Opinión
Dejemos de mirar (tanto) al cielo

Breve examen de nuestra relación con el cielo, realizado desde la tierra, ese suelo dolorido, maltratado y finito bajo nuestros pies.

Sociólogo rural. La Vera (Cáceres).

12 abr 2024 12:40

Mirar al cielo.

Esperar del cielo.

Pedir al cielo.

Asaltar los cielos.

Subir al cielo.

Llovido del cielo.

Séptimo cielo.

Y… ¿qué más vendrá del cielo?

Cuando contemplamos con frialdad (si es que esto es posible hoy en día sin terminar pareciendo un cadáver) el panorama social, político y ecológico en el que vivimos -y que, no se nos olvide hemos creado-, nos preguntamos a menudo qué tiene que ocurrir para que la humanidad, como un todo, reaccione y ponga fin a guerras genocidas, explotación de seres humanos y de todo lo que tratamos como recursos cuando son seres vivos, o restos de seres vivos, o soporte mismo de la vida.

Me refiero, claro está, a Palestina, a Yemen, a Sudan, a Ucrania, pero también al sinnumero de pequeñas guerras que pasan desapercibidas (como la de Palestina hasta el pasado octubre), como la tragedia de las personas migrantes y refugiadas, como la pobreza que no se quiere erradicar. Pequeñas guerras que matan, a veces más aun que las grandes guerras. Me refiero también al patriarcado, que mata y somete. Y al ecocidio que estamos cometiendo sobre lo más sagrado que vamos a conocer nunca: la vida en el planeta Tierra, en Gaia.

Medio ambiente
¿Petricor en marzo? Algo está pasando
Una mirada sobre la presencia del cambio climático también en el mundo inmediato de los sentidos y las sensaciones.

Vemos en Palestina el enésimo genocidio en nombre de un dios que está en los cielos, que nos recuerda que no hemos avanzado apenas desde que, en la Edad Media, las élites europeas inventaron las cruzadas como modo de alentar la guerra, de justificarla mirando al cielo, de imponerse sobre el otro, musulmán esta vez, que a su vez se había impuesto, inventando la yihad o guerra santa, sobre otros paganos, infieles, no merecedores de estar vivos, también mirando a los cielos.

Del cielo vienen ahora los drones, el último grito en aniquilación de otros que no merecen vivir, como vienen los aviones que bombardean, y los misiles y todo tipo de munición asesina que viene desde el cielo. Como han venido siempre las balas de cañón, los tiros de arcabuz, las flechas, las lanzas… En lo que sí hemos avanzado es que cada vez mueren más civiles, y entre estos, más niñxs.

Y seguimos mirando arriba, al contrario de la película, esperando del cielo algo: salvación, una señal, la llegada de los cuatro jinetes del apocalipsis que en realidad llevamos dentro de nuestro modo de vida absolutamente irracional.

Y mientras tanto, desde siempre, las respuestas que esperamos del cielo han estado mucho más cerca, literalmente bajo nuestros pies.

La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites

Resulta paradójico que llevemos siglos escrutando los cielos, consiguiendo predecir eclipses, entender sistemas solares, galaxias y agujeros negros, que hayamos avanzado tantísimo en la investigación de lo que tiene que ver con el cielo y se nos haya pasado por alto hasta fechas muy recientes mirar al suelo. En el suelo (y en el agua que hay sobre el suelo) empezó la vida y ahí es donde residen las claves de tantas preguntas hechas al cielo. La microbiología, vista hasta hace bien poco como enemiga de la humanidad, cuando no somos más que colonias de microorganismos que se han organizado para poder sobrevivir mejor. La compleja relación y química que se da bajo el suelo entre especies diferentes, que colaboran entre sí para hacer posible tantas formas de vida compleja. La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites en general. Y los pueblos indígenas, que han mantenido hasta hoy los vínculos, algunas de las creencias más auténticas y adaptativas que ha creado la humanidad.

¿Cuando empezamos a mirar al cielo?

Leo en estos días el magnífico libro de Graeber y Wengrow, El amanecer de todo, y descubro con sorpresa cómo la pretendida revolución neolítica fue cualquier cosa menos una revolución, ya que sucedió a un paso tan lento como para medirlo en miles de años. Y la clave del periodo, el comienzo de la agricultura, fue un asunto mucho menos importante de lo que habíamos creído, manteniendo la recolección, la caza y la pesca como actividades alimenticias principales y practicando, cuando se podía y quería, una agricultura lúdica o muy sencilla, en zonas que, al inundarse periódicamente, se fertilizaban por si mismas (como el delta del Nilo o las riberas del Tigris y el Éufrates). Probablemente, hasta que no fuimos completamente dependientes de la agricultura (al habernos saltado, por vez primera, los límites naturales) no estuvimos tan al tanto de lo que venía del cielo, en forma de sequías, inundaciones, nevadas o granizadas, que podían amenazar nuestra existencia.

Esas sociedades, que llegaron a unirse en ciudades sin jefaturas aparentes, sin religiones ostentosas, dependían menos de los cambios que venían del cielo (no olvidemos que la humanidad previa al Holoceno, la época de clima templado y estable que permitió la agricultura, había soportado glaciaciones y variaciones climáticas mucho más extremas) y se adaptaban mejor a los cambios estacionales o de ciclos mayores, diversificando sus fuentes de alimentos, facilitando también la migración cuando era preciso.

Afortunadamente, estas torpes líneas no son ya un delirio o una fantasía absurda. Y hay muchas voces clamando por lo mismo: decrecimiento, justicia climática, comunitarismo, simbioética, volver a lo sencillo, a la belleza de lo simple, a mirar al suelo. El cielo es lo ilimitado, el mundo platónico de las ideas en el que “el cielo es el límite”, que la realidad que percibimos es una imperfecta imagen de lo verdaderamente real que es el mundo ideal, la visión de que nuestra mente puede con todo, porque es la fuente de todo y que fue degenerando hasta el “pienso luego existo” que marcó la definitiva separación de la humanidad respecto su base material y nos dejó, definitivamente, mirando al cielo.

Chem trails.

Dicen algunas etimologías que anthropos, el nombre que dieron los griegos al ser humano, significa “el que mira arriba”. Por contra, la palabra latina homo, comparte raiz con humus, de la que a su vez proviene humildad. Parece muy oportuno proponer que, para ser sapiens de una vez por todas, seamos un poco más homo y un poco menos anthropos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.