Música
Silvio Rodríguez: en busca del unicornio

Silvio Rodríguez es el artífice de una obra extensa y plena de hondura, estrechamente vinculada a su apasionante biografía, que nos descubre a un artista sustantivo e inquieto, con poderoso ascendiente intergeneracional. De pocos músicos puede decirse lo mismo.

29 nov 2019 06:00

La carrera de Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946), tan orgánica como fructífera, se despliega en múltiples direcciones, estimula interpretaciones diversas y desafía cualquier convención o ley taxonómica. La dimensión política de su repertorio es ineludible, pero, en este caso, el todo se impone a las partes y trasciende cualquier contorno ideológico hasta difuminarlo. Porque Rodríguez le ha cantado a muchas cosas, no solo a los procesos revolucionarios que se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo pasado. Y su trayectoria se caracteriza por la búsqueda continua de nuevas formas de expresión. A solas con la guitarra o acompañado por bandas que indagan en la tradición cubana con voluntad experimental, ha establecido un canon particular, identificable y perdurable.

Acostumbrado a cuestionar y reescribir su propio libro de estilo, lleva más de medio siglo en activo y ha escrito decenas de canciones-faro que siguen centelleando en las escarpadas costas de la música popular contemporánea. Delimitar los márgenes idiomáticos, geográficos y genéricos de su trabajo no es de recibo. Cualquiera de sus hitos creativos —que son muchos, echen cuentas— tiene el suficiente peso específico para convertir las acotaciones en afrentas. Silvio juega en la liga de la totalidad, del patrimonio global. Es muy difícil no darse por aludido al escucharle, no conmoverse con su amplísimo legado de invenciones armónicas, desafíos melódicos y seísmos líricos.


Inscrito en la fértil nómina de la Nueva Trova Cubana, movimiento con espíritu rompedor pese a sus fuertes vínculos institucionales, el joven Silvio admiraba el trabajo de cantores y compositores añejos como Sindo Garay, Eusebio Delfín o Manuel Corona, pero también apreciaba a The Beatles y a Leadbelly, a los iconoclastas del Tropicalismo brasileño y a los renovadores de la canción combativa que afloraba en España desde finales de los años 60.

Molestaba la compleja apuesta formal de unas composiciones que desafiaban la norma mercadotécnica e incorporaban influjos que eran anatema en los cenáculos revolucionarios

Ese sincretismo estético —ajeno a cualquier dogma— le costó más de una amonestación oficial, varios disgustos y no pocas decepciones. Molestaba la compleja apuesta formal de unas composiciones que desafiaban la norma mercadotécnica e incorporaban influjos que eran anatema en los cenáculos revolucionarios. Aunque, para el periodista y escritor Luis Fernández Zaurín (Barcelona, 1964), “se puede decir que los vientos de libertad que recorren la isla después de la revolución cubana inflaman las velas del movimiento de la Nueva Trova”.

El autor del monográfico Biografía de la Trova, publicado por Ediciones B en 2005, señala entre los principales logros del movimiento —en el que también militaron Pablo Milanés, Noel Nicola, Sergio Vitier o Sara González— el “haber abierto la Trova integrando en ella otros géneros musicales, desde el rock and roll hasta la música sinfónica, e integrando también una gran diversidad de temas que hasta entonces creo que no se habían abordado”.


Silvio Rodríguez lleva toda la vida desbordando encasillamientos. Ha sido aprendiz de pintor en la adolescencia, voluntario en las campañas de alfabetización alentadas por el gobierno castrista, miliciano encandilado por la poesía de César Vallejo, guitarrista autodidacta, incómodo presentador televisivo, pescador de melodías infinitas sobre la cubierta del Playa Girón, investigador en el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), aspirante a cineasta, brigadista en la guerra de Angola, cantor solidario y urgente para Nicaragua, diputado en la Asamblea Nacional del Poder Popular, hilandero de tejido cultural desde Ojalá Estudios, venerable promotor de giras con sabor a barrio. También un excepcional observador de la condición humana, capaz de trasladar al folio sentimientos de calado universal sin renunciar a una apuesta de formas intrépidas y, en algunos casos, inauditas.

Silvio Rodríguez

Alejandra Fierro (Madrid, 1959), fundadora de Radio Gladys Palmera, destaca “la capacidad para preservar en sus letras una elevada poética que, curiosamente, parece nunca haber sido un obstáculo para su comprensión y aceptación por los públicos más amplios y diversos”. Esta consumada especialista en músicas latinoamericanas —dueña de una colección fonográfica de valor incalculable— se sorprende al comprobar que, a diferencia de Pablo Milanés, que viene de una fuerte relación con los compositores y cantantes del feeling en Cuba como José Antonio Méndez, Portillo de la Luz, Marta Valdés, Elena Burke, y también con los soneros, como Miguelito Cuní, Compay Segundo y otros, “Silvio, que tengo entendido que no tuvo esos vínculos en sus orígenes como cantautor, supo prestar atención a todo eso, tomar influencias y componer canciones en los que esos géneros y movimientos musicales cubanos, y también otros, están muy presentes. Y esto no lo hace como algo anecdótico, como pueden ser las citas en los libros, sino que yo lo siento como algo orgánico, profundamente estudiado y sabia y naturalmente incorporado en su obra”.

Entresacar la discografía de Silvio Rodríguez no es tarea fácil. Ha mantenido un impresionante estándar de calidad durante décadas y preservado la vigencia de su arrebatador lenguaje tanto en las obras de juventud como en las de madurez. Habrá quien prefiera el canto desnudo y sin sombrilla de Al final de este viaje… (1978), Mujeres (1978), Silvio (1992) o Cita con ángeles (2003). Otros se decantarán por el brillante aparejo con que arregla clásicos como Días y flores (1975), Unicornio (1982), Causas y azares (1986) o el todavía reciente Amoríos (2015). Lo que parece difícil de discutir es su permanencia, la presencia de sus canciones en la memoria colectiva del ámbito hispanohablante.


Según la periodista y escritora chilena Marisol García (Michigan, 1973), hubo un tiempo —se refiere a su país en la década de los 80— en que escucharle era “inevitable”. Estaba por todas partes. “Sus canciones se colaban en todos los entornos”, explica. “También en los de derechas, me parece, en un muy asombroso ejercicio de autonomía, fuera de radios, televisión y prensa. Incluso podría decirse que se trataba de una transmisión oral: se le escuchaba en casas y reuniones, en actividades escolares y universitarias, en el canto espontáneo de quienes tuvieran una guitarra a la mano”.

García ha escrito libros sobre Lucho Gatica, Claudio Arrau o la canción política chilena y forma parte de la organización del festival de documentales musicales In-Edit Chile. Reconoce que esa presencia continua de Silvio Rodríguez, así como el excesivo subrayado del componente político en un corpus poliédrico que se presta a infinitas lecturas, terminaron por hastiarla. Aunque después se ha reconciliado con la música del caribeño. “Luego he venido a entender que no era culpa de Silvio Rodríguez ni de su cancionero, sino de la excesiva recurrencia a solo una parte de este entre códigos que se volvían flojos, predecibles. Tuve una escapada hacia otros géneros y recién luego de muchos años pude volver a apreciar la música de Silvio ya fuera de todos sus clichés sociales asociados”.


Lo habitual es destacar a Silvio como letrista eminente, poeta integral y hábil constructor de mensajes, pero Marisol García prefiere poner el acento en otros atributos artísticos que suelen planear por debajo de algunos radares. “Su lírica y poesía no es lo que más me atrae”, aclara. “Me interesa su guitarra, la versatilidad de esta, el muy imaginativo y exigente avance que consigue desde una base tradicional hacia armonías que sí le son características. Es un compositor y arreglador atrevido”.

Alejandra Fierro se muestra más entusiasta con la vena poética de Silvio, pero no desaprovecha la oportunidad para subrayar el valor de su música, todavía abierta a reinterpretaciones enriquecedoras. “Escuchando sus discos más recientes notas la capacidad para dejar entrar en sus grabaciones sonoridades que acercan más su obra al presente. En particular, me ha encantado escuchar en Amoríos el modo en que retoma una de mis preferidas, ‘Óleo de mujer con sombrero’. Y aunque el tempo corresponde más al tiempo de Silvio, al que creo es el Silvio de hoy, escuchar canciones como esta, arropadas por un ambiente totalmente diferente, con un arreglo diferente, da prueba de su vigencia, como ocurre con muchos de sus temas más representativos”.

Javier Álvarez (Madrid, 1969), uno de los cantantes españoles que emergieron durante la primera mitad de los años 90 renovando nuestra escena de autor, reconoce a Silvio como “referencia esencial” y destaca que es su “favorito en castellano”, pero también matiza que se queda con “su voz y capacidad melódica, y eso que es vertiginoso líricamente”, explicando que a él le ha enganchado “por las melodías, como me pasa siempre en la música, pero su imaginario es variado y muy rico”.


Esa riqueza ha permitido a Silvio abordar múltiples asuntos con un copioso caudal de perspectivas. El comentario político más o menos explícito es una constante en una obra que da para muchísimo más. Canciones en las que se interroga por su oficio, composiciones impregnadas de fragante sensualidad, partituras ominosas que exploran el envés de la condición humana y temas que celebran la vida como un milagro de origen inaprensible. Y son pocos los que han cantado al amor con la profundidad con que él lo ha hecho. “Puedo pensar en muchísimos cantores políticos más interesantes y precisos que Silvio Rodríguez, cosa innegable cuando has crecido admirando a la Nueva Canción Chilena, por ejemplo”, afirma Marisol García. “El cancionero del cubano es, creo, más revelador en lo sentimental, en la descripción de emociones y relaciones, en la revelación de la propia intimidad […] Su figura se convirtió en los años 80 en mi país en símbolo de resistencia, de códigos compartidos casi en secreto, de traspaso cuidadoso de información sorteando la censura pinochetista. Escuchar a Silvio Rodríguez te ponía de inmediato en una situación de complicidad con otros muchos, sin necesidad de explicitarla. Y creo que ese fenómeno, que era más social que musical, es lo que le daba su carácter ‘político’. Las letras estrictamente sociales no me parecen particularmente reveladoras, y por cierto son menos remecedoras que las de Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui o Chico Buarque. Silvio es sus canciones pero también un montón de otras circunstancias asociadas que solo el tiempo permite separar”.

Alejandra Fierro comparte dicho enfoque y anima a explorar con atención esa faceta de su trabajo. “Sí, justamente pienso que los medios han capitalizado en cierto modo solo un aspecto de la obra de Silvio, en detrimento de ese reconocimiento que merece lo que para mí es un aporte mayor: la coherencia y originalidad con que canta al amor como sentimiento humano, no solo como un estado de gracia entre dos personas. Ya te hablé de su poética, muy personal y profunda, donde el amor es uno de sus grandes temas y, a mi juicio, uno de los temas centrales de sus composiciones en los últimos años”.

Atemporal, minuciosa y aventurera, la música de Silvio Rodríguez lleva más de cinco décadas logrando ese más difícil todavía que supone la expresión de lo inefable. Erigiendo canciones que son refugios

Atemporal, minuciosa y aventurera, la música de Silvio Rodríguez lleva más de cinco décadas logrando ese más difícil todavía que supone la expresión de lo inefable. Erigiendo canciones que son refugios. Pellizcando fibras sensibles que siempre han estado ahí, aunque no supiéramos que existían. Dibujándonos sonrisas y enjugando lágrimas. Durante el presente siglo ha ralentizado el ritmo editor y cuesta eximirle de su propia conquista artística al evaluar resultados contemporáneos, porque el efecto erosivo de la nostalgia siempre es feroz. Pero muchas de las cuestiones que sigue dispuesto a plantear son tan suyas como nuestras.

“¿En cuál de esos planetas hay hermanos, hermanos sobre bombas y vestidos, hermanos sin jugar al enemigo?
¿En qué cosmicidad de un lindo juego la hierba está pareja sobre cualquier lugar, quemada o sin quemar, mas toda igual? ¿En qué mundo hay un pacto universal?
¿En cuál de esos planetas se halla el mundo?”
(“En cuál de esos planetas”, 2015).

Archivado en: Cuba Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#53864
29/3/2020 16:10

Sin dudarlo, el mejor músico que yo he escuchado Un verdadero genio

0
0
#53863
29/3/2020 16:09

Silvio...sin dudarlo...el mejor músico que escuché en mi vida.

0
0
#43913
30/11/2019 21:01

Siempre que le escucho me emociona,siempre encuentro algo nuevo

1
0
#43876
29/11/2019 20:41

Silvio poeta,narrador de sentimientos,músico, maestro,referente de belleza y creatividad ,...el mejor cantautor sin más!!

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.