Opinión
Donde antes la vida

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas.

regreso al pueblo 8
Una familia de migrantes que trabaja en el campo salva los días de ocio con los pequeños en la piscinas hinchables en la calle. Edu León
Olalla Castro Hernández
23 nov 2020 06:00

Somos ahora estos fantasmas que caminan invisibles, sin hacer apenas ruido, como si pertenecieran a otras las casas que habitamos y tuviéramos que conformarnos con ser un grifo que se abre, una puerta que cruje, una sombra debajo de la cama. Vemos las vidas que antes eran nuestras desde esta transparencia tan nueva. Alargamos los dedos intentando tocar los objetos que nuestras manos tan solo atraviesan, una y otra vez. Deambulamos por esta mansión abandonada donde solo nosotras nos asustamos al mirar los espejos y no vernos dentro. Donde antes la vida, ahora esta extrañeza. Donde antes la vida, ahora este miedo.

Todo parece seguir como si nada, pero la realidad tiene esa pátina de lienzo gastado, esa niebla tan propia de los sueños. No es este el paisaje de una guerra: los edificios intactos, las luces encendidas, las siluetas detrás de las ventanas. La incertidumbre, la desesperanza, la muerte y, sin embargo, el techo sobre las cabezas, dormir bajo una manta. Solo dentro las bombas. Solo dentro los escombros.

Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca

Al principio fue la angustia como una avalancha: dejarse arrastrar por el alud, querer saberlo todo, verlo todo, llorarlo todo. Sentir que el único vínculo posible era ese daño. Aferrarse a él para reducir la lejanía de las otras. Paralizadas, como la vida que se había detenido, nos volvimos estatuas de sal, mujeres de Lot, muy quietas mientras Sodoma ardía.

Al cabo de las semanas empezamos a creer en las cuatro paredes, en la mente ocupada en el trabajo —que en tantos casos no existía, pero por fuerza había que inventarlo—, en el aplauso de las ocho, el deporte de las nueve, la serie de las diez. Mirábamos la pantalla sin mirar mientras los cadáveres se apilaban y las cifras bailaban al son de la flauta de los asesores políticos. Buscábamos el sol, una ranura de luz, las flores que solo veríamos después.

El verano llegó y jugamos a huir hacia delante. Corrimos al mar, como si el agua pudiese curarnos esta herida. Agradecimos las treguas que el consumo nos daba, que en torno a la mesa del bar todo pareciera como siempre. Nos hicimos las mismas fotos sonrientes de todos los veranos. Como si nada. Como si nunca. Pero hemos regresado de ese oasis de atrezo y han vuelto a los informativos las cifras de contagios, las muertes diarias, el paro, los despidos, la lucha de clases disfrazada de medidas sanitarias, el capitalismo con piel de pandemia mundial.

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles

En esta distancia —de seguridad, dicen— que parece separarnos a todas por igual se borran las otras distancias necesarias, esas en torno a las que antes organizábamos nuestra rabia. Como si a todas nos separase un metro y medio, lo mismo a hermanas que a enemigas de clase, lo mismo a oprimidas que a opresoras. ¿Qué va a pasar con nosotras? ¿Cómo nos vamos a recuperar de esto —de la herida, de la precariedad, de la pérdida— y cómo vamos a recuperar eso otro a lo que hemos renunciado en los últimos meses: el grito colectivo, el abrazo en la lucha, articular nuestra resistencia juntas?

Los tiempos que vienen nos precisan más unidas que nunca y nos encuentran de esta guisa, aisladas, aturdidas, tan frágiles. Nos aguarda, según las predicciones, la crisis económica y social más profunda del último siglo. ¿Zozobrará con ella el capital entero? ¿Naufragará el sistema o volveremos a ser nosotras el lastre que se arroja al agua desde cubierta? ¿Podremos hacer algo para ahondar en la brecha sin hundirnos en ella? En un momento así, ¿cómo organizarnos, cómo convertirnos en fuerza transformadora, revolucionaria? Donde antes la vida, ahora estas preguntas. Y esta especie de espera que no termina nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
#74930
23/11/2020 10:36

Demasiadas preguntas y escasas respuestas.
Este artículo me ha 'tocado', por su realismo e identificación en muchas de las percepciones concretamente me ha dolido y a la vez me ha gustado mucho.
PD: Tampoce tengo respuestas, pero busco dentro en en desván de los mejores instintos y valores humanos.

4
0
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.