Gentrificación
Berlineses versus Google: último episodio de la resistencia contra la gentrificación

Los vecinos del barrio de Kreuzberg, en Berlín, muy afectado por la gentrificación, empiezan a organizarse para que Google no establezca allí su 'Google Campus'.

Umspannwerk, Kreuzberg, Berlín
La vieja estación subeléctrica de Umspannwerk, donde quiere instalarse Google. Foto: Gunnar Klack

@japedela

Berlín (Alemania)
8 nov 2017 06:40

“Google significa gentrificación. Cuando vengan, los alquileres subirán –la voz del hombre de pelo blanco surge del centro de la repleta habitación–. Hay que tomar de nuevo nuestro futuro y construir algo por nosotros mismos”. Junto a él, una mujer también de avanzada edad: “Ya hay actividades organizadas por otros temas, como contra Amazon. Hay que juntar las protestas contra Google a iniciativas que ya estén en marcha”. Mientras, entre los asistentes circula un papel con sugerencias, rimadas en su original alemán, para consignas en manifestaciones: “¡Desmontar Google, vivir en tiempo real!”, “¡Google Campus nunca, por la anarquía!”.

Unas 50 personas se reúnen para compartir información e ideas, y tratar de encontrar maneras de evitar la creación de un Google Campus en una vieja fábrica de Kreuzberg, uno de los barrios más golpeados por la vertiginosa subida de precios generalizada en toda la capital de Alemania.

La multinacional y omnipresente compañía norteamericana va a desembarcar en la ciudad con el beneplácito del Gobierno local (socialdemócrata en coalición con La Izquierda y Los Verdes). El alcalde, Michael Müller, describió el día del anuncio como “un buen día para Berlín”.

El plan inicial de Google era abrir sus nuevas instalaciones a finales de 2017, aunque la fecha se ha pospuesto a “mediados de 2018”, según un portavoz de la compañía. Para ello ya ha alquilado una parte de la Umspannwerk (la vieja subestación eléctrica situada a orillas de uno de los canales del río Spree) para poner en marcha un ‘Campus’ para startups, eso que la Fundación del Español Urgente se empeña en traducir como empresas emergentes. El objetivo es que allí puedan trabajar y formarse emprendedores, además de entrar en contacto con la vasta red de negocios digitales de la compañía repartidos por todo el mundo.

El barrio más deseado

Google ve en Kreuzberg su hábitat natural. El antiguo barrio obrero, habitado principalmente por población de origen turco, es ahora una zona de moda, atractiva para el joven cosmopolita amante de la música electrónica y la ropa de segunda mano, del Café Latte y los productos bío. Sin embargo, Kreuzberg sigue siendo al mismo tiempo el punto de encuentro de la izquierda berlinesa, donde numerosas asociaciones civiles organizan sus actividades. Los activistas creen que la apertura del Google Campus inclinaría la balanza política y social del barrio a favor del primer grupo.

“Cuando llegue Google, van a pasar muchas cosas. Expulsarán a las tiendas, pues los trabajadores de Google y la gente del sector de las startups no necesitan las que están aquí en estos momentos”, explica a El Salto Stefan Klein, de la organización vecinal GloReiche. “Y los caseros, los propietarios, van a aprovechar la llegada de trabajadores con más dinero para implementar otro concepto: tiendas de alta calidad, viviendas caras…”. 

GloReiche es, junto a la librería anarquista Kalabal!k, la organización que más se ha involucrado en la protesta contra la llegada de Google a Kreuzberg, pues Klein opina que “no hay nada positivo” de lo que los vecinos puedan beneficiarse. “Kreuzberg no es un lugar apropiado para Google, lo que tendrían que hacer es irse al parque tecnológico de Adlershof (a las afueras de Berlín), donde están otras empresas como Ebay”, añade.

Desde la multinacional, por supuesto, se ven las cosas de otra manera, y no se plantean instalarse en otro lugar que no sea la vieja subestación. “Queremos ser buenos vecinos en Kreuzberg. Todo lo que pedimos a la comunidad local es que, simplemente, sean abiertos y conozcan más detalles sobre el Campus y su concepto –explica a través del correo electrónico Ralf Bremer, portavoz de Google en Berlín–. Nosotros también vivimos aquí, entendemos las preocupaciones y sabemos cómo se ha desarrollado Kreuzberg durante los últimos años. Pero, para aclarar, solo hemos alquilado una parte de la Umspannwerk y allí no van a trabajar más de 10 personas de Google”.

En agosto, la compañía organizó un día de ‘puertas abiertas’ con la intención de estrechar lazos con la comunidad local. En el acto, al que solo se podía acudir con invitación, hubo comida por parte de un grupo de cocina de refugiados. Es el mensaje que la compañía quiere transmitir: que están comprometidos con la sociedad y que, únicamente, un grupo de activistas ha malinterpretado el ‘Campus’ de Kreuzberg. “Hemos comenzado un diálogo fructífero con los vecinos, los propietarios de tiendas locales y ONG que continuará en los próximos meses”, señala el portavoz.

“No tenemos contacto con ellos. Nos invitaron, sí, pero tienes que poner esa invitación entre paréntesis”, matiza Stefan Klein, de GloReiche. “Nos decían que todo ha sido un malentendido, que nosotros pensábamos que iban a traer su sede a Berlín pero que no es así, que solo es un Google Campus… Eso ya lo sabíamos, nos trataron como si fuéramos estúpidos”, insiste. “Cuando llegó el día, fuimos y había guardias de seguridad y también un coche de policía en la esquina. ¡Nos tienen miedo! ¿Es esa una buena forma de invitar a tus vecinos? No, no lo es… Por eso no es la primera vez que digo que actúan como colonizadores que vienen a hablar con los nativos”.

Una vieja historia que empeora

El de Google no es más que el último caso surgido del vehemente proceso de gentrificación que vive Berlín. La planificación urbana de la ciudad, por su particular y convulsa historia reciente, siempre ha sido diferente a la del resto de principales capitales europeas. Los grandes espacios abandonados herederos de la frontera de la Guerra Fría permitieron la ocupación de edificios y el establecimiento de una cultura alternativa. Pero de aquel Berlín ya poco queda, y el proceso de transformación hace años que alcanzó antiguos barrios humildes como Kreuzberg.

En febrero de 2013, por ejemplo, en la misma calle donde se reúnen los activistas para oponerse al Google Campus, a tan solo dos números de distancia, un inmenso despliegue policial llevó a cabo el desahucio de la familia Gülbol, en un caso que se convirtió en símbolo de la gentrificación del barrio.

Cuatro años después, el proceso “va a peor”, según Susanne, de la organización Lause Bleibt, también presente en la reunión. “Yo vivo desde hace 30 años aquí, y he visto de primera mano el gran cambio que ha sufrido Kreuzberg, sobre todo entre la comunidad migrante. En los colegios yo he oído a niños decir que tienen miedo de verse obligados a irse fuera del barrio, porque se lo escuchan a sus padres”.

Todos los activistas consultados coinciden en señalar que cada vez acude más gente a sus encuentros, que aumenta el interés en el tema de la gentrificación, puesto que es “un asunto que afecta a todos”, según las palabras de Stefan Klein. Sus acciones, en ocasiones, consiguen obligar a los propietarios a renegociar subidas de alquiler o cierres de comercios locales, como sucedió con la cafetería-panadería Filou de la calle Reichenberger.

Los activistas son conscientes de lo poco que pueden hacer contra Google, una de las empresas más poderosas del mundo, pero sí esperan que la oposición vecinal convenza a los responsables de la compañía de que Kreuzberg no es lugar para ellos. ¿Se sumarán la mayoría de los vecinos a la protesta? “La reunión del pasado jueves fue la primera. Y ahora estamos poniéndonos en contacto con grupos internacionales para preparar protestas –explica Klein–. Creo que, cuando todo el barrio se informe de lo que supone la llegada de Google, sí. Veremos. Y si no, al menos, les habremos plantado cara”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda Regina 4 no está vacío, el último vecindario de la céntrica calle de Sevilla a punto de desaparecer
Varios vecinos siguen habitando un edificio en el centro de Sevilla, en el que apenas quedan viviendas que no sean de uso turístico, la propiedad les obliga a abandonarlo en 2028 sin ninguna explicación
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
#3157
15/11/2017 22:55

Primero llegaron los daneses, los suizos, los alemanes del Sur con sus sueldos astronómicos; después los canadienses, ya no recuerdo ni el orden.... Ahora parece que estamos en USA, quién sabe si por obra y gracia de Trump, tenemos el barrio lleno de "Amis". Cierto que ya estamos pendientes todos de una carta en el buzón que nos expulse a la periferia. Y que para hacerse los comprometidos pongan a cocinar a los sirios, ya les vale...

2
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.