Repsol
Los beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicos

Rupturas en los gasoductos o la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
1 mar 2018 07:30

Repsol ha presentado este miércoles sus resultados económicos anuales: un beneficio de 2.121 millones de euros. Su mejor resultado en los últimos seis años. Lo que no ha contado es que tras estas cifras se esconden importantes impactos socioecológicos y la vulneración de derechos humanos originados por sus actividades. Basta mostrar como ejemplo lo que sucede en la Amazonía peruana, donde la compañía española tiene una importante participación en el polémico proyecto de gas de Camisea.

Perú es, tras Brasil, el segundo país con mayor superficie forestal de América Latina. Más de la mitad de su territorio está ubicado en la cuenca Amazónica, caracterizada por una vasta biodiversidad y por estar habitada por más de 300.000 indígenas pertenecientes a 60 grupos étnicos diferentes. Se estima que el 5% de esta población permanece en estado de aislamiento voluntario. La riqueza potencial de esta zona –su patrimonio biológico, las reservas de agua dulce y, especialmente, de minerales e hidrocarburos– ha dado pie a distintas oleadas extractivas. Solo en lo que va de siglo, la disputa por el acceso y el control de los recursos naturales han dejado dos millones de hectáreas deforestadas. Hoy el 75% del territorio amazónico peruano está cubierto por concesiones hidrocarburíferas.

De todas ellas, el proyecto de gas de Camisea es una de las más grandes y polémicas: docenas de plataformas de perforación, cientos de kilómetros de gasoductos, plantas de separación de gas, puertos, helipuertos, aeródromos, decenas de campamentos, hoteles y vías de acceso e instalación de líneas eléctricas componen este macroproyecto de donde se extrae cerca del 95% del gas natural de todo el país. El proyecto de Camisea abarca cuatro lotes gasíferos de los cuales Repsol opera uno y participa como inversionista en el Consorcio Camisea, a cargo de otros dos. En total, alrededor de un millón de hectáreas que se disponen sobre cuatro áreas protegidas , en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, y sobre los territorios de siete pueblos indígenas, tres de ellos en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial. Estos últimos son grupos que deciden mantenerse al margen del resto de sociedades como estrategia de supervivencia y cuentan en el derecho internacional con un rango de protección especial debido a su situación de extrema vulnerabilidad originada por las presiones externas sobre su territorio.

En este contexto de especial fragilidad ecosistémica y socio-cultural, no es difícil imaginar que las actividades de Repsol hayan provocado importantes impactos socioecológicos. Varias rupturas en los gasoductos durante los últimos años así como la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas, han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas, su autonomía y su soberanía alimentaria. Como resultado, se han visto gravemente alteradas las actividades tradicionales como la pesca y la caza, que constituyen su principal fuente de proteínas. Las consecuencias son alarmantes: tras 15 años de desarrollo del proyecto gasífero, la desnutrición infantil en la zona ha aumentado del 54% al 80%. La situación es especialmente preocupante para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud en 2015 reveló que casi el 80% de la población nahua, hoy considerado un pueblo en contacto inicial, padece contaminación por mercurio.

Leer: El otra cara del Ibex 35 en Latinoamérica

Junto a la pérdida de los medios materiales de reproducción de la vida, para los pueblos amazónicos las actividades extractivas han provocado profundos cambios socio-culturales. El aumento del peso de la economía asalariada ha generado una importante pérdida de su identidad cultural, la desestructuración de sus formas de vida, y una fuerte dependencia hacia las compensaciones ofrecidas por las petroleras. En una zona caracterizada por la falta de políticas públicas, empresas como Repsol se consolidan en las comunidades amazónicas como un mini-Estado, donde ejercen un profundo control sobre la vida social de sus habitantes.

Así las cosas, la aparente aceptación de las actividades extractivas en Camisea esconde una estrategia deliberada de presión con la que Repsol aprovecha su posición privilegiada para imponer negociaciones con las comunidades en condiciones claramente asimétricas. En ninguno de los lotes en los que participa la compañía española, ya sea como operadora o como inversionista, se ha llevado a cabo con garantías un proceso de consulta libre, previa e informada. Pero las malas prácticas no acaban ahí: negociaciones individuales realizadas a espaldas de las comunidades, desinformaciones, engaños, incumplimiento de acuerdos, pagos coactivos, generación de redes clientelares, divisiones e injerencias en las comunidades, y sucesivas maniobras de manipulación, presión y cooptación han generado una importante erosión y descomposición de las organizaciones indígenas.

Leer: Rechazo unánime a las prospecciones de la italiana ENI en las costas de Canarias

Hay que remarcar que la penetración de las actividades extractivas en la zona de Camisea se asienta sobre la existencia de desigualdades estructurales de género y al mismo tiempo las profundiza. Así, cuando Repsol ha establecido negociaciones selectivas y tratos personalizados con ciertos dirigentes afines con el fin de debilitar la capacidad de negociación colectiva de la población local, no solo ha trastocado los espacios comunitarios de toma de decisiones, sino que ha fomentado la marginación de las mujeres de los mismos. La compañía ha favorecido así la conformación de nuevas estructuras políticas jerárquicas y patriarcales.

Además, las actividades extractivas implican la reconversión de las economías locales en función de la presencia central de las corporaciones, generando una profunda dependencia hacia una economía asalariada basada en el empleo masculino. La llegada de Repsol ha provocado la reconfiguración de la división sexual del trabajo y de la distribución de responsabilidades: se abandonan las actividades que permitían a las comunidades obtener sus medios de vida de forma autónoma, y las mujeres quedan completamente a cargo de las tareas de reproducción social bajo una situación de dependencia respecto al salario de sus maridos.

Por otro lado, la conformación de grandes concentraciones de obreros llegados de diferentes zonas del país ha generado importantes cambios en los patrones de ocio en las zonas aledañas al proyecto. Se ha incrementado el consumo de alcohol, la violencia machista, y se han introducido fenómenos de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y laboral. Por ello, no es de extrañar que sean las mujeres indígenas las más firmes en posicionarse frente a las estrategias de cooptación desplegadas por las empresas extractivas, y las más reacias a aceptar las actividades hidrocarburíferas en sus territorios.

El caso de Repsol pone en evidencia la insostenibilidad social y ecológica de seguir manteniendo un modelo basado en los combustibles fósiles. Para poder hacer frente a un escenario de crisis ecológica global marcado por el cambio climático, resulta urgente establecer una moratoria a la extracción de hidrocarburos y poner freno a la industria extractiva, manteniendo bajo tierra el 80% de los recursos fósiles conocidos en la actualidad. Además, es preciso establecer mecanismos de regulación a la acción de las empresas transnacionales y contar con marcos normativos jurídicamente vinculantes que obliguen a las corporaciones a garantizar los derechos humanos y sancionen a quienes no lo hagan. Pero el reto es, en realidad, mucho más profundo: necesitamos con urgencia emprender una reorganización social, política, económica y cultural que sitúe en el centro miradas ecosociales y ecofeministas del mundo, ponga freno al poder de las grandes corporaciones, y reconozca la naturaleza eco e interdependiente de nuestra especie. 


La información de este artículo está recogida con más detalle en el informe “El IBEX 35 en guerra contra la vida”, elaborado por Ecologistas en Acción con el apoyo de OMAL-Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres

 

Archivado en: Repsol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.
#9514
1/3/2018 22:35

¿Para Repsol lo primero es la seguridad y el medio ambietne? ¿una página de referencia cuya autoría es de...Repsol? Joder, no sabía que los trolls leían El Salto. Eso es que el Salto va por buen camino, y que este artículo ha escocido...

5
1
#9501
1/3/2018 19:48

Uy... Ya veo q no vais a publicar mi artículo y lo vais a censurar... Muy de izquierdas eso no??

1
2
#9500
1/3/2018 19:47

Menuda demagogia... La típica progreso alternativa q prefiere q vivamos como en la edad media a tener bienestar y puestos de trabajo. Podrías publicar para no ser tan sectaria que para Repsol lo primero es la Seguridad y el Medioambiente, y si no lo sabes documentate mejor. Si... Seguramente es mejor dejar de producir energía para que se pare todo... y nos muramos de frio de hambre de calor etc... De verdad es que es sorprendente la mente tan simple y populista de algunas. Afortunadamente prima el sentido común entre la mayoría...

3
7
#9488
1/3/2018 17:46

Ejerciendo de abogado del diablo, espero que este documento enriquezca...

https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Camisea%20Project%20%20-%20Peru%20-%20February%202015.pdf

1
2
Gabriel
1/3/2018 11:50

Magnífico texto. Gracias :-)

4
3
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.