Opinión
Dejemos de mirar (tanto) al cielo

Breve examen de nuestra relación con el cielo, realizado desde la tierra, ese suelo dolorido, maltratado y finito bajo nuestros pies.

Sociólogo rural. La Vera (Cáceres).

12 abr 2024 12:40

Mirar al cielo.

Esperar del cielo.

Pedir al cielo.

Asaltar los cielos.

Subir al cielo.

Llovido del cielo.

Séptimo cielo.

Y… ¿qué más vendrá del cielo?

Cuando contemplamos con frialdad (si es que esto es posible hoy en día sin terminar pareciendo un cadáver) el panorama social, político y ecológico en el que vivimos -y que, no se nos olvide hemos creado-, nos preguntamos a menudo qué tiene que ocurrir para que la humanidad, como un todo, reaccione y ponga fin a guerras genocidas, explotación de seres humanos y de todo lo que tratamos como recursos cuando son seres vivos, o restos de seres vivos, o soporte mismo de la vida.

Me refiero, claro está, a Palestina, a Yemen, a Sudan, a Ucrania, pero también al sinnumero de pequeñas guerras que pasan desapercibidas (como la de Palestina hasta el pasado octubre), como la tragedia de las personas migrantes y refugiadas, como la pobreza que no se quiere erradicar. Pequeñas guerras que matan, a veces más aun que las grandes guerras. Me refiero también al patriarcado, que mata y somete. Y al ecocidio que estamos cometiendo sobre lo más sagrado que vamos a conocer nunca: la vida en el planeta Tierra, en Gaia.

Medio ambiente
¿Petricor en marzo? Algo está pasando
Una mirada sobre la presencia del cambio climático también en el mundo inmediato de los sentidos y las sensaciones.

Vemos en Palestina el enésimo genocidio en nombre de un dios que está en los cielos, que nos recuerda que no hemos avanzado apenas desde que, en la Edad Media, las élites europeas inventaron las cruzadas como modo de alentar la guerra, de justificarla mirando al cielo, de imponerse sobre el otro, musulmán esta vez, que a su vez se había impuesto, inventando la yihad o guerra santa, sobre otros paganos, infieles, no merecedores de estar vivos, también mirando a los cielos.

Del cielo vienen ahora los drones, el último grito en aniquilación de otros que no merecen vivir, como vienen los aviones que bombardean, y los misiles y todo tipo de munición asesina que viene desde el cielo. Como han venido siempre las balas de cañón, los tiros de arcabuz, las flechas, las lanzas… En lo que sí hemos avanzado es que cada vez mueren más civiles, y entre estos, más niñxs.

Y seguimos mirando arriba, al contrario de la película, esperando del cielo algo: salvación, una señal, la llegada de los cuatro jinetes del apocalipsis que en realidad llevamos dentro de nuestro modo de vida absolutamente irracional.

Y mientras tanto, desde siempre, las respuestas que esperamos del cielo han estado mucho más cerca, literalmente bajo nuestros pies.

La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites

Resulta paradójico que llevemos siglos escrutando los cielos, consiguiendo predecir eclipses, entender sistemas solares, galaxias y agujeros negros, que hayamos avanzado tantísimo en la investigación de lo que tiene que ver con el cielo y se nos haya pasado por alto hasta fechas muy recientes mirar al suelo. En el suelo (y en el agua que hay sobre el suelo) empezó la vida y ahí es donde residen las claves de tantas preguntas hechas al cielo. La microbiología, vista hasta hace bien poco como enemiga de la humanidad, cuando no somos más que colonias de microorganismos que se han organizado para poder sobrevivir mejor. La compleja relación y química que se da bajo el suelo entre especies diferentes, que colaboran entre sí para hacer posible tantas formas de vida compleja. La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites en general. Y los pueblos indígenas, que han mantenido hasta hoy los vínculos, algunas de las creencias más auténticas y adaptativas que ha creado la humanidad.

¿Cuando empezamos a mirar al cielo?

Leo en estos días el magnífico libro de Graeber y Wengrow, El amanecer de todo, y descubro con sorpresa cómo la pretendida revolución neolítica fue cualquier cosa menos una revolución, ya que sucedió a un paso tan lento como para medirlo en miles de años. Y la clave del periodo, el comienzo de la agricultura, fue un asunto mucho menos importante de lo que habíamos creído, manteniendo la recolección, la caza y la pesca como actividades alimenticias principales y practicando, cuando se podía y quería, una agricultura lúdica o muy sencilla, en zonas que, al inundarse periódicamente, se fertilizaban por si mismas (como el delta del Nilo o las riberas del Tigris y el Éufrates). Probablemente, hasta que no fuimos completamente dependientes de la agricultura (al habernos saltado, por vez primera, los límites naturales) no estuvimos tan al tanto de lo que venía del cielo, en forma de sequías, inundaciones, nevadas o granizadas, que podían amenazar nuestra existencia.

Esas sociedades, que llegaron a unirse en ciudades sin jefaturas aparentes, sin religiones ostentosas, dependían menos de los cambios que venían del cielo (no olvidemos que la humanidad previa al Holoceno, la época de clima templado y estable que permitió la agricultura, había soportado glaciaciones y variaciones climáticas mucho más extremas) y se adaptaban mejor a los cambios estacionales o de ciclos mayores, diversificando sus fuentes de alimentos, facilitando también la migración cuando era preciso.

Afortunadamente, estas torpes líneas no son ya un delirio o una fantasía absurda. Y hay muchas voces clamando por lo mismo: decrecimiento, justicia climática, comunitarismo, simbioética, volver a lo sencillo, a la belleza de lo simple, a mirar al suelo. El cielo es lo ilimitado, el mundo platónico de las ideas en el que “el cielo es el límite”, que la realidad que percibimos es una imperfecta imagen de lo verdaderamente real que es el mundo ideal, la visión de que nuestra mente puede con todo, porque es la fuente de todo y que fue degenerando hasta el “pienso luego existo” que marcó la definitiva separación de la humanidad respecto su base material y nos dejó, definitivamente, mirando al cielo.

Chem trails.

Dicen algunas etimologías que anthropos, el nombre que dieron los griegos al ser humano, significa “el que mira arriba”. Por contra, la palabra latina homo, comparte raiz con humus, de la que a su vez proviene humildad. Parece muy oportuno proponer que, para ser sapiens de una vez por todas, seamos un poco más homo y un poco menos anthropos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.