Sevilla
Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas

Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.

Continúan las movilizaciones ante la crisis que está viviendo la educación pública en Andalucía a causa de las privatizaciones y los recortes emprendidos por la Junta. “La situación es insostenible”, explica Rocío Bejinez desde la Federación provincial de Sevilla de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado, FAMPA, que añade que “el alumnado con necesidades específicas y sus familias son víctimas de una violencia institucional insoportable”.

Falta de inversión y profesionales, además de déficit de políticas específicas, hacen un combo que acaba repercutiendo en el día a día de un alumnado que representa el 13% del total de estudiantes matriculados en centros públicos andaluces; es decir, 174.400 alumnas y alumnos en los colegios andaluces tienen Necesidades Específicas de Apoyo Educativo según la propia Junta de Andalucía. “La atención al alumnado se hace imposible en aulas masificadas y con claro déficit de especialistas, es insuficiente y las condiciones de trabajo son lamentables, es el gran olvidado del sistema educativo andaluz”, sostiene Bejínez.

“El alumnado con necesidades específicas y sus familias son víctimas de una violencia institucional insoportable”, expone Rocío Bejínez desde la FAMPA

A pesar de la crítica que realizan las organizaciones de familia, la Junta de Andalucía defiende su gestión y expone, según las palabras de la consejera de educación María del Carmen Castillo, que “nunca antes el alumnado vulnerable había dispuesto de tantos recursos como en la actualidad” y que en la actualidad Andalucía “cuenta con la mayor plantilla de profesionales de atención a la diversidad de la historia”. Unas palabras que encajan con los discursos triunfalistas que las distintas consejerías tienen a la hora de hablar de presupuesto e inversiones.

Sin embargo, como expone Fran Fernández desde el sindicato educativo USTEA, “no hay fondos propios para la Junta de Andalucía para la atención a la diversidad, vienen de Europa; este año han venido con un recorte del 10% y la Junta no ha aumentado su aportación”. Un abandono de las instituciones que como recuerda Bejínez recae en el sobreesfuerzo de las mujeres de las familias de este alumnado “la falta de profesionales obliga a las abuelas y madres a suplir con su esfuerzo físico y mental la falta personal en este servicio público”.

El PP andaluz, al frente del gobierno en el territorio, ha mostrado en diversas ocasiones una falta de interés e incluso desprecio hacia este alumnado. El pasado curso, el 2023/2024, comenzó con decenas de centros en toda Andalucía sin profesionales para la atención a la diversidad. “Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, exponía a este periódico una madre de un niño con necesidades específicas. 

En muchos centros andaluces siguen sin profesionales o hay profesionales que atienden a más de cuarenta alumnos con requerimientos educativos específicos. “Hay alumnos que están siendo atendidos en Andalucía solo una hora o dos a la semana; la educación es un derecho, no un privilegio”, expone Fernández.  Desde el sindicato CGT además exponen que “nada ha cambiado desde que la comunidad educativa llevó una ILP al gobierno andaluz, avalada por decenas de miles de firmas para la bajada de ratio y la atención a la diversidad a pesar de que multitud de centros educativos llevan dos años consecutivos saliendo a la calle”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

No solo con gestos como estos, sino también con intervenciones públicas ha mostrado desprecio hacia el colectivo. El pasado enero, el delegado de la Consejería de Educación en Sevilla, Miguel Angel Arauz, exponía durante la visita a un centro educativo la siguiente frase: “¿Para qué quiere un niño con autismo una PTIS?, ¿para que le enseñe a mover la lengua enfrente del espejo?”. En marzo, la propia consejera de educación exponía durante una entrevista que el aumento del alumnado con necesidades específicas podría tener relación con que sean hijos únicos y añadía que “las vidas de estas familias giran en torno a ese hijo o hija”. Unas palabras que provocaron que colectivos por la educación pública y grupos políticos de la oposición pidieran la dimisión de la consejera. “Es inaceptable que una representante institucional cuestione el derecho a una educación pública y de calidad para todos los niños y niñas, independientemente de su origen o situación familiar”, exponía Ismael Sánchez desde Izquierda Unida.

El próximo sábado 17 de mayo, colectivos de familiares, sindicatos y organizaciones sociales saldrán a la calle en Sevilla y Málaga para reivindicar que la educación “no es un privilegio”, sino un derecho para todas y todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Ayuso congela las becas comedor para el curso 2025/2026
El plazo de solicitud de ayuda para el comedor escolar se abre con el anuncio de la Comunidad de Madrid de un fondo de 68 millones de euros, el mismo que se destinó para el curso pasado, pese al aumento de la demanda y de la inflación.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.