboración do ‘Décalogo para o tratamento informativo non esteriotipado da migración’, unha iniciativa do Foro Galego de Inmigración. Despois da chamada crise dos caiucos de 2005, o enfoque mediático seguía a semellar unha advertencia á invasión con recurso a léxico próximo ao desastre natural, aludes, hecatombes, vagas. Non é que mellorase moito pero algo concienciouse. Polo medio, no 2014, o entón ministro de Interior, Jorge Fernández, sostivo que “entre a avalancha de inmigrantes de Ceuta e Melilla cóanse terroristas e xiadistas”. Pero no 2015 a visión do duro final do pequeno Aylan suavizou o discurso. De novo, o 17 de xuño deste ano ABC levaba a portada a foto dun home migrante cos puños pechados sobre o titular: “España afronta unha avalancha de inmigrantes polo efecto chamada”. Este efecto non é outro que o de xogar a vida no mar para salvar a doutros humanos.

A liña editorial representa unha parte lexítima da liberdade de prensa. Debe ser transparente e aberta. Non o é aquilo que en teoría da comunicación se denomina framing, un marco que alenta de modo vedado determinadas interpretacións da realidade e deixa intencionadamente fóra outras. Segundo a Comisión Española de Axuda ao Refuxiado (CEAR) as noticias falsas e o papel das redes sociais na súa difusión son un caldo de cultivo idóneo para que se demanden medidas represivas contra migrantes e ONG. As informacións falsas máis compartidas en redes son aquelas que vencellan os migrantes con actos criminais, seguidas das que detallan beneficios sociais e das que acrecentan a sensación de invasión. “O efecto social das campañas xenófobas contra activistas aféctalle directamente aos cooperantes. Alén do plano legal, atopei ataques moi duros en redes sociais que me sorprenderon. É algo co que conviven a diario, a culpabilización e o acoso. Moitos vense na obriga de procurar o anonimato”, detalla Corral. “Por outra banda, como fotógrafo de prensa estou afeito a que algunha xente vire de costas cando hai cámaras. Chamoume a atención que no barco moitos me pedían que lles sacase fotos, persoas con secuelas psicolóxicas e físicas, xente que fora violada e torturada, porque para eles era a única proba para lle contar ao mundo, ás súas familias, que estaban alí e vivos”.

A tendencia é que Europa contrate terceiros países para o control das políticas migratorias, a externalización fronteiriza. Da política de salvamento pasouse á de control combinada coas accións militares contra as mafias. No cumio de Malta de 2017, a UE decidiu converter Libia no muro mariño antiinmigración, tras bloquear a ruta dos Balcáns e despois do opaco acordo con Turquía para reter e devolver refuxiados. O pacto turco de marzo de 2016 rachou co clima de opinión e coa retórica da solidariedade que encarnaba a fotografía de Aylan. Se as ONG son incómodas para as autoridades non é só polos rescates, senón precisamente por seren testemuñas das malas prácticas en augas europeas. Fan un labor de denuncia e favorecen o dereito á información, a contar a realidade do que acontece. No mediterráneo, que foi, dalgún xeito, a primeira autoestrada da información, coa civilización helenística a se espallar en barco, a consigna é hoxe escurecer os focos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.