Los beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicos

Rupturas en los gasoductos o la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
1 mar 2018 07:30

Repsol ha presentado este miércoles sus resultados económicos anuales: un beneficio de 2.121 millones de euros. Su mejor resultado en los últimos seis años. Lo que no ha contado es que tras estas cifras se esconden importantes impactos socioecológicos y la vulneración de derechos humanos originados por sus actividades. Basta mostrar como ejemplo lo que sucede en la Amazonía peruana, donde la compañía española tiene una importante participación en el polémico proyecto de gas de Camisea.

Perú es, tras Brasil, el segundo país con mayor superficie forestal de América Latina. Más de la mitad de su territorio está ubicado en la cuenca Amazónica, caracterizada por una vasta biodiversidad y por estar habitada por más de 300.000 indígenas pertenecientes a 60 grupos étnicos diferentes. Se estima que el 5% de esta población permanece en estado de aislamiento voluntario. La riqueza potencial de esta zona –su patrimonio biológico, las reservas de agua dulce y, especialmente, de minerales e hidrocarburos– ha dado pie a distintas oleadas extractivas. Solo en lo que va de siglo, la disputa por el acceso y el control de los recursos naturales han dejado dos millones de hectáreas deforestadas. Hoy el 75% del territorio amazónico peruano está cubierto por concesiones hidrocarburíferas.

De todas ellas, el proyecto de gas de Camisea es una de las más grandes y polémicas: docenas de plataformas de perforación, cientos de kilómetros de gasoductos, plantas de separación de gas, puertos, helipuertos, aeródromos, decenas de campamentos, hoteles y vías de acceso e instalación de líneas eléctricas componen este macroproyecto de donde se extrae cerca del 95% del gas natural de todo el país. El proyecto de Camisea abarca cuatro lotes gasíferos de los cuales Repsol opera uno y participa como inversionista en el Consorcio Camisea, a cargo de otros dos. En total, alrededor de un millón de hectáreas que se disponen sobre cuatro áreas protegidas , en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, y sobre los territorios de siete pueblos indígenas, tres de ellos en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial. Estos últimos son grupos que deciden mantenerse al margen del resto de sociedades como estrategia de supervivencia y cuentan en el derecho internacional con un rango de protección especial debido a su situación de extrema vulnerabilidad originada por las presiones externas sobre su territorio.

En este contexto de especial fragilidad ecosistémica y socio-cultural, no es difícil imaginar que las actividades de Repsol hayan provocado importantes impactos socioecológicos. Varias rupturas en los gasoductos durante los últimos años así como la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas, han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas, su autonomía y su soberanía alimentaria. Como resultado, se han visto gravemente alteradas las actividades tradicionales como la pesca y la caza, que constituyen su principal fuente de proteínas. Las consecuencias son alarmantes: tras 15 años de desarrollo del proyecto gasífero, la desnutrición infantil en la zona ha aumentado del 54% al 80%. La situación es especialmente preocupante para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud en 2015 reveló que casi el 80% de la población nahua, hoy considerado un pueblo en contacto inicial, padece contaminación por mercurio.

Leer: El otra cara del Ibex 35 en Latinoamérica

Junto a la pérdida de los medios materiales de reproducción de la vida, para los pueblos amazónicos las actividades extractivas han provocado profundos cambios socio-culturales. El aumento del peso de la economía asalariada ha generado una importante pérdida de su identidad cultural, la desestructuración de sus formas de vida, y una fuerte dependencia hacia las compensaciones ofrecidas por las petroleras. En una zona caracterizada por la falta de políticas públicas, empresas como Repsol se consolidan en las comunidades amazónicas como un mini-Estado, donde ejercen un profundo control sobre la vida social de sus habitantes.

Así las cosas, la aparente aceptación de las actividades extractivas en Camisea esconde una estrategia deliberada de presión con la que Repsol aprovecha su posición privilegiada para imponer negociaciones con las comunidades en condiciones claramente asimétricas. En ninguno de los lotes en los que participa la compañía española, ya sea como operadora o como inversionista, se ha llevado a cabo con garantías un proceso de consulta libre, previa e informada. Pero las malas prácticas no acaban ahí: negociaciones individuales realizadas a espaldas de las comunidades, desinformaciones, engaños, incumplimiento de acuerdos, pagos coactivos, generación de redes clientelares, divisiones e injerencias en las comunidades, y sucesivas maniobras de manipulación, presión y cooptación han generado una importante erosión y descomposición de las organizaciones indígenas.

Leer: Rechazo unánime a las prospecciones de la italiana ENI en las costas de Canarias

Hay que remarcar que la penetración de las actividades extractivas en la zona de Camisea se asienta sobre la existencia de desigualdades estructurales de género y al mismo tiempo las profundiza. Así, cuando Repsol ha establecido negociaciones selectivas y tratos personalizados con ciertos dirigentes afines con el fin de debilitar la capacidad de negociación colectiva de la población local, no solo ha trastocado los espacios comunitarios de toma de decisiones, sino que ha fomentado la marginación de las mujeres de los mismos. La compañía ha favorecido así la conformación de nuevas estructuras políticas jerárquicas y patriarcales.

Además, las actividades extractivas implican la reconversión de las economías locales en función de la presencia central de las corporaciones, generando una profunda dependencia hacia una economía asalariada basada en el empleo masculino. La llegada de Repsol ha provocado la reconfiguración de la división sexual del trabajo y de la distribución de responsabilidades: se abandonan las actividades que permitían a las comunidades obtener sus medios de vida de forma autónoma, y las mujeres quedan completamente a cargo de las tareas de reproducción social bajo una situación de dependencia respecto al salario de sus maridos.

Por otro lado, la conformación de grandes concentraciones de obreros llegados de diferentes zonas del país ha generado importantes cambios en los patrones de ocio en las zonas aledañas al proyecto. Se ha incrementado el consumo de alcohol, la violencia machista, y se han introducido fenómenos de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y laboral. Por ello, no es de extrañar que sean las mujeres indígenas las más firmes en posicionarse frente a las estrategias de cooptación desplegadas por las empresas extractivas, y las más reacias a aceptar las actividades hidrocarburíferas en sus territorios.

El caso de Repsol pone en evidencia la insostenibilidad social y ecológica de seguir manteniendo un modelo basado en los combustibles fósiles. Para poder hacer frente a un escenario de crisis ecológica global marcado por el cambio climático, resulta urgente establecer una moratoria a la extracción de hidrocarburos y poner freno a la industria extractiva, manteniendo bajo tierra el 80% de los recursos fósiles conocidos en la actualidad. Además, es preciso establecer mecanismos de regulación a la acción de las empresas transnacionales y contar con marcos normativos jurídicamente vinculantes que obliguen a las corporaciones a garantizar los derechos humanos y sancionen a quienes no lo hagan. Pero el reto es, en realidad, mucho más profundo: necesitamos con urgencia emprender una reorganización social, política, económica y cultural que sitúe en el centro miradas ecosociales y ecofeministas del mundo, ponga freno al poder de las grandes corporaciones, y reconozca la naturaleza eco e interdependiente de nuestra especie. 


La información de este artículo está recogida con más detalle en el informe “El IBEX 35 en guerra contra la vida”, elaborado por Ecologistas en Acción con el apoyo de OMAL-Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres

 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...