Medio ambiente
¿Petricor en marzo? Algo está pasando

Una mirada sobre la presencia del cambio climático también en el mundo inmediato de los sentidos y las sensaciones.
Ríos Extremeños III sequías

Sociólogo rural. La Vera (Cáceres).

15 mar 2023 07:00

Ha besado la lluvia al jardín provinciano
dejando emocionantes cadencias en las hojas.
El aroma sereno de la tierra mojada
inunda el corazón de tristeza remota.

Meditación bajo la lluvia, Federico García Lorca (1921).

La palabra petricor viene del inglés petrichor, formada a partir del πέτρος pétros, ‘piedra’ e ἰχώρ ichór, ‘sangre de los dioses homéricos (en la mitología griega se dice que el icor es la esencia que corre por las venas de los dioses en lugar de sangre) y es bastante reciente (1964); de hecho está en estudio por la RAE, ya que no hay palabra equivalente en castellano.

¿Y qué es el petricor? Pues simplemente (y nada menos que) el olor a tierra mojada que sucede cuando llueve tras un período largo de sequedad, algo que cualquiera ha podido sentir, y que es especialmente intenso en zonas boscosas, en las que hay mucha materia orgánica en el suelo.

Según los científicos australianos que lo estudiaron es una mezcla de unas 50 sustancias, por lo que no ha podido ser sintetizado, y una de ellas es un compuesto aceitoso que las propias plantas producirían para evitar que las semillas germinen en tiempos de sequía, porque se agostarían.

¿Estamos llegando al punto de que las plantas están mandando el mensaje a las semillas de que no germinen tampoco en invierno cuando,  aunque no llueva, debería haber suficiente humedad en el suelo para permitir la germinación?

Este olor es típico de la primera lluvia de final de verano o principios de otoño e invade nuestro cuerpo al respirarlo, produciendo una sensación de alivio, de bienestar, como un mensaje del medio que dice “se acabó!”.

La comarca de La Vera, en la que vivo, es especialmente seca (como buena parte de la península) en verano, y gracias a la montaña de Gredos, que recoge las aguas atmosféricas que vienen del Atlántico, tenemos humedad el resto del año como para hacer crecer bosques de robles, castaños, fresnos, alisos, madroños y un gran número de arbustos. Con esa combinación el olor de tierra mojada en esos días del final de la canícula (de infierno, últimamente) es especialmente intenso.

Si siempre habíamos contado con algunos días de temperaturas muy agradables incluso en el invierno, los últimos años estamos notando periodos muy largos sin agua en el invierno, hasta el punto de que ya no son infrecuentes los incendios forestales en esta época del año.

Pero lo que nunca había sentido es ese olor, tan agradable pero tan significativo, en pleno mes de marzo. ¿Estamos llegando al punto de que las plantas están mandando el mensaje a las semillas de que no germinen tampoco en invierno cuando,  aunque no llueva, debería haber suficiente humedad en el suelo para permitir la germinación?

Afortunadamente ha llovido. Afortunadamente este invierno no ha habido ningún incendio como el que el año pasado recorrió 2.000 hectáreas. Afortunadamente aún tenemos recursos como para afrontar los cambios que hemos provocado. No podemos seguir contando con la fortuna, porque se nos va a acabar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.