Pensamiento
Manicomio, matadero, campo de concentración. El triángulo (in)existente

Manicomio, matadero, campo de concentración: tres lugares que un muro opaco nos impide conocer, entender, cuestionar. Entrar en estos lugares para desenmascararlos, poniendo al desnudo su esencia, es un acto necesario para entender la violencia de nuestra época. 

Manicomio Cogoleto
Manicomio de Cogoleto. Foto: Paola Rizzi
6 ago 2019 13:00

Tres lugares de los que no se quiere hablar, no se puede hablar o no se sabe hablar. Tres lugares en los que no se quiere entrar, no se puede entrar o se tiene miedo a entrar. El miedo hace que no se nombren, y si no se nombran no existen.


He conocido Jericó,
                               he tenido también yo mi propia Palestina
los muros del manicomio
                                eran los muros de Jericó
                 y un pozo de agua infecta
               nos ha bautizado a todos.

[Alda Merini · La Tierra Santa (1983). Trad. Roberto Martínez Bachrich]


Un agua infecta inmuniza el lugar de la permeabilidad externa, quien entra no sale y quien no entra no conoce. Los muros opacos neutralizan las palabras para describir, ciegan los ojos para atestiguar, atan las manos que quieren compartir el dolor. ¿Cuál es la diferencia entre el exterior y el interior? ¿Cuál es la membrana que separa los dos mundos? ¿Quién permite su existencia?


Alda Merini pasó diez años de su vida en un manicomio, más tarde será candidata al Premio Nobel por la Académie Française. Un día su marido llegó a casa ebrio y empezó a apalearla. La poetisa lo golpeó con una silla, esa silla la llevó a una cama del manicomio. Treinta y siete electroshocks no le impidieron ser una de las poetisas más importantes del último siglo.


Se impone el electroshock a quien no acepta las reglas infames de esta época. Los poetas son los primeros en caer, las artistas los siguen, los que no se adaptan, las que no quieren ser parte de esta sociedad los acompañan.


El inventor del electroshock fue Ugo Cerletti, un médico italiano que en 1938 observó cómo se aturdía a los cerdos en los mataderos antes de darles muerte. Fue una observación productiva. Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común. Los animales son puros autómatas, máquinas maravillosamente ensambladas, decía un filósofo francés exactamente trescientos años antes. El electroshock ha sido, y sigue siendo, el elemento que une los destinos de los rechazados de la modernidad. En ambos casos se lo presenta como un avance, un instrumento para atenuar el dolor, incluso una terapia, invirtiendo perversamente el significado de las palabras. Se omite siempre el análisis de las razones que legitiman su uso.

Una descarga eléctrica para someter a millones de animales, a miles de seres humanos, en un destino común.

Entrar en un manicomio, o si preferís el eufemismo unidad psiquiátrica, está prohibido fuera de estrictos horarios. Lo saben los familiares de Franco Mastrogiovanni, un maestro de 58 años quien murió hace diez años —el 4 de agosto de 2009— tras 87 horas de contención y coerción en el hospital italiano San Luca de Vallo della Lucania. Los médicos y enfermeros responsables del asesinato siguen trabajando. Lo sabe la hermana de Andreas Fernández González, quien murió de meningitis en el Hospital Universitario Central de Asturias tras ser diagnosticada como enferma mental y atada durante 75 horas, que no pudo visitar por prohibición de los médicos.


Entrar en un matadero está prohibido. Cámaras de seguridad y vallas protegen su actividad. Los muros opacos silencian la voz de los animales sacrificados por decisión de un animal superior. No hay testigos, no hay delito. Los animales son puros autómatas... La Generalitat de Catalunya amenaza a los activistas con multas de hasta 100.000 euros por entrar en los mataderos y documentar las condiciones de los animales. Se establece una condena por decir la verdad. Sin palabras, sin imágenes un lugar no existe.

En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen.

En los campos de concentración la vida se vuelve vida nuda, cuerpos de refugiados, deportadas o perseguidos excluidos de la vida política y de la palabra sometidos al poder de otras personas en un espacio de excepción, donde la ley no tiene vigencia. Son el tercer lugar (in)visible que condensa nuestra modernidad y compone el triángulo de la infamia. En las fronteras, en las islas, en los lugares alejados. El elemento común a todos los campos es su inexistencia. Sobre los campos se lee en los libros de historia, como si fueran un hecho histórico del pasado. Fuera de los libros no se nombran, por ende no existen. No se quiere saber, no se quiere entrar, ni siquiera con la mente. La mente escolarizada rechaza la exploración crítica o creativa. Se niega a ver. El campo es el nomos del espacio político en el que vivimos, dice un filósofo contemporáneo. De facto, el campo, el manicomio y el matadero son lugares fuera del derecho, que se quiere mantener fuera del derecho, para excluir del derecho a seres vivos sin poder. En estos lugares no se puede entrar. No se pueden ver, no se pueden nombrar, no se pueden cuestionar. No existen. Agujeros negros, lugares insensatos, abismos que devoran a los desposeídos con el beneplácito de los ciudadanos modélicos.

El triángulo que a pesar de no existir existe

Manicomio, matadero, campo: el triángulo que a pesar de no existir existe y nos sostiene. Como diligentes equilibristas modernos podemos únicamente recorrer los lados del triángulo, los caminos rectos, lineales, previsibles que nos ofrecen estos tres lugares que tememos y no cuestionamos, axiomas y fundamento de la violencia moderna. El miedo a dar un paso en falso y caer al vacío nos paraliza cuerpo y mente, nos obliga a seguir el camino diligentemente, como un estudiante cumpliendo sus tareas obligatorias. Ver el triángulo, no seguir sus caminos rectos, descubrir las limitaciones que impone a la infinidad de recorridos posibles que se producirían con la eliminación de estos tres lugares se vuelve un acto de resistencia a una vida vaciada. El retorno a una vida plena.

La vida moderna sigue su curso, imperturbable, mecánica, lineal, eficiente, productiva, organizada, competitiva, civilizada, legalizada, acrítica, afásica, anestética, anestesiante, anestesiada, atrofiada, tumescente, putrescente. Romper el triángulo nos salvará.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Alejandro
10/8/2019 1:21

Interesante la perspectiva. Pero al seguir la lógica del artículo aparecen muchos otros lugares a los que no se puede ni se quiere entrar, lugares sin relato disidente: cárceles, centros de trabajo, alcobas matrimoniales y otros tantos espacios donde reina la, llámemosle así, asimetría.

2
0
A, nó, ni, ma
7/8/2019 15:59

Un texto duramente bello, o bellamente duro... A tiempos salvajes, perspectivas anómalas. Gracias por hacernos pensar con otras miradas.

5
0
#38047
7/8/2019 7:46

en algun sitio hay que esconder la jauria humano que a verses se combierte el hombre o mujer unos por drogas otros por otras causas, que no se puede soltarse a la calle. no podemos solta violadores asesinops reincidentes, por que o ellos estan encerrados o nuestras vidas en peligro, las pruevas no se hacen en laboratorios no soltande estoe especimenes a la sociedad

0
20
#38494
20/8/2019 13:06

Para los que cometen delitos estàn las càrceles.

0
1
#38163
11/8/2019 13:26

Hasta que te toque a ti.

3
0
#38043
7/8/2019 2:04

Vaya basura

0
14
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.