Universidad
Joxerramon Bengoetxea: “Vamos a luchar por la mejora de las condiciones del profesorado sustituto”

Caderático en Derecho por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se presentará a las elecciones al rectorado, las más reñidas en 16 años.
Joxerramon Bengoetxea
Joxerramon Bengoetxea en la facultad de Ingienería de Bilbao. Gessamí Forner

Será la primera vez en 16 años que en las elecciones al rectorado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea habrá dos papeletas, en vez de solo una, si la actual rectora, Eva Ferreira, ultima su candidatura. Joxerramon Bengoetxea (Irun, 1963) ya ha dado el paso de presentarse con el objetivo de navegar hacia una universidad autónoma con un modelo de gobernanza más colaborativo y cooperativo, lo cual implica aumentar la participación de los tres sectores que conforman el centro: 46.000 estudiantes, docentes y personal investigador y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PAS). 

Metódicamente empático y bregadamente realista, este catedrático en Derecho recuerda que la UPV/EHU es el único centro público de la CAV, donde la excelencia de la formación está por encima de intereses de mercado y donde el euskera se cuida para que, incluso en la literatura científica, esté al nivel de lenguas dominantes. La financiación quizá sea la madre de todos los corderos, pero el dinero no cambia viejas dinámicas asentadas, cuyo rumbo aspira a modificar. Asegura tener claro el horizonte y que la LOSU establece aumentar la financiación al 1% del PIB en 2030.

Enhorabuena por tu candidatura. Entiendo que el puesto de rector significa burocracia, exposición pública y pocas alegrías. ¿Qué te motiva para presentarte a las elecciones?
De la universidad lo he recibido todo y ello me impulsa a sacrificar parte de lo que más me gusta, que es el tiempo que dedico a la investigación, a la docencia y a la transferencia a la sociedad, para dedicarlo a la gestión, que supone burocracia y otro tipo de retos que no suelen ser preferencias inmediatas.

En las últimas entrevistas has hablado del cambio de modelo de gobernanza, ¿cómo afectaría al estudiantado?
Es fundamental que los y las estudiantes se impliquen en el modelo de enseñanza y formación. Que nos exijan una docencia de calidad, adaptada a la tecnología y medios disponibles, pero que sea crítica y capaz de darles los fundamentos en los conocimientos de un área concreta para poder, en su día, profundizar más allá de lo que ofrecemos como docentes. 

¿Y cómo afectaría a docentes y el resto de personal trabajador?
Queremos una universidad colaborativa donde los trabajadores se sientan implicados y se impliquen en su gobernanza. Pero para ello tienen que participar y, para participar, deben sentirse consultados y protagonistas. La colaboración no puede ser una mera formalidad; tienen que tener la capacidad de proponer y que esas propuestas tengan seguimiento si resultan aprobadas y, en caso de no ser aceptadas, que haya un diálogo, no un rechazo.

Como licenciado en Derecho, tendrás estrategias útiles para llevarla a cabo.
Sí, pero muchas veces las organizaciones tienen prácticas adquiridas y, por mucho que tengas grandes principios y vengas con la teoría estudiada desde el derecho, las ciencias de empresas y la sociología de organizaciones, cada organización tiene sus inercias. No puedes pretender que no existen, sino que debes conocerlas, adaptarte a las dinámicas y trabajar desde ellas. 

Los estudiantes de la universidad pública vasca debemos competir en reputación con los de la Universidad de Deusto, de Navarra y de Mondragón. A pesar de que son esos centros en los que se matricula el alumnado al que le falta nota en la EBAU y el bachillerato. ¿La fama la carda la cartera?
Es posible que dentro del sistema universitario vasco y del de Euskal Herria, que en realidad es un conglomerado, existen ciertas dinámicas y tradiciones. Pero nuestra universidad es pública, con una gran oferta y número de estudiantes. Nuestro objetivo debe ser conseguir la excelencia en todos los ámbitos donde estamos presentes y, para ello, la trayectoria exige una implicación grande de todos los colectivos. No nos tenemos que preocupar por una posible reputación que obedece a otros intereses y dinámicas. Lo que tenemos que tener claro son las condiciones para poder dar una formación de gran calidad y excelencia, y en la que podemos investigar. Tenemos unos grados excelentes. Has mencionado Ciencias de la Comunicación, donde han salido unos profesionales excelentes, con una formación muy sólida. 

Así lo veo, que tuve un profesorado con una amplia experiencia en su materia de enseñanza, mirada crítica y que nos invitaba reiteradamente a la reflexión. Me sorprendió luego ese desapego social hacia nosotras y ese ensimismamiento hacia la Universidad de Navarra del Opus Dei.
Eso obedece a otros intereses y dinámicas con los que nosotros nada tenemos que ver. A veces el mercado laboral mira eso, pero como universidad tenemos que asegurar la excelencia en la formación. 

Si el Sistema Universitario Vasco fuera un auténtico sistema, comprenderíamos claramente que una de esas universidades es totalmente distinta, porque es pública

La UPV/EHU, junto con la Universidad de Deusto y la de Mondragón, conforman el Sistema Universitario Vasco. ¿Por qué el chiringuito Euneiz no debería integrarse en el SUV?
No sé si Euneiz se integrará o no. En cuanto al SUV, se le llama sistema pero no lo es. Eso implicaría organización, coordinación y claridad de objetivos y principios. Estoy seguro que, desde el Gobierno vasco, hay voluntad de, al menos en la CAV,  sistematizarlo. Pero aún estamos lejos. Y si fuera un auténtico sistema, comprenderíamos muy claramente que una de esas universidades es totalmente distinta a las demás, porque es pública y obedece a criterios de sociedad y no, solamente, a criterios puntuales de mercado. No nos oponemos drásticamente a que el SUV funcione, pero teniendo claro cuál es el lugar que ocupa la universidad pública. 

La financiación de la UPV se encuentra en el 0,4% del PIB y la LOSU marca que se eleve al 1% en 2030. ¿La financiación es el principal problema de la universidad?
No es el principal, pero condiciona los restantes: la precarización, el progreso en la carrera, la consolidación, la infrafinanciación de ideas e investigación, etc. también lo son. Con esa financiación, todo se arreglaría o se afrontaría mejor. Vamos a exigir el 1% que marca la LOSU, pero no va a ser la panacea para cumplir todos los retos.

¿Cuáles?
Conseguir una universidad donde la docencia sea excelente, la gobernanza participativa con todos los colectivos implicados y una investigación de gran calidad en ciencias básicas capaz de crear dinámicas en proyectos transformadores y creación de empresa. Con financiación, estos retos pueden lograrse, pero también dependen de una cultura y transformaciones colectivas y personales importantes.

Es como mover un dinosaurio.
Sí, muchas veces uso la figura del transatlántico: tienes que tener claro hacia donde quieres moverlo e, igual si lo sabes, consigues mover 5 grados y vas en la buena dirección.

¿Por qué el profesorado sustituto debería votarle?
Porque vamos a luchar por la mejora de sus condiciones y para no se sientan unas piezas de reemplazo. Queremos que se sientan protagonistas y que se dediquen no solo a la docencia sino también a la investigación, y eso se les debe reconocer. 

¿Cómo?
Mejorando sus condiciones, implicándoles en los proyectos de investigación y no cargándoles de docencia. Debemos dejar de hablar de carga docente y pasar a hablar de una responsabilidad docente equitativamente repartida.

¿La LOSU ha creado otras afecciones, aparte del profesorado sustitutos?
La LOSU no ha creado el problema, posiblemente no lo ha resuelto de la forma en que debería resolverse, pero facilitó el acceso al inicio de la carrera universitaria con nuevas figuras. El problema viene de antes.

¿De los asociados?
Esos contratos estaban pensados para profesionales que pudieran incorporarse a la docencia, pero al final cubrían carencias estructurales. De ahí vienen gran parte de los problemas. La LOSU intentó arreglarlo y ahora necesitamos suficiente financiación para darle una solución. 

Este curso firmaste un manifiesto en defensa de la universidad público promovido por Eva Ferreira. ¿Tiene la universidad un problema de disciplina?
No, no lo tiene. Mi voluntad al firmar ese manifiesto fue expresar mi desacuerdo y la condena a episodios que no tienen cabida en la universidad. En ningún momento he querido apoyar que este tipo de manifiestos se conviertan en una forma de gestión universitaria concreta. Pero creo que debemos tener el máximo consenso posible contra amenazas y violencias que están fuera de lugar, que los vivimos en su día y que nos hicieron mucho daño como universidad. Ese tipo de clima no ayuda en nada. Eso no significa que detrás esas expresiones no haya problemáticas concretas que debamos resolver de una manera lo más colaborativa y dialogante posible. Pero procesos de violencia que llegaron a afectar a personas concretas, como el personal de la limpieza de alguna facultad, deben rechazarse.

Debemos preguntarnos si la enseñanza que ofertan centros privados es de calidad o se centran en la obtención de un papel que te habilita para ser profesor

Aquellos alumnos del campus de Gasteiz convocados por Ikasle Abertzaleak, reclamaban másteres gratis, entre otras cosas. Con independencia de las formas, resulta evidente que el Plan Bolonia convirtió en calderilla el título de grado y en gran negocio el de los másters. La UPV/EHU no se puede sobreponer a Bolonia, pero hay cosas que puede hacer y, para mí, la más clara es un máster online con crédito a precio público para la capacitación de profesorado, el antigua CAV, por el que miles de personas pagan más de 8.000 euros en centros privados y casi nunca hay plaza en la UPV. ¿Qué harías con eso?
Aquí tenemos necesidad equilibrar calidad formación con acceso. Siempre son los grandes retos y para ello tenemos el ejemplo del modelo de universidades nórdicas, uno ideal: no existen tasas, la matriculación es gratuita, pero el acceso es mucho más difícil, reservado a estudiantes que alcanzan unas notas y condiciones que dejan fuera a otros. ¿Cómo conseguimos un equilibrio entre maximizar el acceso a todas las personas que quieren y tienen capacidades y voluntad de hacerlo y que, con esos ratios, seguir ofreciendo enseñanza de calidad? Ahí está el reto. Si tuviéramos una financiación abundante sería más fácil bajar los precios públicos, que dependen de las comunidades autónomas, pero luego están las universidades privadas que abren sus condiciones y tienen mercado. En el caso concreto que has mencionado, debemos preguntarnos si la enseñanza que ofertan esos centros es de calidad o se centran en la obtención de un papel que te habilita para ser profesor o profesora. Seguramente habrá margen de mejora en el caso de la UPV/EHU, pero no se puede asegurar un acceso múltiple para tantas personas asegurando una formación de calidad.

La UPV/EHU ha puesto el acento durante estos últimos años en la excelencia y en la presencia en rankings como el Shanghái. ¿Qué opinas de esos rankings y de la excelencia?
Hay rankings que miden objetivamente, según indicadores objetivables, el tipo de publicaciones, el número de tesis doctorales, etc. Dicho esto, nosotros tenemos otra serie de virtudes que no valoran. Somos una universidad que es capaz de ofertar la mayoría de sus grados en euskera y castellano. Ese es un valor intangible cuyo resultado es tangible: formamos a personas en dos idiomas oficiales, uno de ellos minorizado. Tampoco se mide el hecho de que seamos una universidad pública que dé acceso a tantísimos estudiantes. 

¿Qué diagnóstico haces del euskera en la universidad?
Se encuentra en un estado positivo, pero podría ser más activo. Está consolidado en la enseñanza de grados, hay margen de mejora en posgrados y también en las prácticas universitarias cotidianas. Debemos valorar tener una universidad vasca y euskaldun. Que el euskere a nivel científico esté equiparable a lenguas dominantes es casi un hecho milagroso. La universidad lo mima, porque es un tesoro, y hay que cuidar que todo el profesorado tenga condiciones para ser un profesor bilingüe y pueda publicar en el idioma de su elección y el euskera tenga presencia en la práctica diaria. 

La universidad es un instrumento de paz y, si por seguridad, se entiende guerra, armas y destrucción, no solamente hay que estudiar los convenios con Israel

Si accede al rectorado, ¿qué ocurrirá con la Cátedra de Ciberseguridad y otros proyectos de la UPV/EHU con facultades y empresas israelíes?
La universidad es un instrumento para la paz. Colaborar a la construcción de la paz en todo el mundo tiene que ser un objetivo claro y tiene que impedir colaborar con su negación y todo lo que sirva para la guerra y la destrucción. La seguridad es un concepto que no debemos desacreditar y que tiene que ver con la dignidad: con tener unas condiciones de vida digna, donde la salud no quede perjudicada, con los retos climáticos, y si la ciberseguridad o seguridad se desarrolla en ese sentido, vamos bien. Pero si la seguridad se entiende necesariamente como guerra, armas y destrucción, vamos en la mala dirección y no solamente habría que estudiar Israel, sino todos los casos en que la investigación colabore en un sentido u otro.

Palestina
GENOCIDIO EN GAZA El campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU no firmará nuevos acuerdos con CAF
El vicerrector del campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco no firmará ningún nuevo acuerdo con la empresa CAF mientras continúe participando en el proyecto del tren ligero de Jerusalén.

Internacionalización universitaria. ¿Cómo atraer a profesorado, investigadores y estudiantado?
Es uno de los grandes retos y no tengo la fórmula mágica. Me consta que también lo han tenido el resto de rectorados y no hemos conseguido grandes saltos, por utilizar vuestra marca. Tenemos que estudiarlo y ver cómo mejorar. Debemos abrirnos desde el euskera al resto del mundo, pero con condiciones laborales que deben ser capaces de atraer.

La UPV/EHU tampoco es ajena al patriarcado. La mayoría de catredráticos sois hombres, la mayoría de limpiadoras, mujeres. ¿Qué líneas estratégicas tienes pensadas para caminar hacia una universidad igualitaria?
Lo has dicho bien. Pero tenemos una tendencia positiva, cada vez hay más presencia de mujeres en el profesorado, en la investigación y en altos puestos. Asimismo, debemos dejar de hablar o tener carreras feminizadas y masculinizadas. Es fundamental buscar equilibrios en todos los ámbitos. 

¿Una cooperación entre rectorado y trabajadores sería no recurrir sentencias que reconocen sus derechos?
Puede ser un ejemplo. La interinidad se eterniza. La normativa y las sentencias de la Unión Europea van en la buena dirección y no podemos hacernos trampas al solitario. En lo laboral siempre se nombra el caso del personal sustituto por ser hiriente, pero debemos mejorar las condiciones de todo el personal que lo necesita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.