Opinión
Donde antes la vida

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas.

regreso al pueblo 8
Una familia de migrantes que trabaja en el campo salva los días de ocio con los pequeños en la piscinas hinchables en la calle. Edu León
Olalla Castro Hernández
23 nov 2020 06:00

Somos ahora estos fantasmas que caminan invisibles, sin hacer apenas ruido, como si pertenecieran a otras las casas que habitamos y tuviéramos que conformarnos con ser un grifo que se abre, una puerta que cruje, una sombra debajo de la cama. Vemos las vidas que antes eran nuestras desde esta transparencia tan nueva. Alargamos los dedos intentando tocar los objetos que nuestras manos tan solo atraviesan, una y otra vez. Deambulamos por esta mansión abandonada donde solo nosotras nos asustamos al mirar los espejos y no vernos dentro. Donde antes la vida, ahora esta extrañeza. Donde antes la vida, ahora este miedo.

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado, esa niebla tan propia de los sueños. No es este el paisaje de una guerra: los edificios intactos, las luces encendidas, las siluetas detrás de las ventanas. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas. Solo dentro los escombros.

Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca

Al principio fue la angustia como una avalancha: dejarse arrastrar por el alud, querer saberlo todo, verlo todo, llorarlo todo. Sentir que el único vínculo posible era ese daño. Aferrarse a él para reducir la lejanía de las otras. Paralizadas, como la vida que se había detenido, nos volvimos estatuas de sal, mujeres de Lot, muy quietas mientras Sodoma ardía.

Al cabo de las semanas empezamos a creer en las cuatro paredes, en la mente ocupada en el trabajo —que en tantos casos no existía, pero por fuerza había que inventarlo—, en el aplauso de las ocho, el deporte de las nueve, la serie de las diez. Mirábamos la pantalla sin mirar mientras los cadáveres se apilaban y las cifras bailaban al son de la flauta de los asesores políticos. Buscábamos el sol, una ranura de luz, las flores que solo veríamos después.

El verano llegó y jugamos a huir hacia delante. Corrimos al mar, como si el agua pudiese curarnos esta herida. Agradecimos las treguas que el consumo nos daba, que en torno a la mesa del bar todo pareciera como siempre. Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca. Pero hemos regresado de ese oasis de atrezo y han vuelto a los informativos las cifras de contagios, las muertes diarias, el paro, los despidos, la lucha de clases disfrazada de medidas sanitarias, el capitalismo con piel de pandemia mundial.

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles

En esta distancia —de seguridad, dicen— que parece separarnos a todas por igual se borran las otras distancias necesarias, esas en torno a las que antes organizábamos nuestra rabia. Como si a todas nos separase un metro y medio, lo mismo a hermanas que a enemigas de clase, lo mismo a oprimidas que a opresoras. ¿Qué va a pasar con nosotras? ¿Cómo nos vamos a recuperar de esto —de la herida, de la precariedad, de la pérdida— y cómo vamos a recuperar eso otro a lo que hemos renunciado en los últimos meses: el grito colectivo, el abrazo en la lucha, articular nuestra resistencia juntas?

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles. Nos aguarda, según las predicciones, la crisis económica y social más profunda del último siglo. ¿Zozobrará con ella el capital entero? ¿Naufragará el sistema o volveremos a ser nosotras el lastre que se arroja al agua desde cubierta? ¿Podremos hacer algo para ahondar en la brecha sin hundirnos en ella? En un momento así, ¿cómo organizarnos, cómo convertirnos en fuerza transformadora, revolucionaria? Donde antes la vida, ahora estas preguntas. Y esta especie de espera que no termina nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
#74930
23/11/2020 10:36

Demasiadas preguntas y escasas respuestas.
Este artículo me ha 'tocado', por su realismo e identificación en muchas de las percepciones concretamente me ha dolido y a la vez me ha gustado mucho.
PD: Tampoce tengo respuestas, pero busco dentro en en desván de los mejores instintos y valores humanos.

4
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.