Privatizaciones
La privatización encubierta del teatro de la Zarzuela

Los trabajadores del Teatro de la Zarzuela han convocado paros laborales del 5 al 26 de abril por el plan del Ministerio de Cultura para fusionar el Teatro de la Zarzuela con el Teatro Real. Los trabajadores denuncian que se trata de una estrategia para desmantelar poco a poco la cultura pública.

Zarzuela Huelga Teatro 2
Convocatoria contra la privatización del Teatro de la Zarzuela en Madrid. Álvaro Minguito
26 mar 2018 10:24

El conflicto laboral que atraviesan actualmente los trabajadores del Teatro de la Zarzuela comenzó a principios de mes, cuando se enteraron a través de la prensa de que el Ministerio de Cultura quería fusionarlo con el Teatro Real mediante Real Decreto, lo que arrojaba una estela de incertidumbre respecto a los puestos laborales y la gestión del propio teatro. Por ello han convocado paros de dos horas entre los días 5 y 26 de abril en todos los centros pertenecientes al Instituto Nacional de las Artes escénicas y la Música (INAEM).

La zarzuela es un género lírico exclusivamente español cuya sede principal es el Teatro de la Zarzuela de Madrid, que pertenece al INAEM. La excusa de la fusión que el Ministerio de Cultura da es que pretende fusionar el Teatro de la Zarzuela con el Teatro Real para hacer “una gran ópera al estilo de París”. Pero su gestión y programación artística es totalmente diferente.

El Teatro Real es un teatro público que funciona como si fuese privado, con financiación estatal que gestiona una fundación que tiene entre sus vocales a Florentino Pérez o Villar Mir

El Teatro Real, lo que sería la ópera de Madrid, es un teatro público que funciona como si fuese privado. Recibe financiación estatal que gestiona una fundación acompañada de mecenazgos y también donaciones privadas. En su propia web se pueden ver sus mecenas. Son, entre otros, la Fundación Juan Miguel Villar Mir, Repsol o ACS. Sus patrocinadores: Idealista, Google o Coca-Cola. No es de extrañar entonces que entre los vocales de su fundación estén Florentino Pérez o el propio Villar Mir. Los donativos que recibe el Teatro Real son de diversa índole y se clasifican en categorías. Así, se puede ser amigo desde 120 euros, benefactor desde 600 o protector aportando 6.000 euros. Al donar se obtienen también ventajas fiscales, pues todas las donaciones o mecenazgos tienen, por ley, una deducción del 40% en el impuesto de sociedades. Además, dentro del propio teatro se pueden alquilar salas para eventos empresariales.

Leer: La misma canción de todos los veranos

Es un modelo antagónico al que tiene el Teatro de la Zarzuela, totalmente público. Además de las diferencias en cuanto a programación, ya que el Teatro Real ha programado en contadas ocasiones alguna zarzuela, los precios de las entradas también son muy dispares. Mientras que en la zarzuela la entrada más cara cuesta 50 euros, en el Teatro Real acudir a una ópera en zona A puede llegar a costar más de 300 euros. Pablo, trabajador del Teatro Real, explica que, “a pesar de lo elevado de los precios, el negocio de la ópera está en auge y la fusión permitiría que el Teatro Real tuviese dos sedes. Se ahorran costes de mantenimiento, pues pagan las administraciones públicas. A nosotros, como trabajadores del Teatro Real nos han aplicado la reducción del 5% del salario como si fuésemos trabajadores públicos, pero luego no nos conceden los beneficios de los trabajadores estatales como guardería, cheques de comedor o más días libres”, comenta.

Luis, trabajador del INAEM y extrabajador del Teatro Real y del Teatro de la Zarzuela, relata que “el Real es un híbrido que para los trabajadores tiene lo peor de cada componente. Se acordó la reducción del 5% del salario a cambio de jornadas extraordinarias y los trabajadores acabaron haciendo esas jornadas y aportando el 5% de sus salarios”, explica. No se fía de la fusión del Teatro de la Zarzuela y el Teatro Real porque “se habla de que se crearán dos modelos de trabajadores haciendo el mismo trabajo y con brecha salarial. Esto creará un clima de crispación entre las dos plantillas. No hay verdaderas garantías de compromisos, a pesar de que han dicho que con la plantilla todo seguirá igual”.

Otra de las cuestiones en las que ambos trabajadores inciden es que en el Teatro Real se celebraban festivales en los que el teatro recibía un beneficio económico y por los que ahora tiene que pagar. “El público de la Zarzuela es clase media y baja, nada elitista frente al público que puede permitirse ir a la ópera. No creo que se mantengan módicos precios porque el Real nunca ha llevado esa trayectoria”, cuenta Luis. “Algo muy importante —destaca— es que el Real nunca se ha preocupado de establecer ciclos o colaboraciones con la Zarzuela, si es que la idea es, como dicen, la proyección internacional de este género lírico autóctono”.

Zarzuela Huelga Teatro
Convocatoria contra la privatización del Teatro de la Zarzuela en Madrid Álvaro Minguito

La transparencia del Teatro Real, según Pablo, “brilla por su ausencia. Prestamos servicio en un edificio que es patrimonio del Estado, pero tampoco hay manera de saber cuánto patrimonio público entra (Ministerio, Comunidad y Ayuntamiento) y cuánto es privado, pues las cuentas no se entregan al comité o se publican tarde e incompletas”, señala este trabajador.

Silvia Rubio, miembro del Comité de Huelga y Secretaria General de la sección sindical de CC OO en el INAEM, relata que “para que una fundación pueda ser pública debe recibir el 50% de sus ingresos de las Administraciones públicas, la Fundación del Teatro Real ahora mismo no los tiene. No sabemos lo que va a pasar, hasta el día 22 no nos habían entregado ningún documento, solo nos han entregado un borrador de un supuesto real decreto”. Ahora los trabajadores no solo piden la paralización de esta fusión, que denominan “privatización encubierta”, sino que también reclaman que el Teatro Real pase a formar parte del INAEM. Silvia habla de que “hay once funcionarios en el Teatro de la Zarzuela y 230 laborales, de los cuales hay al menos 50 temporales. Estamos hablando de muchas familias”.

Leer: El Frente de Artistas del Borda: 38 años luchando contra la medicalización a través del arte

Todas las partes coinciden en señalar que por parte de la Secretaría de Estado de Cultura se les ha dicho que este proyecto va a seguir adelante a pesar de la oposición de los trabajadores. El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha defendido esta fusión en varios medios de comunicación, así como también el director del Teatro Real, Gregorio Marañón, que en una entrevista reconoció que el nuevo proyecto solo contaría con un solo equipo artístico en lugar de los dos actuales. Desde el Teatro de la Zarzuela no han querido hacer declaraciones para este artículo porque dicen que “es la hora de los trabajadores”.

Los trabajadores temen que, si se produce esta fusión, también se comience a desmantelar progresivamente el INAEM

Según Silvia Rubio, “el Teatro Real mantiene una política de contratación de artistas extranjeros principalmente, cosa que no hace el Teatro de la Zarzuela. Los funcionarios y el personal laboral de la Zarzuela han tenido que pasar por un concurso público para obtener su plaza. Su personal técnico, el coro, personal de sala y taquillas, todos son empleados públicos, mientras que en el Teatro Real el personal técnico está contratado por la propia fundación y el resto del personal son subcontratas, en ambos casos con su propia política de contratación y despidos”.

El miedo de los trabajadores es que, si se produce esta fusión, también se comience a desmantelar progresivamente el INAEM, cuya financiación es netamente pública y el precio de las entradas no es elevado. En sus reivindicaciones lamentan que, a pesar de que la ciudadanía asumió el coste de la reconstrucción del Teatro Real, ahora no se puedan permitir la compra de una entrada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
A. Maury
26/3/2018 15:40

Alberto una buena redacción... Un abrazo

6
3
#12020
26/3/2018 20:43

La única manera de tratar con trolls es limitar su reacción a recordar a los demás que no respondan a los trolls. Si intenta razonar con un troll, él gana. Si insulta a un troll, él gana. Si le chilla a un troll, él gana. Lo único que los trolls no pueden aguantar es que se les ignore.

5
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.