Universidad
La universidad pública: más allá de la ley

Las universidades españolas, fuera de la ley desde hace décadas en materia de contratación, afrontan con incertidumbre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El profesorado pobre es, según se mire, el problema o la solución.
Clase universidad
Los autores de este artículo forman parte del grupo de estudio 'Saberes disidentes: ensayar una universidad otra'
5 oct 2022 06:00

En 2020, el entonces recién nombrado ministro de Universidades, Manuel Castells, anunció que acabaría con los sueldos de miseria del profesorado asociado de las universidades públicas, cuyas retribuciones se encontraban entre los 100 € y los 500 € mensuales. Se refirió a ellos como “profesores pobres”, tal y como los había calificado en 2018 Roberto Fernández, presidente de la CRUE. Dos años más tarde, la LOSU constata el fracaso de una promesa electoral que jugó con la esperanza del profesorado universitario en condiciones de explotación.

La contratación de profesorado precario, una práctica naturalizada y silenciada, no parecía ser un problema hasta que fue denunciada por plataformas de trabajadores y algunos sindicatos a inicios de la década pasada. Desde 2011, los órganos de gobierno de las universidades atribuyen este modelo de explotación a la infrafinanciación continuada. La oposición de las administraciones a revertir los recortes iniciados en 2009 no les dejaba otra opción, argumentaban, que la contratación masiva de profesorado asociado. Sin faltarles razón, el mantra de la infrafinanciación se ha convertido en la justificación de una cómoda impotencia con la que creen eludir toda responsabilidad.

La existencia de altas cotas de pobreza entre el profesorado no solo es un problema desde un punto de vista laboral. Concierne también al necesario relevo generacional que la universidad se resiste a implementar al poner cada vez más obstáculos a la estabilización del sector más joven de unas plantillas cada vez más envejecidas. El profesorado pobre es, sin embargo, la solución que ha encontrado el sistema para seguir siendo funcional y mantener una jerarquía soportada sobre las diferencias contractuales en lugar de diseñar una organización basada en las trayectorias investigadoras y docentes.

La contratación de profesorado pobre es parte de un plan

La pregunta que debemos hacernos es si estamos ante una situación coyuntural, marcada por un estado de excepción reversible, o bien si estamos asistiendo a la progresiva implementación de una agenda neoliberal que pretende convertir los estudios superiores en objeto de consumo capitalista y excluir a la clase trabajadora de las aulas. 

La deriva neoliberal arrancó a finales de los años ochenta, cuando el Fondo Monetario Internacional, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Mundial acordaron un plan para la conversión global de la educación superior en una mercancía. Contra la oposición inicial de la UNESCO (1995), que la consideraba un derecho, los países europeos asumieron su programa. La aplicación en España del Plan de Bolonia en 2009 fue el primer paso hacia la implantación de un modelo educativo elitista, diseñado en función del mercado, que desatendía la función social de la universidad y promovía su relación con la empresa privada. El nuevo modelo gerencialista concibe el sistema educativo no como un servicio público sino como una empresa, promoviendo el cortoplacismo, la explotación laboral y la clientelización del estudiantado.

La crisis financiera de 2008 fue la excusa para la caída de la financiación pública que precipitó la precarización de las plantillas. La administración Rajoy creó nuevos centros privados a la vez que crecían los obstáculos para el reconocimiento de nuevas titulaciones públicas. Al aumento de la oferta educativa privada hay que añadir la entrada en los últimos tiempos de grandes lobbies y multinacionales en el mercado universitario, en algunos casos con propuestas alternativas, como la de Google, y en otros vampirizando la oferta pública, como hace el Grupo Planeta.

La LOSU: una reforma para dejarlo todo igual

Para analizar el impacto de la LOSU es necesario ubicarla en el contexto que acabamos de describir. Desde esta perspectiva vemos cómo se pierde una oportunidad: los cambios propuestos son superficiales y no revierten el modelo neoliberal de universidad-empresa para que las universidades sigan funcionando con infrafinanciación, sea cual sea el coste humano.

La propuesta de Ley Subirats, que continúa la del anterior ministro, pretende reducir la temporalidad de las plantillas del 40% actual hasta el 8%, pero las vías para conseguirlo abren muchos interrogantes. El primero de ellos es la conversión de los más de 25.000 precarios contratos de profesor asociado, de duración anual y permanentemente renovable, a indefinidos. Este cambio obedece menos a la buena voluntad —los asociados seguirán cobrando lo mismo— que a la necesidad de cubrir las espaldas a las universidades, en situación de fraude de ley por contratación indebida, como han señalado numerosas sentencias. Además, no reconoce la función estructural de la mayoría de los falsos asociados, ya que el contrato indefinido se reserva a los asociados reales, profesionales de reconocido prestigio cuya participación en la docencia no es estructural. Algunos asociados en posesión del título de doctor podrán concursar a plazas de ayudante doctor si cumplen unos requisitos, cosa que ya pasa en la actualidad, siempre que la administración convoque concursos. Por último, el profesorado no doctor quedará a merced de lo que decida cada comunidad autónoma. Bajo la sospecha de que estas tampoco aumentarán la financiación, se prevé que el acceso a la carrera académica seguirá como estaba, en condiciones de explotación e invisibilización.

Tampoco añade nada en cuestiones de género, debido a que las regulaciones en materia de igualdad ya estaban recogidas en la Ley Orgánica 3/2007. Solo es necesaria la voluntad de los rectorados para que se apliquen de forma efectiva. Hasta entonces, las plantillas universitarias seguirán mostrando  una  pirámide invertida, en la que la mayoría de estudiantes y trabajadoras precarias son mujeres y los hombres ocupan en mayor número los cargos superiores

¿Por qué hay que defender la universidad pública?

La línea que hace unas décadas separaba la universidad pública de la privada se ha desdibujado al abrir las puertas a fundaciones y empresas que han ido colonizando los edificios y el imaginario de las universidades públicas. Este modelo híbrido universidad-empresa se funda en tres vértices: el estudiantado convertido en cliente, el saber empaquetado como mercancía y la explotación del profesorado. 

Si nos preguntamos por qué necesitamos la universidad pública debemos plantearnos en primer lugar su función social. Una universidad democrática debería poner el conocimiento que conserva, genera y transmite al servicio de toda la sociedad, no solamente del tejido empresarial, como sucede en la práctica, así como garantizar la igualdad de oportunidades de la ciudadanía mediante el acceso universal a la formación. Para ello es necesario cambiar el modelo neoliberal de universidad, implementado a lo largo de los años con la connivencia del Estado, hacia otro en el que en lugar de privatizar los resultados de investigación los devuelva a lo común, que abra la formación a la clase trabajadora y a colectivos diversos y que cierre la puerta a la explotación laboral.

*Los autores de este artículo Elena Fraj, Inés García y Bernat Padró forman parte del grupo de estudio Saberes disidentes: ensayar una universidad otra.

Archivado en: Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La Universidad de Sevilla censura un acto de la relatora de la ONU para Palestina
El decano de la facultad de Derecho de la US, Fernando Llano, ha censurado la intervención de la relatora por ser un acto con “carácter político”
Cuidados
Cuidados El cuidado que las instituciones y academia no ven
“Cuando perteneces a la clase trabajadora, las posibilidades de compaginar la vida profesional e incluso personal, con el cuidado son prácticamente inexistentes”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid entregan 5.000 reclamaciones a la Consejería de Sanidad
Ya son 9.000 las quejas recogidas en cuatro meses por el estado de la Atención Primaria. Una veintena de centros de salud se encuentran en estado crítico y un millón de madrileños y madrileñas no tienen médico asignado.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.