Pensamiento
Manicomio, matadero, campo de concentración. El triángulo (in)existente

Manicomio, matadero, campo de concentración: tres lugares que un muro opaco nos impide conocer, entender, cuestionar. Entrar en estos lugares para desenmascararlos, poniendo al desnudo su esencia, es un acto necesario para entender la violencia de nuestra época. 

Manicomio Cogoleto
Manicomio de Cogoleto. Foto: Paola Rizzi
6 ago 2019 13:00

Tres lugares de los que no se quiere hablar, no se puede hablar o no se sabe hablar. Tres lugares en los que no se quiere entrar, no se puede entrar o se tiene miedo a entrar. El miedo hace que no se nombren, y si no se nombran no existen.


He conocido Jericó,
                               he tenido también yo mi propia Palestina
los muros del manicomio
                                eran los muros de Jericó
                 y un pozo de agua infecta
               nos ha bautizado a todos.

[Alda Merini · La Tierra Santa (1983). Trad. Roberto Martínez Bachrich]


Un agua infecta inmuniza el lugar de la permeabilidad externa, quien entra no sale y quien no entra no conoce. Los muros opacos neutralizan las palabras para describir, ciegan los ojos para atestiguar, atan las manos que quieren compartir el dolor. ¿Cuál es la diferencia entre el exterior y el interior? ¿Cuál es la membrana que separa los dos mundos? ¿Quién permite su existencia?


Alda Merini pasó diez años de su vida en un manicomio, más tarde será candidata al Premio Nobel por la Académie Française. Un día su marido llegó a casa ebrio y empezó a apalearla. La poetisa lo golpeó con una silla, esa silla la llevó a una cama del manicomio. Treinta y siete electroshocks no le impidieron ser una de las poetisas más importantes del último siglo.


Se impone el electroshock a quien no acepta las reglas infames de esta época. Los poetas son los primeros en caer, las artistas los siguen, los que no se adaptan, las que no quieren ser parte de esta sociedad los acompañan.


El inventor del electroshock fue Ugo Cerletti, un médico italiano que en 1938 observó cómo se aturdía a los cerdos en los mataderos antes de darles muerte. Fue una observación productiva. Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común. Los animales son puros autómatas, máquinas maravillosamente ensambladas, decía un filósofo francés exactamente trescientos años antes. El electroshock ha sido, y sigue siendo, el elemento que une los destinos de los rechazados de la modernidad. En ambos casos se lo presenta como un avance, un instrumento para atenuar el dolor, incluso una terapia, invirtiendo perversamente el significado de las palabras. Se omite siempre el análisis de las razones que legitiman su uso.

Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común.

Entrar en un manicomio, o si preferís el eufemismo unidad psiquiátrica, está prohibido fuera de estrictos horarios. Lo saben los familiares de Franco Mastrogiovanni, un maestro de 58 años quien murió hace diez años —el 4 de agosto de 2009— tras 87 horas de contención y coerción en el hospital italiano San Luca de Vallo della Lucania. Los médicos y enfermeros responsables del asesinato siguen trabajando. Lo sabe la hermana de Andreas Fernández González, quien murió de meningitis en el Hospital Universitario Central de Asturias tras ser diagnosticada como enferma mental y atada durante 75 horas, que no pudo visitar por prohibición de los médicos.


Entrar en un matadero está prohibido. Cámaras de seguridad y vallas protegen su actividad. Los muros opacos silencian la voz de los animales sacrificados por decisión de un animal superior. No hay testigos, no hay delito. Los animales son puros autómatas... La Generalitat de Catalunya amenaza a los activistas con multas de hasta 100.000 euros por entrar en los mataderos y documentar las condiciones de los animales. Se establece una condena por decir la verdad. Sin palabras, sin imágenes un lugar no existe.

En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen.

En los campos de concentración la vida se vuelve vida nuda, cuerpos de refugiados, deportadas o perseguidos excluidos de la vida política y de la palabra sometidos al poder de otras personas en un espacio de excepción, donde la ley no tiene vigencia. Son el tercer lugar (in)visible que condensa nuestra modernidad y compone el triángulo de la infamia. En las fronteras, en las islas, en los lugares alejados. El elemento común a todos los campos es su inexistencia. Sobre los campos se lee en los libros de historia, como si fueran un hecho histórico del pasado. Fuera de los libros no se nombran, por ende no existen. No se quiere saber, no se quiere entrar, ni siquiera con la mente. La mente escolarizada rechaza la exploración crítica o creativa. Se niega a ver. El campo es el nomos del espacio político en el que vivimos, dice un filósofo contemporáneo. De facto, el campo, el manicomio y el matadero son lugares fuera del derecho, que se quiere mantener fuera del derecho, para excluir del derecho a seres vivos sin poder. En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen. Agujeros negros, lugares insensatos, abismos que devoran a los desposeídos con el beneplácito de los ciudadanos modélicos.

El triángulo que a pesar de no existir existe

Manicomio, matadero, campo: el triángulo que a pesar de no existir existe y nos sostiene. Como diligentes equilibristas modernos podemos únicamente recorrer los lados del triángulo, los caminos rectos, lineales, previsibles que nos ofrecen estos tres lugares que tememos y no cuestionamos, axiomas y fundamento de la violencia moderna. El miedo a dar un paso en falso y caer al vacío nos paraliza cuerpo y mente, nos obliga a seguir el camino diligentemente, como un estudiante cumpliendo sus tareas obligatorias. Ver el triángulo, no seguir sus caminos rectos, descubrir las limitaciones que impone a la infinidad de recorridos posibles que se producirían con la eliminación de estos tres lugares se vuelve un acto de resistencia a una vida vaciada. El retorno a una vida plena.

La vida moderna sigue su curso, imperturbable, mecánica, lineal, eficiente, productiva, organizada, competitiva, civilizada, legalizada, acrítica, afásica, anestética, anestesiante, anestesiada, atrofiada, tumescente, putrescente. Romper el triángulo nos salvará.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Alejandro
10/8/2019 1:21

Interesante la perspectiva. Pero al seguir la lógica del artículo aparecen muchos otros lugares a los que no se puede ni se quiere entrar, lugares sin relato disidente: cárceles, centros de trabajo, alcobas matrimoniales y otros tantos espacios donde reina la, llámemosle así, asimetría.

2
0
A, nó, ni, ma
7/8/2019 15:59

Un texto duramente bello, o bellamente duro... A tiempos salvajes, perspectivas anómalas. Gracias por hacernos pensar con otras miradas.

5
0
#38047
7/8/2019 7:46

en algun sitio hay que esconder la jauria humano que a verses se combierte el hombre o mujer unos por drogas otros por otras causas, que no se puede soltarse a la calle. no podemos solta violadores asesinops reincidentes, por que o ellos estan encerrados o nuestras vidas en peligro, las pruevas no se hacen en laboratorios no soltande estoe especimenes a la sociedad

0
20
#38494
20/8/2019 13:06

Para los que cometen delitos estàn las càrceles.

0
1
#38163
11/8/2019 13:26

Hasta que te toque a ti.

3
0
#38043
7/8/2019 2:04

Vaya basura

0
14
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.